Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

22
1 POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN POPULAR TÉCNICA Autor(a): Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metaltecuhtli, “El Señor del Metal” El presente ensayo intenta responder a dos preguntas fundamentales ¿Qué Politécnico tenemos? y ¿Qué Politécnico queremos? Cada una de ellas se subdividirá a su vez en 4 aspectos fundamentales: cultural, político, académico y económico. ¿QUÉ POLITÉCNICO TENEMOS? Para comenzar a responder es necesario explicar cómo se llega a las condiciones actuales del Instituto Politécnico Nacional, por lo tanto, propongo la siguiente hipótesis: El desarrollo del Instituto Politécnico Nacional está íntimamente ligado con los acontecimientos nacionales e internacionales, sin embargo, a lo interno, la lucha de sus estudiantes, siempre ha influido en la orientación del proyecto educativo, concretamente en su estructura de gobierno, las formas de represión, los planes y programas de estudio, la orientación de las carreras, el establecimiento de escuelas, la legislación interna, etc. El elemento transformador del Politécnico se desarrolla en su seno mismo y es precisamente la lucha estudiantil. Los estudiantes siempre se han mantenido en lucha contra el Estado y las autoridades institucionales. La lucha dialéctica entre estas dos partes es lo que permite el desarrollo general del IPN. Así, tenemos 2 grandes politécnicos: el original, que se va extinguiendo en el periodo 1956-1968 y el actual, que empieza en los años 70. A continuación trataré de explicar cuales son los principales problemas del Instituto Politécnico Nacional en la actualidad. En algunos casos es difícil definir a qué plano corresponden, pues son problemas tanto políticos, como culturales, académicos y/o económicos, casi todos están relacionados entre sí. ACADÉMICO Nuevo modelo educativo.- Este nuevo modelo educativo es en realidad la aplicación de recomendaciones 1 que hacen el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia educativa para los países del llamado tercer mundo. Dichas recomendaciones, se expresan en el nuevo modelo educativo para el IPN como la educación a distancia, las salidas laterales, reducir la participación de los profesores en el proceso enseñanza-aprendizaje, la flexibilidad académica, el constructivismo, 1 Por ejemplo el “Consenso de Washington”.

Transcript of Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

Page 1: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

1

POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN POPULAR TÉCNICA

Autor(a): Marco Polo Hernández Valadez

Seudónimo: Metaltecuhtli, “El Señor del Metal”

El presente ensayo intenta responder a dos preguntas fundamentales ¿Qué Politécnico tenemos? y

¿Qué Politécnico queremos? Cada una de ellas se subdividirá a su vez en 4 aspectos fundamentales:

cultural, político, académico y económico.

¿QUÉ POLITÉCNICO TENEMOS?

Para comenzar a responder es necesario explicar cómo se llega a las condiciones actuales del

Instituto Politécnico Nacional, por lo tanto, propongo la siguiente hipótesis:

El desarrollo del Instituto Politécnico Nacional está íntimamente ligado con los

acontecimientos nacionales e internacionales, sin embargo, a lo interno, la lucha de sus estudiantes,

siempre ha influido en la orientación del proyecto educativo, concretamente en su estructura de

gobierno, las formas de represión, los planes y programas de estudio, la orientación de las carreras,

el establecimiento de escuelas, la legislación interna, etc. El elemento transformador del Politécnico

se desarrolla en su seno mismo y es precisamente la lucha estudiantil. Los estudiantes siempre se

han mantenido en lucha contra el Estado y las autoridades institucionales. La lucha dialéctica entre

estas dos partes es lo que permite el desarrollo general del IPN. Así, tenemos 2 grandes

politécnicos: el original, que se va extinguiendo en el periodo 1956-1968 y el actual, que empieza en

los años 70.

A continuación trataré de explicar cuales son los principales problemas del Instituto

Politécnico Nacional en la actualidad. En algunos casos es difícil definir a qué plano corresponden,

pues son problemas tanto políticos, como culturales, académicos y/o económicos, casi todos están

relacionados entre sí.

