Valencia, domingo 1º de abril de 2007 Hospitales de la...

Post on 16-Feb-2019

214 views 0 download

Transcript of Valencia, domingo 1º de abril de 2007 Hospitales de la...

G22 lobalValencia, domingo 1º de abril de 2007

Hospitales de la muerteyyMaría Alejandra Reyes

Alí tiene 9 años, llegó con sumadre al Hospital Infantil en Bag-dad, por presentar una diarrea seve-ra desde hacen tres días, allí todoslos médicos estaban atiborradosatendiendo casos muchos más gra-ves… Él y su progenitora observa-ban consternados el sufrimientoque incesante suscitaba a su alrede-dor, donde la palabra “ayuda” pare-cía un eco inclemente para lospocos médicos y enfermeras queatienden en este hospital…El pe-queño no aguanta el dolor, unos có-licos muy fuertes lo invaden, pasantres horas y los galenos siguen ocu-pados atendiendo heridos de bom-bas, de balas…quienes tienen laprioridad. Dos horas más tarde y Alífallece a causa de una deshidrata-ción producida por una amibiasis,dio el último suspiro acostado en laspiernas de su madre quien se encon-traba en el piso arropándolo con unatúnica blanca, allí él expiró viéndo-le a los ojos a ella quien al llegar alhospital agotó todos sus intentos de“ayuda” y que sólo le quedó orar ensilencio para que su Dios iluminaraa algún médico para que se compa-deciera y le atendiera a su hijo, peroesto nunca sucedió.

Y es que la violencia no es laúnica responsable de las muertes enIrak, los niños de esas zonas decombates mueren mayormente acausa de diarreas, infecciones res-piratorias y otras “afecciones me-nores”, que en otros países cual-quier médico pudiera resolver de lamanera más simple, pero en Irak esapalabra no existe.

Muchos dicen que entrar al Hos-pital Infantil Saddam Hussein, esirrumpir en el infierno mismo con-vertido en centro de saneamiento.El repunte de enfermedades comoel cólera, la fiebre tifoidea y las gas-troenteritis, han alcanzado propor-ciones epidémicas y los centrosasistenciales no tienen la capacidadde tratarlas adecuadamente. Peroesto no sólo ocurre en este dispensa-rio infantil, esta historia se repite enlos innumerables centros médicosde ese país, donde también se hanreportado tasas de 32 a 57% de mal-nutrición severa en sus pacientes,casi todos niños menores de tresaños.

Según cifras de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) actual-mente han surgido en este país 95nuevos casos de cólera, tuberculo-sis y hepatitis A. En Ciudad Sadr(barrio de Bagdad) han surgido 200casos más de hepatitis debido a laescasez de agua y a la mezcla deagua potable con aguas residuales.

También han aparecido brotes detifus y se han detectado 8.220 casosde tuberculosis, como consecuen-cia directa del deterioro de la situa-ción sanitaria.

Mortalidad infantil triplicada

La malnutrición, unida a la ra-diación de uranio de las bombas quese dejaron caer durante la Guerradel Golfo en 1991, provoca la ago-nía de los más pequeños. Mientras,médicos y familiares tan sólo pue-den llorar en silencio, ya que la mor-talidad infantil se ha multiplicadoen más de un 1.500% al mes, segúncifras de la Cruz Roja Internacional(CICR).

Otras de las enfermedades quetambién se han detectado son neu-monía, abdomen agudo y tumorescerebrales, consecuencia de esasradiaciones de las bombas que ca-yeron sobre la población civil.

Según estas cifras las muertespor diarrea tanto en niños comoadultos en el año 2000 eran de 1.700por mes, mientras que las de 2006son de 2.811, lo que supone un exce-sivo incremento.

El pasado 2 de febrero de este añoel Ministerio de Salud de Irak, haconfirmado el primer caso de infec-ción humana por virus de la gripeH5N1 que se produce en el país. Lapaciente es una niña de 15 años quefalleció el 17 de enero por una enfer-medad respiratoria grave y sus sín-tomas eran compatibles con el diag-nóstico de gripe aviar H5N1.

Un comunicado presentado re-cientemente por la Unicef subrayaque en un hospital central infantil,ubicado en Bagdad, mueren tantaspersonas que los cuerpos están sien-

do enterrados en los terrenos delcentro, con un 10% de los fallecidosen edad infantil. Expresa tambiénque cada día llegan a los hospitalesunas 2.000 personas y que nueve decada diez pacientes, aparte de lasheridas, sufren también una fuertediarrea.

Médicos ingeniososEl ejercicio de la medicina, es sin

lugar a dudas una acción admirableque se magnifica aún más cuando seejerce en un lugar como Irak, dondelos médicos tienen que trabajar conlas uñas y hacer milagros segundotras segundo. Yes que los suminis-tros son tan escasos que los galenosse ven obligados a improvisar cosasincreíbles: tubos nasogástricosamarrados a guantes de goma se uti-lizaban en lugar de catéteres urina-rios y bolsas.

