· 406 CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II 7.3. Tentativa inacabada y tentativa acabada en la...

10
399 Prólogo a la 4ª edición ........................................... 7 Prólogo a la 3ª edición ........................................... 9 Prólogo a la 2ª edición ........................................... 11 Prólogo a la 1ª edición ........................................... 13 Introducción ................................................... 17 Módulo Nº 1 LOS ELEMENTOS DEL DELITO Primera Parte .................................................. 19 I. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN En la búsqueda del primer elemento de la teoría del delito 1. El concepto de acción ......................................... 20 2. La función de la acción ....................................... 23 3. Causales de ausencia o de exclusión de la acción .................... 25 3.1. La fuerza física irresistible ................................. 25 3.2. Los actos reflejos ........................................ 26 3.3. Los actos ejecutados en los estados de sueño o de inconsciencia .... 26 II. LA TIPICIDAD Primera Parte. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES ......................... 26 1. Los conceptos de tipo y tipicidad ................................ 26 2. Clases de tipo ............................................... 27 3. Funciones de la tipicidad ...................................... 27 ÍNDICE TOMO II - TEORÍA DEL DELITO www.librotecnia.cl

Transcript of  · 406 CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II 7.3. Tentativa inacabada y tentativa acabada en la...

399

Prólogo a la 4ª edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo a la 3ª edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Prólogo a la 2ª edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Prólogo a la 1ª edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Módulo Nº 1los elementos del delito

Primera Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

I. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN

En la búsqueda del primer elemento de la teoría del delito

1. El concepto de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. La función de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Causales de ausencia o de exclusión de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.1. La fuerza física irresistible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.2. Los actos reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.3. Los actos ejecutados en los estados de sueño o de inconsciencia . . . . 26

II. LA TIPICIDAD

Primera Parte. concepto y clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1. Los conceptos de tipo y tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Clases de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. Funciones de la tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

ÍNDICE

TOMO II - TEORÍA DEL DELITO

www.librotecnia.cl

www.librotecnia.cl400

CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II

4. Elementos de la tipicidad. Clasificación de los delitos según la acción típica . 294.1. Primera clasificación: según su gravedad (artículo 3º del Código Penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2. Segunda clasificación: según caracteres de la conducta . . . . . . . . . . . . 314.3. Tercera clasificación: según la calidad del sujeto activo . . . . . . . . . . . 334.4. Cuarta clasificación: según las características de la consumación . . . . 344.5. Quinta clasificación: según la efectiva lesión o puesta en peligro del bien jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.6. Otras categorías de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Segunda parte. la adecuación típica de los delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1. Adecuación típica de los delitos de comisión dolosos . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.1. El tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.1.1. La acción típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421.1.2. El resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441.1.3. El nexo causal y la relación de causalidad y el desarrollo de la teoría de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.1.3.1. La teoría de la equivalencia de las condiciones . . . . . 451.1.3.2. Las teorías individualizadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

a) La teoría de la causa adecuada . . . . . . . . . . . . . . . 47b) La teoría de la causa necesaria . . . . . . . . . . . . . . . 48c) La teoría de la adecuación típica . . . . . . . . . . . . . 48

1.1.3.3. Las teorías de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . 49a) Creación de un riesgo no permitido . . . . . . . . . . . 54b) Realización del riesgo imputable en el resultado . . 55c) Alcance del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

1.1.4. Elementos descriptivos y elementos normativos del tipo penal . 571.1.5. El consentimiento como causal de atipicidad . . . . . . . . . . . . . 58

1.2. El tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.2.1. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.2.2. Contenido del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611.2.3. El error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61b) Efectos del error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.2.4. Clases de dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651.2.5. Criterios distintivos entre el dolo eventual y la culpa cons- ciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661.2.6. Los especiales elementos subjetivos y del ánimo del tipo penal . 69