ACADÉMICO

Nuevo modelo educativo.- Este nuevo modelo educativo es en realidad la aplicación de

recomendaciones1 que hacen el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia educativa para los

países del llamado tercer mundo. Dichas recomendaciones, se expresan en el nuevo modelo

educativo para el IPN como la educación a distancia, las salidas laterales, reducir la participación de

los profesores en el proceso enseñanza-aprendizaje, la flexibilidad académica, el constructivismo, 1 Por ejemplo el “Consenso de Washington”.

Page 2: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

2

etc. Los grandes problemas para este modelo educativo son la infraestructura y la estructura del

Politécnico, pues no es posible implementarlo con las bibliotecas, laboratorios, talleres, profesores y

el organigrama vertical que existen en el IPN, además de las condiciones socioeconómicas del país.

Planta docente.- De aquella camada de profesionales que construyeron la industria de este país,

quedan muy pocos en activo; sea por la edad o porque simple y sencillamente se les ha ido

presionando para que dejen de laboral (como por ejemplo, a través de la nueva ley del ISSSTE), e

incluso tenemos el caso de profesores que tienen congelados2 o mal aprovechados, es decir, que los

profesores se encuentran impartiendo materias o clases en carreras en las que ellos no son

especialistas, aún cuando egresaron del propio instituto y por lo tanto, podrían desempeñarse o

aprovecharse mejor en otro lugar, en la carrera de la que egresaron.

Los profesores que construyeron la industria y el prestigio del Politécnico fueron

desplazados desde los años 70 y 80, por antiguos porros, quienes incluso llegaron a ocupar la

Dirección General del Instituto, como Oscar Joffre, Raúl Talán y Diódoro Guerra. Estos profesores

porros dañan por cuatro flancos al Politécnico: en primera, desplazan a los profesores de la primera

época (del politécnico original); en segundo lugar, no son profesores de la mejor calidad, pues

muchos de ellos obtuvieron su título de manera sospechosa y como pago a sus servicios porriles en

su época de estudiantes; en tercera, acostumbrados a la estructura vertical del porrismo, no luchan

por democratizar las organizaciones sindicales, sino por el contrario, y en cuarta, forman estudiantes

muy poco críticos, con miedo y desvinculados de los problemas sociales, pues ¿qué les podría

enseñar un porro?

Actualmente, este tipo de profesores también están siendo desplazados, pero ahora por recién

egresados, sobretodo de posgrado, que no tienen la más mínima experiencia laboral y que además,

accedieron a los posgrados y a las horas de clase ante grupo precisamente porque pertenecen a los

grupos de poder enquistados en las secciones de estudio de posgrado y las direcciones escolares.

Forman a los estudiantes para subordinarse ante alguien de mayor jerarquía, e irónicamente, dan

consejos de cómo comportarse en el campo laboral cuando ellos mismos nunca han trabajado en la

industria. Son instrumentos de los grupos de poder, contratados por honorarios, por un semestre o

solamente, como estudiantes de posgrado, tienen que cubrir ciertas horas frente a grupo de

licenciatura; lo cual, encima de todo, genera inestabilidad académica. Esto, forzosamente implica el

desinterés de estos profesores por organizarse en un sindicato que luche por un contrato colectivo de

trabajo, pues como ellos mismos son contratados individualmente, siempre se encuentran al borde

del despido, por eso tienen que ser serviles con las autoridades.

2 Por ejemplo, el Dr. Abelardo Cantú Chapa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor del posgrado en Geología Petrolera de la ESIA, ex interno politécnico, que se encuentra inactivo desde 2005. Mayor información en http://www.geihnst.org/geihnst/?doc=comunicados/alto_una_injusticia donde hay ligas a otras páginas al respecto.

Page 3: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

3

En general, me atrevo a afirmar que desde hace aproximadamente 3 décadas, la planta

docente del Instituto Politécnico Nacional se encuentra conformada en su mayoría por profesores

reaccionarios y poco preparados.

