Violencia sexual y parte3

Post on 27-Jul-2015

932 views 3 download

Transcript of Violencia sexual y parte3

Características del emisor de Características del emisor de violencia y modelos de intervenciónviolencia y modelos de intervención

Dr.Jesús Alfredo Whaley Sánchez

Clínica de Género y Sexualidad.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Características de la conducta violenta

• Cíclica (Tensión – estallido - “luna de miel”).

• Intencionalidad.

• Por lo general se da en el contexto familiar.

• Tendencia a ser más grave.

• Necesita solución profesional.

Componentes de la conducta violenta

• Actitud de hostilidad.

• Estado emocional de ira.

• Factores precipitantes directos.

• Pobre repertorio de conductas y trastornos de personalidad.

Componentes de la conducta violenta

• Percepción de vulnerabilidad de la victima.

• Reforzamiento de conductas violentas previas

Construcción de la masculinidad psicosocial

Aprendizaje temprano en el varón de creencias, valores y actitudes como:

• Ocultamiento de las emociones.

• Preocupación central por el éxito profesional y el ejercicio de poder como forma de control a todos los niveles.

Construcción de la masculinidad psicosocial

• Modelo familiar y social que acepta las formas violentas de interacción como forma de resolver problemas.

• Creencias equivocadas sobre los roles sexuales y la inferioridad de la mujer.

• Hipersensibilidad a la frustración.

• Pobres habilidades de comunicación y de solución no violenta de conflictos.

• Baja autoestima e interpretación de situaciones como amenazantes a su hombría.

• Aislamiento social y emocional (“analfabetas emocionales”).

Construcción de la masculinidad psicosocial

Secuencia del comportamiento violento

Suceso negativo

Malestar

Atribución externa de la culpabilidad

Enojo

Ausencia de respuestas de afrontamiento adecuadas

Deseo de agresión

CONDUCTA VIOLENTA

Factores predictores en la población psiquiátrica

• Historial previo de agresiones.

• Negación de la enfermedad y consiguiente rechazo del tratamiento.

• Trastornos del pensamiento y/o percepción, perdida del sentido de realidad.

Factores predictores en la población psiquiátrica

• Daño cerebral.

• Consumo abusivo de alcohol u otras drogas.

La mayor parte de los agresores son personas, sin un trastorno psiquiátrico o psicopatológico.

Bases biológicas de la agresión

• Genéticas.

• Hormonales (testosterona, estradiol, progesterona y prolactina).

• Actividad eléctrica y agresión (5-15% niños y 50-60% adultos).

• Disminución de niveles de serotonina.

Neuropsicología del emisor

• Fallas de control inhibitorio a nivel orbito-medial del lóbulo frontal (cerebro de la razón).

• Predominio de áreas del lóbulo temporal y de estructuras límbicas (cerebro de la emoción).

Drogas y agresión

• Alcohol (efecto inhibitorio y excitatorio).

• Anfetaminas y cocaína.

• Esteroides anabólicos.

• Sedantes y/o ansiolíticos.

• Otros.

Bases conductuales de la agresión

• Baja tolerancia a la frustración.

• Incapacidad para el manejo de la tensión.

• Aislamiento social y familiar.

• Baja autoestima.

• Dificultad de expresión de afecto.

Factores cognitivos de la agresión

• Personalización / generalización.

• Pensamiento rígido y dicotómico (roles).

• Minimización, justificación y negación.

• Percepción distorsionada: adjudicación agresiva a la mujer o los otros.

Factores emocionales del agresor

• Baja autoestima.

• Restricción emocional, inhabilidad comunicacional y racionalización de los sentimientos.

• Dependencia e inseguridad.

Tipos de agresor

• Psicopático (T. antisocial, narcisista).

• Tenso-controlado.

• Cíclico-inestable (T. límite)

• Trastornos psiquiátricos propiamente dichos.

Intervenciones terapéuticas con el agresor

• Valoración médico psiquiátrica.

• Intervención farmacológica.

• Intervención cognitivo-conductual.

• Terapia familiar y/o de pareja.

Intervención farmacológica

• Antidepresivos (ISRS).

• Anticomiciales y benzodiacepinas.

• Neurolépticos.

• Otros.

Intervención Cognitiva-Conductual

• Aceptación de la responsabilidad propia de violencia y aceptación de los principios básicos de tratamiento.

• Explicación de las situaciones precedentes y de las conductas de la pareja facilitadora de la violencia.

Intervención Cognitiva-Conductual

• Detección de manifestaciones fisiológicas que indican la escalada de violencia.

• Control de la ira.

• Reducción de la ansiedad y el estrés.

• Control de la conducta de celos.

• Reducción y/o abstinencia de consumo de alcohol u otras sustancias.

• Eliminación de creencias irracionales en relación de la mujer y el uso de la violencia.

• Mejoría de la autoestima.

• Mejoría de la sexualidad.

• Mejorar la asertividad y las habilidades comunicacionales.

• Mejorar las habilidades sociales.

• Resolución de conflictos, en forma no violenta.

• Prevención de recaída en la conducta violenta.