2. Adecuación típica de los delitos culposos de comisión . . . . . . . . . . . . . . . . 702.1. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702.2. Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712.3. El tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.3.1. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742.3.2. Elementos del tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.3.2.1. La acción culposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76a) El verbo rector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76b) Los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77c) Los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

www.librotecnia.cl401

ÍNDICE

2.3.2.2. La imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792.3.2.3. El resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2.3.3. Formas de culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.4. El tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

2.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822.4.2. Especies de culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

a) La culpa consciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84b) La culpa inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2.4.3. El error de tipo en el delito culposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852.4.4. La imputación a la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862.4.5. La participación en el delito culposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

2.5. Conclusiones acerca de la nueva estructura sistemática propuesta para los delitos culposos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

3. Adecuación típica de los delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943.2. La distinción entre acciones y omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963.3. Las distintas clases de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963.4. La adecuación típica de los delitos de omisión propia . . . . . . . . . . . . 98

3.4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983.4.2. El tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983.4.3. El tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3.5. La adecuación típica de los delitos de omisión impropia . . . . . . . . . . 1003.5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.5.2. El tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.5.3. Las fuentes de la posición de garante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013.5.4. El tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

III. LA ANTIJURIDICIDAD

1. Nociones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1041.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1041.2. Evolución del concepto de antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1061.3. Elementos de la justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

2. Sistematización de las causales de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3. Estudio particular de las causales de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.1. Causales basadas en la ausencia de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133.2. Causales basadas en el principio del interés preponderante . . . . . . . . 114

3.2.1. La preservación de un Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143.2.1.1. La legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

a) Introducción y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114b) Problemas previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115c) Clases de legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

c.1. Legítima defensa propia . . . . . . . . . . . . . . . . 116c.2. Legítima defensa de parientes . . . . . . . . . . . . 118c.3. Legítima defensa de terceros extraños . . . . . . 118c.4. Legítima defensa privilegiada . . . . . . . . . . . . 119

3.2.1.2. El estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

www.librotecnia.cl402

CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II

a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121b) Problemas previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122c) Clases de estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . 122d) El estado de necesidad justificante: requisitos . . . . 122e) El estado de necesidad exculpante (colisión de de- beres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

3.3. Causales de justificación basadas en la actuación de un Derecho . . . . 1263.3.1. El cumplimiento de un deber (artículo 10 Nº 10) . . . . . . . . . . 1263.3.2. El ejercicio legítimo de Derechos (artículo 10 Nº 10) . . . . . . . 1263.3.3. Ejercicio legítimo de una autoridad o cargo (artículo 10 Nº 10) . 1273.3.4. El ejercicio legítimo de una profesión u oficio . . . . . . . . . . . . . 1273.3.5. La omisión por causa justificada (artículo 10 Nº 12) . . . . . . . 128

4. La justificación supralegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo nº 1 . . . . . . . . 130

Módulo Nº 2el teRceR elemento del delito: la culPaBilidad

–los elementos del delito, seGunda PaRte–

I. NOCIONES PREVIAS

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2. Evolución del concepto de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

3. Funciones de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4. Un nuevo concepto: la culpabilidad de las personas jurídicas . . . . . . . . . . . 139

II. TEORÍAS SOBRE LA CULPABILIDAD

III. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

1. Estudio particular del primer elemento de la culpabilidad: la imputabilidad . 1461.1. La enajenación mental y esquema de las perturbaciones mentales . . . 147

1.1.1. Oligofrenias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1481.1.2. Psicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

1.1.2.1. Esquizofrenias y otros trastornos psicóticos . . . . . . . 1491.1.3. Trastornos cognoscitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1511.1.4. Trastornos del estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1511.1.5. Trastornos de ansiedad o neurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1521.1.6. Trastornos disociativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1541.1.7. Otros trastornos del control de impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . 1541.1.8. Trastornos de la personalidad o psicopatías . . . . . . . . . . . . . . 1551.1.9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

1.2. La privación temporal y total de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1591.3. La minoría de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

403

ÍNDICE

1.3.1. Deben distinguirse diversas situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1611.3.2. La responsabilidad penal del adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . 161