Ausencia de crítica político-científica.- Derivado del punto anterior, podemos deducir que la falta

de crítica científica en las aulas conlleva indefectiblemente a la ausencia de crítica política. Es decir,

los estudiantes asumen incuestionablemente los postulados científicos sin que los profesores

promuevan el análisis crítico y por lo tanto, no se lleva a cabo la investigación científica enfocada a

resolver los problemas de la sociedad. Esto es causa y efecto de la carencia de una posición política

crítica ante el régimen dominante, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores. Así, en

el Politécnico, la ciencia no es herramienta de emancipación de las clases populares contra el

capitalismo, sino al contrario, es herramienta de dominación de la clase en el poder para mantener el

estado de cosas que la privilegia.

Discontinuidad entre niveles educativos.- El proyecto original del Politécnico contemplaba que

éste fuera el rector de la educación técnica en México. El IPN atendía los ciclos prevocacional,

vocacional y superior, además de contar con escuelas técnicas industriales que daban capacitación a

los trabajadores en distintas ramas. En 1969 le fueron separadas las prevocacionales y en los años

70 se homogeneizaron los planes y programas de estudio de las escuelas técnicas industriales con

los de las escuelas vocacionales, con lo cual, la denominación de todas estás quedó como Centros de

Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT). Actualmente, sin atender el nivel básico de

educación (prevocacionales) y con planes y programas de estudio sin continuidad entre los CECyTs

(todavía mejor conocidos como vocacionales) y las escuelas superiores, el IPN está fracturado en la

continuidad académica de los niveles educativos que atiende.

Esto reduce el nivel académico, pues en la vocacional la forma de especialización no es

integral: los estudiantes son formados con un tronco común al bachillerato general del país, pero al

especializarse en una carrera técnica, ésta de alguna manera queda trunca. Esto tendría solución al

continuar los estudios en la escuela superior, sin embargo, en muchas de las ocasiones, los primeros

semestres de la superior son repasos de la vocacional para regularizar a los estudiantes que no

provienen de este tipo de escuelas y al no aumentar el número de años de estudio o buscar la

uniformidad de todos los estudiantes, necesariamente baja el nivel, pues se tienen que impartir los

mismos conocimientos en el mismo tiempo a todos los estudiantes, con lo cual, los alumnos de

vocacional “pierden” el ritmo y la continuidad.

Desvinculación con el sector laboral.- Si no hay continuidad entre los ciclos académicos que

atiende el Politécnico, lo mismo ocurre del nivel licenciatura al centro de trabajo. Las escuelas

técnicas industriales se parecían más a los talleres y fábricas del pasado. Esto no ocurre en la

actualidad, pues la escuela superior forma (en su mayoría) ingenieros de laboratorio (ya veremos

Page 4: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

4

más adelante cómo se encuentran los laboratorios y talleres del Politécnico), que no tienen mayor

experiencia laboral que la que ellos mismos buscan tener, es decir, el IPN no contempla en el mapa

curricular de la mayoría de sus carreras las prácticas profesionales obligatorias en la industria como

parte de la formación de los profesionistas, por lo que los ingenieros egresan sin haberse enfrentado

nunca ante problemas reales de la industria.

Cabe mencionar que esto no ocurre en el caso de las carreras de la salud, que desde antes de

la mitad de la carrera, los estudiantes ya empiezan a atender pacientes, ya sea en hospitales o en las

propias clínicas que existen en las instalaciones politécnicas.

Las prácticas profesionales solo son contempladas como una opción de titulación o para

agarrar experiencia, pero tienen dos problemas: 1) que para titularse por prácticas profesionales

hay que tener un promedio de calificaciones que está fuera del alcance del promedio de los

estudiantes de ingeniería (que cabe mencionar, son la mayoría) y 2) que aún cuando existen

convenios con empresas para que el estudiante realice sus prácticas profesionales (obviamente al

capitalista le interesa tener mano de obra a la que no está obligado a pagarle), éste tiene que buscar

por si mismo donde realizarlas, pero además tiene que ser en contraturno a su actividad académica

en las aulas y costeadas por él mismo, salvo que la empresa otorgue una ayuda económica para tal

efecto, pero que pocas veces es suficiente para pagar transporte y alimentación (es obvio que si el

estudiante realiza sus prácticas profesionales en la mañana y estudia en la tarde, no irá a comer a su

casa, lo cual le generará más gastos de transportación y alimentación). En este panorama ¿a quién le

interesa hacer prácticas profesionales?

