Valadez miranda itzel3

Post on 09-Jul-2015

122 views 1 download

Transcript of Valadez miranda itzel3

1

Valadez Miranda Itzel

LMKT

A10

24 de Agosto del 2012

Rubén Romero, José. (1938). La vida inútil de Pito Pérez. México, DF.: Editorial

Porrúa.

La vida inútil de Pito Pérez.

Ésta novela trata de un hombre típico de la cultura mexicana, un borracho

“populachero”, quien relata su vida. El autor tiene la intención de hacernos

reflexionar un poco sobre los prejuicios que la sociedad maneja.

Considero que el texto se divide en seis partes. La primera nos introduce hacia las

características generales del personaje principal, Pito Pérez, y su primer encuentro

con un poeta interesado en su vida. (págs. 11-22). En la segunda parte Pito habla

sobre su infancia, algunas experiencias, “chambas” y el origen de su apodo. (págs.

23-56). Durante la tercera parte nuestro personaje narra su pasaje como ayudante

de la iglesia y su cambio de residencia (págs. 57-86). En la cuarta parte se habla

sobre los amores de Pito. (págs. 87-113). La quinta parte explica su paso por la

cárcel (págs. 115-135). Y en la última parte se habla sobre el rencuentro del

escritor con Pito y algunas travesuras del mismo, así como el desenlace de la

historia. (págs. 137-231).

A continuación se encuentran las ideas principales que pude identificar.

1. Subieron a la torre, con fines diversos. Se entablaba la conversación entre

el loco y el poeta. ( pág. 15, párrafo. 4)

2. Crecí al mismo tiempo que mis hermanos, pero como no había recursos

para costearnos carrera a los tres, prefirieron a los dos mayores. Me

hicieron acólito de la parroquia. ( pág. 25, párrafo. 1)

3. Tendí el vuelo a La Huacana. Convencí al padre Pureco y me puse a

buscar sentencias en latín. Quería hacerme el indispensable. (pág. 70,

párrafo 4)

2

4. El amor es la incubadora de todas mis amarguras; el espejo de todos mis

desengaños. (pág. 87, párrafo 2).

5. Conozco algunas cárceles. He ido a parar a ellas por borracho y travieso,

pero a nadie he matado ni cometido crímenes de esos que honran a los

ricos y hunden a los pobres. (pág. 115, párrafo 2).

6. Estuve en el hospital de Cotija, y de veintiocho enfermos soy el único

sobreviviente. (pág. 159, párrafo 4).

7. Pito Pérez fue un hombre de bien, honrado a carta cabal con las mujeres.

No engañó a ninguna y, en cambio, a él todas lo burlaron. (pág. 197,

párrafo. 1)

8. A Pito Pérez se le podría llamar “El gran calumniado” (pág. 207, párrafo. 1)

9. No fue un envenenador, ni un rijoso como Fernando VIII; ni un falso como

D. Fernando el católico; ni tenía la vanidad de Narciso; ni era incestuoso; ni

glotón como Carlos V; ni presumido I; ni jugador como Julio César. Su única

debilidad fue tomarse unas copitas con los amigospara no acordarse de sus

penurias. ( pág. 207, párrafo. 2)

10. Ignoro el crimen que haya cometido, pero el Supremo Gobierno –que

nunca se equivoca- nos ordena pasarlo por las armas sumarísimamente.

(pág. 225, párrafo. 2).

11. Y mezcladas con el polvo de la tierra, se perdieron las ceizas inútiles de un

hombre.. (pág. 185, párrafo 5)

12. Tal fue su destino: pequeño punto de referencia entre lo humano y lo

inhumano. ¡lo humano! : facultad de amar, tristeza de odiar, consuelo de

llorar. ¡Lo inhumano!: impotencia de amar, goce de odiar, envidia ruin por

no saber llorar. (pág. 232, párrafo. 1)

La historia concluye con un Pito Pérez tumbado y muerto como el siempre lo

buscó.

Me pareció una novela muy amena y divertida, un vocabulario ingenioso y una

gran historia que nos pone a reflexionar sobre la sencillez de la vida.