1.3.2.1. Análisis de las disposiciones de la Ley Nº 20.084 . . . 1621.3.2.2. Críticas a las disposiciones especiales en materia de

delitos contra la libertad sexual, del artículo 4º de la Ley Nº 20.084 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

2. Estudio particular del segundo elemento de la culpabilidad: la conciencia de la ilicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

2.1. Clases de error de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.1.1. Error de subsunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.1.2. Error directo de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.1.3. Error indirecto de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.1.4. Error de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2.2. Efectos del error de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.2.1. Teoría tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.2.2. Teoría extrema del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.2.3. Teoría limitada del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1692.2.4. Teoría estricta o extrema de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . 1692.2.5. Teoría limitada de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

2.3. Críticas de carácter sistemático a la teoría limitada de la culpabilidad . 1712.3.1. Crítica en cuanto a los efectos en las causales de justificación . 1712.3.2. Crítica en cuanto a los efectos en la participación . . . . . . . . . . 1722.3.3. Crítica en cuanto a los efectos en la tentativa . . . . . . . . . . . . . 173

2.4. El estado de necesidad exculpante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

3. Estudio particular del tercer elemento de la culpabilidad: la exigibilidad de la conducta conforme a Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1753.2. Fundamento de la inexigibilidad de la conducta conforme a Derecho . 1773.3. Causales de inexigibilidad de la conducta conforme a Derecho . . . . . 177

3.3.1. La fuerza (moral) irresistible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1783.3.2. El miedo insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1793.3.3. El encubrimiento de parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1803.3.4. La obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

IV. CONCLUSIONES FINALES

Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo nº 2 . . . . . . . . 184

Módulo Nº 3autoRía y PaRticiPación cRiminal, e Iter crImInIs

I. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

1. Nociones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

2. La autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

www.librotecnia.cl

404

CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II

2.1. Concepto y teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1952.1.1. Teoría formal objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1952.1.2. Teoría subjetiva causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972.1.3. Teoría del dominio del hecho –final objetiva, o teoría objetivo- subjetiva– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1982.1.4. Los delitos de infracción de deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

2.1.4.1. Posibilidades respecto de la teoría del dominio del hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2002.1.4.2. La solución de los delitos de infracción de deber . . . . 2002.1.4.3. La autoría en las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 202

2.2. Las formas de la autoría en los delitos de dominio: clasificación . . . . 2032.2.1. El autor material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2032.2.2. El autor mediato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2032.2.3. La coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

2.2.3.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2082.2.3.2. Los elementos de la coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

2.4. Tratamiento jurídico-positivo de la autoría en el Código Penal chileno . 211

3. La participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2133.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2133.2. Los fundamentos de la punibilidad de la participación criminal y los principios que rigen la relación entre el autor y los partícipes . . . . . . 215

3.2.1. Teoría de la culpabilidad de la participación . . . . . . . . . . . . . . 2153.2.2. Teoría teleológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2153.2.3. Teoría de la causación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2163.2.4. Teoría de la participación en lo ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

3.3. Principios que rigen la relación entre el autor y los partícipes . . . . . . 2173.3.1. Principio de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2173.3.2. Principio de exteriorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183.3.3. Principio de accesoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183.3.4. Principio de comunicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

3.4. Formas o clases de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2193.4.1. La instigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2203.4.2. La complicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

4. El encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2244.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2244.2. Requisitos comunes a todo encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

4.2.1. Conocimiento de la perpetración del hecho o de los actos eje- cutados para llevarlo a cabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2254.2.2. Calidad subsidiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2284.2.3. Intervención posterior a la ejecución del crimen o simple delito . 2284.2.4. Actuación según los casos señalados en el artículo 17 del Código Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

4.3. Las formas de encubrimiento en el Código Penal chileno . . . . . . . . . . 2294.3.1. El aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2294.3.2. El favorecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

4.3.2.1. El favorecimiento real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2304.3.2.2. El favorecimiento personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

www.librotecnia.cl

www.librotecnia.cl405

ÍNDICE

II. TEORÍA DEL itEr Criminis O ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

2. Fases del iter criminis (fase interna y fase externa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

3. Actos preparatorios y actos de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2323.1. Teorías Objetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