Lo anteriormente descrito es aplicable solo para el campo laboral “dentro” del capitalismo,

pues muchas empresas contemplan la capacitación para sus nuevos trabajadores, por lo que los

estudiantes, al egresar no ven tan necesario saber qué hacer o cómo trabajar, puesto que la empresa

que los contrate se los irá indicando. Pero ¿qué pasa cuando se quiere incursionar en un campo de

trabajo “fuera” del capitalismo? El porcentaje de estudiantes o profesores a los que les interesa

combatir al capitalismo desde su profesión es reducidísimo, por lo que no existe ni remotamente la

contemplación de estos casos en la formación académica del estudiante politécnico.

Incapaz de resolver los problemas sociales.- Con el sistema de gobierno actual en el país, la

estructura de gobierno del propio Instituto y el perfil de la comunidad politécnica, cada vez las

carreras en el Politécnico responden más a las necesidades (e incluso caprichos) de la empresa

capitalista que a las de las clases populares. Esto es obvio, el capitalismo requiere de la pobreza de

unos para el enriquecimiento de otros, para lo cual hace uso del Estado como herramienta de

dominación y no podemos dejar de lado que el IPN es parte de la estructura del Estado.

Las brigadas multidisciplinarias de servicio social a zonas marginadas no son suficientes,

sobretodo si recordamos que el Politécnico tenía la única escuela de medicina rural del país. Es

Page 5: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

5

decir, no es lo mismo que se envíen estudiantes por un breve lapso de tiempo a una zona

determinada para intentar resolver los problemas de esa comunidad, a que se formen profesionistas

destinados a trabajar de por vida en este tipo de zonas.

Por excelentes que sean muchas de las investigaciones que se realizan en el Politécnico, que

sí buscan resolver los problemas sociales, no son producto de programas a largo plazo con que

cuente la institución, quizás salvo el caso de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

¿Cómo podría el Politécnico resolver las problemáticas sociales si a sus instalaciones no

ingresan (y no solo a estudiar) obreros, campesinos, indígenas, discapacitados, etc.?

Infraestructura insuficiente.- Por último, en cuanto a este aspecto de los problemas del IPN, citaré

el caso de las instalaciones en general. Por un lado, los edificios que albergan a las escuelas, aunque

son buenos, es decir, bien construidos y distribuidos (recordando que la unidad profesional de

Zacatenco fue pionera en su tipo por la funcionalidad de su diseño), están muy mal aprovechados:

hay aulas y laboratorios que no se utilizan en horarios de hasta 6 horas.

El problema consiste en que si un estudiante va atrasado en sus prácticas, no le es permitido

usar los laboratorios en esos horarios muertos, y aún cuando no hay clase en el laboratorio o taller,

el estudiante tiene que ser acompañado por un profesor para poder hacer uso de la instalación. Esto

sin mencionar que los almacenes de laboratorios y talleres están mal abastecidos, pues en muchos de

los casos las prácticas son demostrativas, puesto que solamente existe un equipo para todo el

laboratorio y es el profesor el que realiza la actividad y los estudiantes únicamente observan. En

otros casos, del total de equipos existentes en el laboratorio o taller, un buen porcentaje no funciona

adecuadamente, por lo que hay que turnarse para trabajar en los equipos buenos. En la gran mayoría

de los casos, son los propios estudiantes los que tienen que comprar el material para trabajar, pues el

almacén no cuenta absolutamente con nada de este material.