Debido al estado de calamidaden el que se encuentran los hospita-les iraquíes y el sinnúmero de heri-dos que ingresan en ellos, los pa-cientes con enfermedades crónicaso terminales han sido mayormenteignorados.

Para los niños que sufren leuce-mia, cáncer, enfermedades urinarias,el panorama es desolador… Pues laprioridad es para las emergencias yel caso de Alí, se repite a cada minu-to en todos los hospitales, en el in-fantil Saddam Hussein, el psiquiá-trico Al Rashad, el hospital de Yar-muk, el de Arbil…donde llegan losheridos y los pocos médicos que la-boran deben atenderles inmediata-mente. También son casi inexisten-tes los antibióticos y ni soñar conantisépticos para que los médicos sedesinfecten por lo menos lasmanos, todo lo cual se traduce en in-

cremento de las infecciones.

Rara infección sanguíneaFuentes militares estadouniden-

ses indicaron que 102 soldados quefueron heridos mientras realizabansu servicio en Afganistán, Kuwait eIrak fueron diagnosticados con unaextraña infección sanguínea, unabacteria hallada en el agua y el sueloque es resistente a varios tipos deantibióticos.

Muchos de los casos fuerondiagnosticados en el Hospital Wal-ter Reed de las Fuerzas Armadas enWashington, y en el Centro MédicoRegional Landstulhl, en Alemania.

Se desconoce si los efectivos mi-litares fueron infectados en elcampo de batalla, cuando se trata-ron en el frente, o durante la evacua-ción hacia hospitales militares, aestas alturas todo es posible.

Daño psicológicoEl Al Rashad en Bagdad es el

mayor centro asistencial para en-fermos mentales de Irak. “Se cal-cula que hay unos 450.000 pacien-tes mentales y la mayoría no sigueningún tratamiento. Algunos hanpermanecido en este centro de 5 a20 años. Se sienten más segurosallí que afuera. Muchos no tienenadónde ir, pues sus casas han sidodesvastadas. Los casos crónicoshan tenido recaídas porque se inte-rrumpió el tratamiento durante elbombardeo del pasado año. Losfármacos para tratar la esquizofre-nia y otras enfermedades mentalesfueron robados”, explica el Dr. AllButti en diferentes publicacionesimpresas.

El Dr. Butti, tuvo que esperarvarios meses para recibir su primer

salario. “También sufrimos psico-lógicamente por la guerra, muchagente está con depresión. Nos en-contramos en estado de choquepostraumático”, añadió.

Programa de asistenciaDespués de declarar las Nacio-

nes Unidas “zona de exclusiónaérea”, la única forma de llegar aBagdad es por Jordania. La impo-sibilidad de acceder por vía marí-tima, por estar desplegados en elGolfo Pérsico más de 20.000 sol-dados norteamericanos, una dis-tancia de 1.000 kilómetros de de-sierto desde Ammán es el únicocordón umbilical que une Bagdadcon el mundo y la ayuda exterior.

La respuesta de Naciones Uni-das, sigue siendo petróleo a cam-bio de medicinas, según su resolu-ción 986. Algo que se llegó a con-seguir, pero que en pocos meses semostró insuficiente.

Por su parte, la CICR realizó re-cientemente una evaluación deta-llada de 14 hospitales estatales deIrak, seguida de un estudio de lasinstalaciones de atención sanitariaprimaria. Los estudios confirma-ron el absoluto deterioro continuodel sistema de salud iraquí y permi-tieron identificar las necesidadesmás urgentes. La infraestructurade distribución del agua y de alcan-tarillado de la mayoría de los hos-pitales y dispensarios fue declara-da en mal estado e incapaz de fun-cionar normalmente.

El estado de los techos y delos sistemas de refrigeracióntambién fue objeto de preocupa-ción, así como el estado de exce-sivo trabajo que viven los médi-cos día a día, la escasez de insu-mos y las condiciones precariasde trabajo.

A fin de solucionar esta situa-ción, el CICR inició un ambiciosoprograma de asistencia integra-do. El proyecto, está siendo lleva-do a cabo en cooperación con lasautoridades de salud iraquíes, in-cluye trabajos de reparación delas estructuras médicas básicas,actividades de agua y saneamien-to, entrega de material médico ycapacitación de los profesionalesmédicos….

Todo esto sigue vigente perolos problemas cada día se acre-cientan más, la ayuda se hace in-minente, es necesario unir más es-fuerzos y recursos internaciona-les…y más allá del dedo acusadorde quien tiene o no la razón de estaguerra, se deben dar macro-solu-ciones inmediatas a un país devas-tado ahora más por las enfermeda-des, que por la misma guerra en sí,aunque todo sea producto de ella.

En Irak una simple diarrea mata a un grannúmero de infantes diariamente

Un paciente posa en el patio del hospital psiquiátrico Al Rashad

uuuuFuentes Consultadas: EFE, OMS, Unicef, El País de España, El CICR

1

1

2

2