3.1.1. Teoría formal-objetiva de BelinG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2333.1.2. Teoría material objetiva de fRanK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2333.1.3. Teoría pragmática o teoría de la univocidad de Carrara . . . . . 2343.1.4. Teoría de la causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

3.2. Teorías subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2343.2.1. Teoría de la manifestación de la voluntad irrevocable . . . . . . . 2353.2.2. Teoría subjetiva extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2353.2.3. Teoría subjetiva limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

3.3. Teorías mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2364. Los actos preparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

4.1. Análisis de los actos preparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2384.1.1. La proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2384.1.2. La conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

4.2. El desistimiento de la proposición y la conspiración . . . . . . . . . . . . . . 2384.3. Regla general sobre la punibilidad de los actos preparatorios . . . . . . 239

5. La tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2395.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2395.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2405.3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2415.4. Elementos de la tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

5.4.1. El tipo objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2425.4.2. Tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2425.4.3. La tentativa inidónea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2425.4.4. El desistimiento de la tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

6. El delito frustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

7. El comienzo de la tentativa en la autoría mediata y en la coautoría . . . . . . 2477.1. Tentativa y autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

7.1.1. Autoría mediata y frustración (tentativa acabada) . . . . . . . . . 2477.1.2. Razones de su tratamiento diferenciado . . . . . . . . . . . . . . . . . 2477.1.3. La ejecución del delito en la autoría mediata y la teoría objetivo- formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2497.1.4. La teoría del dominio del hecho como fundamento de la autoría y la regulación de la tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

7.2. Criterios doctrinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2527.2.1. Solución del autor mediato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2537.2.2. Solución del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2537.2.3. Solución de Roxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2537.2.4. Solución de alcáceR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

www.librotecnia.cl406

CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II

7.3. Tentativa inacabada y tentativa acabada en la autoría mediata . . . . . 2567.3.1. Problemas de imputación al dolo y desistimiento . . . . . . . . . . 2567.3.2. El comienzo de la tentativa en la tentativa acabada . . . . . . . . 257

7.4. El comienzo de la tentativa en la coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2587.4.1. Criterios doctrinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

7.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo nº 3 . . . . . . . . 261

Módulo Nº 4unidad y PluRalidad de delitos y ciRcunstancias

modificatoRias de la ResPonsaBilidad cRiminal

I. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

2. La unidad de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2642.1. Unidad natural de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2642.2. Unidad jurídica de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2642.3. El delito continuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

2.3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2652.3.2. Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2662.3.3. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

2.3.3.1. Requisitos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2682.3.3.2. Requisitos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

2.3.4. Penalidad del delito continuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

3. La pluralidad de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.1. El concurso real de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

3.1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.1.2. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2713.1.3. Penalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

3.2. El concurso ideal de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2743.2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2743.2.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2753.3.3. Penalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

II. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS

DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

1. Nociones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2761.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2761.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

1.2.1. Primera Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2761.2.2. Segunda Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

2. Las circunstancias atenuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2772.1. Las Eximentes Incompletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

407

ÍNDICE

2.2. Las atenuantes fundadas en los móviles del agente . . . . . . . . . . . . . . . 2792.2.1. Las Atenuantes Emocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

2.2.1.1. Provocación o amenaza proporcionada al delito (ar- tículo 11 Nº 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2802.2.1.2. La vindicación próxima de ofensa grave (artículo 11 Nº 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2812.2.1.3. El arrebato u obcecación (artículo 11 Nº 5) . . . . . . . 282

2.2.2. El obrar por celo de la justicia (artículo 11 Nº 10) . . . . . . . . . 2822.3. Las atenuantes relativas a la personalidad del sujeto (artículo 11 Nº 6) . 2832.4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posteriori dad al delito (artículo 11 Nos 7, 8 y 9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