Para el caso de las bibliotecas sucede prácticamente lo mismo. Me atrevo a decir que en la

totalidad de ellas no existe el número suficiente de ejemplares de un libro, desde el punto de vista en

el que por cada libro debería haber tantos ejemplares como estudiantes hubiera en un semestre, pues

hay veces que todos los estudiantes de una carrera, de un determinado semestre, tienen que

consultar exactamente el mismo libro al mismo tiempo, y resulta que el que llega primero se lo lleva

a su casa y los demás tienen que esperar hasta que lo regrese o en su defecto desplazarse a otra

biblioteca para buscarlo, o buscar al compañero que tiene el libro y fotocopiarlo, lo cual obviamente

genera gastos.

Algunas de las aulas desocupadas en horarios muertos son usadas para impartir idiomas. El

problema es que quienes las ocupan, pagan por ello, y los que no pagan simplemente son

desalojados de los espacios. Esto evita el crecimiento de la matrícula, pues en esas aulas, en esos

horarios se podrían impartir clases de las carreras que ofrece el Politécnico. Además, los fines de

Page 6: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

6

semana, prácticamente toda la escuela (en varias escuelas) es usada como centro de lenguas

extranjeras (CELEX), obviamente para quien puede pagar el curso.

Hay otro tipo de espacios necesarios para un recinto escolar: los culturales y deportivos.

Debido a que las actividades deportivas y culturales no están contempladas en el mapa curricular de

ninguna carrera, las autoridades restringen el uso de dichos espacios. Para el caso de los recintos

culturales, la autoridad pregunta para qué se usará, y, usando solamente su criterio, niega o autoriza

el uso del espacio. Hay ciertos temas y actividades que están prohibidas en el Politécnico, tales

como la crítica social y política o las asambleas estudiantiles, para lo cual, los espacios son

rotundamente negados. Y si se hacen fuera de los espacios, la autoridad boicotea cortando el

suministro de energía eléctrica, no importando que afecte la vida académica de terceros (aulas,

talleres, laboratorios, biblioteca). Lo mismo ocurre con obras de teatro, exposiciones fotográficas,

poesía, ¡y no se diga la música! Prácticamente cualquier tipo de rock o música de protesta están

prohibidos en el Politécnico, sobretodo en las vocacionales.

En cuanto a las instalaciones deportivas, la autoridad renta algunos espacios a particulares y

obviamente conviene más que “prestarlos” a los estudiantes. Si los estudiantes usan el campo de

fútbol empastado, lo desgastarán y el particular a quien se le renta no pagará.

Ahora citaré el caso de tres inmuebles que aún pertenecen al Instituto Politécnico Nacional y

que actualmente no son usados para la actividad académica. Estos son el ex convento de San

Lorenzo en el centro histórico de la Ciudad de México; el de las calles de Tresguerras y Tolsá, en la

zona de la Ciudadela; y un poco más hacia el oriente, la antigua Vocacional 14 en la calle de

Revillagigedo. Anteriormente fueron ocupados por la ESIME (de hecho ahora es conocido

coloquialmente como ESIME Allende o la antigua ESIME), por la Vocacional 2 (o Escuela

Vocacional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, EVIME) y como ya se dijo, la Vocacional 14 “Luis

Enrique Erro” respectivamente. Estas instalaciones también están desperdiciadas a favor de la

burocracia y en detrimento de las actividades académicas.

Por último, el caso del Canal 11 de televisión es un excelente ejemplo de instalaciones

politécnicas que no son usadas por, ni para beneficio de la comunidad politécnica, pues en primera,

como egresado del Instituto es muy difícil ser contratado para trabajar en ese canal, y en segunda,

los programas que en él se transmiten, por más buenos que sean, no reflejan para nada lo que pasa al

interior del Politécnico. Es decir, el canal no cumple con su función de extensión académica,

cultural y deportiva de lo que se hace en el IPN. De hecho, la discusión política que se presenta en

algunos programas del canal, en general, es un ejercicio prohibido al interior del Instituto.

ECONÓMICO

Page 7: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

7

Costoso.- Estudiar una carrera en el Instituto Politécnico Nacional resulta demasiado costoso, pues

no solo se tienen que cubrir las carencias de material y equipo para prácticas de laboratorio, acervo

bibliográfico y el caso ya citado de las prácticas profesionales, sino que encima de todo esto,

violando uno de los artículos constitucionales más importantes, así como el artículo 5º de la ley

orgánica del propio IPN, semestre a semestre se cobra una cuota obligatoria de inscripción. La

forma en que aparece este cobro es como donativo voluntario, pero es tan voluntario que desde las

altas esferas de gobierno en el IPN se fija una cantidad y además, se niega la inscripción al

estudiante que no realiza el pago. En las vocacionales, además se cobran cantidades similares e

incluso mayores, por derecho a aula (por el mantenimiento que de por sí se le debe dar a los

salones), para comprar un camión nuevo (promesas que en algunas escuelas ya llevan más de 5

años), para material (pero el caso es que como ya se mencionó, los almacenes y bibliotecas están

mal abastecidos), etc.

Otro problema son los espacios para alimentación, actualmente concesionados a empresas

privadas que no solo ofrecen los alimentos a mayor costo que en el exterior, sino que además no

están preparados de la forma más higiénica. En este caso, el estudiante no encuentra en su propia

escuela una opción económica, nutritiva o higiénica para alimentarse y tiene que desembolsar una

cantidad mayor para hacerlo o de plano, quedarse sin comer… con los daños a la salud física y

mental que esto trae consigo. No existen becas ni siquiera para deportistas, que normalmente tienen

que permanecer más tiempo en la escuela que el que dedican a sus clases normales. Aunque hay

escuelas, carreras o materias que exigen permanecer en los laboratorios más tiempo que el asignado

en el programa de estudio.

El costo del transporte también resulta en muchos de los casos un gran gasto para estudiar en

el Politécnico, pues al concentrarse éste en el Distrito Federal y área metropolitana, los estudiantes

que provienen de zonas más lejanas, tienen que desembolsar grandes cantidades para trasladarse

hasta sus escuelas. Sobretodo, hay muchos estudiantes que viven en el Estado de México, donde el

transporte es muy caro.

Para el caso de estudiantes provenientes de otros estados de la república, solamente tienen

las opciones de alojarse con algún familiar o rentar un lugar cercano a su escuela, lo cual

obviamente implica un gasto similar o mayor a los pasajes que paga cualquier estudiante habitante

del Valle de México.

En los nuevos planes de estudio se exige la aprobación de un idioma (principalmente inglés)

para lograr la titulación, sin embargo, éste no se encuentra contemplado en el mapa curricular (a

excepción de algunas carreras de administración), por lo que el estudiante es obligado a estudiarlo

fuera de sus horas de clase (con lo cual, probablemente tendría que hacer el gasto para

alimentación), pero además, aún si lo hace en los centros de lenguas extranjeras (CELEX) que

Page 8: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

8

existen en varias escuelas del Instituto, tiene que pagar los cursos. Resulta irónico que para la

titulación, se exija algo que no se brinda.

Así mismo, en las carreras que aún no se integra el seminario de titulación dentro del plan de

estudios, también se cobran cantidades excesivas por tomarlo, sin mencionar que en muchos de los

casos, estos seminarios resultan solamente un repaso mal dado de cualquier materia, dependiendo

del seminario.

Por último, cabe mencionar los cobros que se realizan por casi cualquier documento o

trámite, por ejemplo, boletas globales, constancias de estudio, reposición de credencial, y hasta por

exámenes a título de suficiencia (ETS) o recursamiento. Todos estos, es necesario realizarlos en

algún momento, o en el caso de los exámenes, no necesariamente son el resultado de la incapacidad

del estudiante para aprobar un determinado curso. Algunas autoridades usan el criterio de que si un

estudiante reprueba es porque no estudió y por lo tanto, es conveniente que el examen le cueste

mucho dinero, para que lo piense mejor antes de volver a reprobar, pero olvidan que no todos los

estudiantes tienen facilidades para el estudio.