2.4.1. Reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas consecuencias (artículo 11 Nº 7) . . . . . . . . . . . . . . 2862.4.2. Entrega voluntaria a la justicia (artículo 11 Nº 8) . . . . . . . . . . 2872.4.3. La colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos (artículo 11 Nº 9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

3. Las circunstancias agravantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2883.1. Las circunstancias subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

3.1.1. Circunstancias agravantes subjetivas basadas en características personales del agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

3.1.1.1. El abuso de confianza (artículo 12 Nº 7) . . . . . . . . . 2893.1.1.2. La prevalencia del carácter público (artículo 12 Nº 8) . 2903.1.1.3. La reincidencia (artículo 12 Nos 14, 15 y 16) . . . . . . 290

a) Reincidencia impropia o falsa (artículo 12 Nº 14) . 292b) Reincidencia propia o verdadera . . . . . . . . . . . . . 293

b.1. genérica (artículo 12 Nº 15) . . . . . . . . . . . . . 293b.2. Específica (artículo 12 Nº 16) . . . . . . . . . . . . 293

c) Consideraciones finales acerca de la reincidencia . 2943.1.1.4. La actuación con prevalimiento de menor de dieciocho años (artículo 72) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

3.1.2. Circunstancias agravantes subjetivas basadas en los ánimos, tendencias o actividades especiales del sujeto . . . . . . . . . . . . . 295

3.1.2.1. La alevosía (artículo 12 Nº 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2953.1.2.2. Precio, recompensa o promesa remuneratoria (ar- tículo 12 Nº 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2973.1.2.3. La premeditación (artículo 12 Nº 5, 1ª parte) . . . . . . 2983.1.2.4. Abuso de superioridad (artículo 12 Nº 6) . . . . . . . . . 2993.1.2.5. Porte de armas (artículo 12 Nº 20) . . . . . . . . . . . . . . 2993.1.2.6. Cometer el delito motivado por razones de discrimi- nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

3.2. Las circunstancias agravantes objetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3003.2.1. El empleo de medios catastróficos (artículo 12 Nº 3) . . . . . . . 3013.2.2. El ensañamiento (artículo 12 Nº 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3013.2.3. Empleo de astucia, fraude o disfraz (artículo 12 Nº 5, 2ª parte) . 3023.2.4. Agregar ignominia a los efectos del hecho (artículo 12 Nº 9) . 3023.2.5. La comisión del delito con ocasión de calamidad o desgra cia (artículo 12 Nº 10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

www.librotecnia.cl

408

CURSO DE DERECHO PENAL - TOMO II

3.2.6. Auxilio de otras personas (artículo 12 Nº 11) . . . . . . . . . . . . . 3043.2.7. Nocturnidad o despoblado (artículo 12 Nº 12) . . . . . . . . . . . . 3043.2.8. En desprecio u ofensa de la autoridad pública (artículo 12 Nº 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3053.2.9. Comisión del delito en un lugar destinado a un culto (artículo 12 Nº 17) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3063.2.10. Desprecio de la calidad del ofendido o en su morada (artículo 12 Nº 18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3073.2.11. Escalamiento o fractura (artículo 12 Nº 19) . . . . . . . . . . . . . . 308

4. La circunstancia mixta de parentesco (artículo 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

5. Consideraciones finales acerca de las circunstancias modificatorias de la res- ponsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo nº 4 . . . . . . . . 311

anexos

anexo 1Guía de materiales de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

anexo 2Material de trabajo adicional 1 (Actio libera in causa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Material de trabajo adicional 2 (Dolo eventual y culpa consciente) . . . . . . . . . 323

Material de trabajo adicional 3 (Acción y omisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Material de trabajo adicional 4 (Tipicidad –clasificaciones–) . . . . . . . . . . . . . . 332

Material de trabajo adicional 5 (Adecuación típica de los delitos de comisión dolosos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

anexo 3control de derecho penal (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

control de derecho penal (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

control de derecho penal (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

examen de derecho penal (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

examen de derecho penal (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

examen de derecho penal (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

examen de derecho penal (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

respuestas del primer control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

Índice de bibliografía sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

www.librotecnia.cl