Bajo presupuesto.- El Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa del Estado, por lo

tanto, éste debería garantizar su buen funcionamiento, sin embargo, el presupuesto que se destina

para educación no se acerca ni medianamente al que haría posible el óptimo funcionamiento de una

institución como el Politécnico.

Recortar el presupuesto de las instituciones de educación pública es también un mandato

neoliberal de los organismos internacionales de comercio para ahorcarlas financieramente y

entonces prepararlas para inyectarles capital privado.

En el IPN además, esto justifica todos los cobros mencionados en el punto anterior. La

Comisión de Operación y Fomento a las Actividades Académicas (COFAA) es un organismo

descentralizado del IPN que debería captar los donativos que realizan particulares y destinarlos a las

actividades académicas dentro del Instituto, sin embargo, lo que realmente hace es centralizar y

legalizar el dinero obtenido por la multiplicidad de cobros ilegales, haciéndolos aparecer como

donativos voluntarios y posteriormente asignarlos a eventos de las autoridades.3

Corrupción.- El IPN no escapa a este mal de la sociedad de clases, por lo que en su interior se han

conformado auténticas mafias, grupos de poder económico y político que controlan academias,

carreras, posgrados e incluso escuelas enteras. Para mantener las Direcciones de las escuelas,

controlan los Consejos Técnicos, colocando a su gente en ellos o comprando a los que no

pertenecen a sus grupos.

3 Al respecto, se puede consultar el presupuesto de egresos de la COFAA en http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ifai/flash/swf/index_aprima.html?ramo=11&entidad=L6H&tipo=PA&coninterface=N y la lista de donadores en http://148.204.89.90/cofaa15/documentos/Donativos1erTrim08.pdf

Page 9: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

9

Esta corrupción afecta la distribución de los recursos económicos, pues las secciones de

estudios de posgrado suelen absorber la mayor cantidad de éstos. Los altos sueldos de los

funcionarios (la mayoría relacionados de alguna manera con los posgrados) mantienen en la miseria

a las licenciaturas y los bachilleratos.

POLÍTICO

Autoritario.- La corrupción es hermana del autoritarismo, pues los grupos de poder no pueden

mantener su status quo sino a través de la coerción, por lo tanto, tienen que elaborar mecanismos lo

suficientemente autoritarios y antidemocráticos como para conservar sus privilegios.

Los consejos técnicos escolares son únicamente consultivos, puesto que en todo momento, el

Director de la escuela tiene la última palabra. Así mismo, ya se trataron los casos de las mafias que

operan al interior del Instituto y que se apropian de recursos, plazas de trabajo, concesiones sobre

los espacios públicos, etc.

En la elección de los funcionarios no participa directamente la comunidad escolar y en

muchos de los casos ni siquiera indirectamente. Veamos solo 3 ejemplos: el caso del Director

General del IPN que es designado por el Presidente de la República de una terna presentada por el

Consejo General Consultivo (cuya composición tampoco es democrática); el Director General elije

a su vez, de la misma manera, a los directores de las escuelas; y por último, éstos elijen a los

subdirectores.4 En todos estos procesos de elección, la comunidad no tiene absolutamente ninguna

participación, sino solamente para elegir a los consejeros (y eso, a veces, también las autoridades

intentan incidir en las elecciones de profesores y alumnos).

Al interior de los salones de clase, el tipo de materias que se imparten en la mayoría de las

carreras, pertenecientes a las ciencias duras o exactas, además de lo reducido de los tiempos para las

clases, facilitan que no haya discusión colectiva sobre ciertos temas y que el profesor siempre tenga

la razón.

Charrismo sindical.- Si las mafias en el Politécnico son un mal generalizado, me parece adecuado

señalar específicamente el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al

cual pertenecen los profesores y trabajadores del IPN, dentro de las secciones X y XI

respectivamente. Es de todos conocido el control que ejerce sobre este sindicato Elba Esther

Gordillo, sin embargo, las características propias (y ya citadas) de los profesores del IPN facilitan

que esta organización, que debiera ser una herramienta de lucha de los trabajadores, sea una

herramienta de dominación de los grupos en el poder sobre los profesores y trabajadores.

4 Reglamento Interno del IPN, capítulo III, art. 137; Ley Orgánica del IPN arts. 12, 15, 14 fracc. XVII y 22.

Page 10: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

10

Cabe mencionar que las delegaciones sindicales de los trabajadores administrativos y

manuales del IPN, es decir, la sección XI del SNTE, es el sector más combativo y democrático…

con sus matices, claro está.

Últimamente, ha habido intentos por formar nuevos sindicatos de profesores,5 sin embargo,

el historial de sus principales promotores, dejan mucho que desear, y podrían servir como arma de la

autoridad para fracturar a la CNTE, de por sí débil al interior del IPN.

Carente de organizaciones estudiantiles fuertes.- Desde la cooptación de la Federación Nacional

de Estudiantes Técnicos (FNET) por parte del PRI (Partido Revolucionario Institucional), los

estudiantes politécnicos no cuentan con una herramienta de lucha fuerte y capaz de resolver sus más

fundamentales problemas. Posterior al movimiento de 1968 funcionaron Comités de Lucha

salpicados por algunas escuelas del Instituto, pero a falta de una coordinación efectiva, la mayoría

ha desaparecido y los que actualmente quedan, en general, no atienden los problemas estudiantiles

(como los aquí citados). En 1987, en el contexto del movimiento contra el porrismo, hubo un

intento por coordinar a los estudiantes en lucha, fueran comités de lucha o nuevas organizaciones,

sin embargo, este intento solo quedó en los centros, es decir, en Zacatenco y Santo Tomás, se llamó

Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP) y dejó de cumplir esa función unos cuantos años

después.

Actualmente, las organizaciones estudiantiles que forman parte de la geopolítica politécnica

son débiles, incapaces o en el peor de los casos, no les interesa luchar por resolver las problemáticas

de los estudiantes politécnicos.

En general, puedo asegurar que en el Instituto Politécnico Nacional no existe una sola

organización estudiantil o de egresados fuerte, capaz e interesada en luchar por la resolución de los

problemas estudiantiles más comunes, ni buscan el acercamiento efectivo con la mayoría de los

estudiantes, ni pretenden la inmersión entre el común de la comunidad estudiantil.

Represivo.- El IPN es una de las instituciones más represivas, al grado que me atrevo a compararlo

con las instituciones penitenciarias, es decir, el Politécnico tiene un régimen carcelario.6

De entrada, habría que decir tajantemente que en el Instituto Politécnico Nacional no se

respetan los derechos humanos. Dicha afirmación es fácilmente demostrable realizando una visita a

cualquier escuela del IPN, sobretodo las vocacionales, sin embargo, para dejarlo plasmado en este

ensayo, mencionaré que:

No se permite el libre tránsito en las instalaciones politécnicas, desde la propia entrada de las

escuelas, un policía uniformado niega el acceso exigiendo presentar credencial de la escuela en

5 Páginas de la USD http://usd-ipn.org/docs/USD6c.pdf y del STIPN http://www.stipn.ya.st/ 6 Incluso estas no son mis palabras, sino las del Maestro Francisco Javier Guerrero, que se refiere al IPN después de 1968, en una tesis de la ENAH.

Page 11: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

11

cuestión y si ésta no es presentada se tiene que decir a donde y a qué asunto va uno, si el policía

considera que podemos ingresar, hay que registrarse en una lista y dejar en sus manos una

identificación. E incluso hay ocasiones en que se es escoltado por al menos un policía hasta el

lugar a donde uno vaya.7

En algunas vocacionales, las canchas deportivas están enrejadas y bajo llave, y solamente se

permite su uso si se comprueba que no se tiene clase y lo autoriza algún funcionario.

La negación de los espacios culturales, conllevan a la realización de los eventos al aire libre,

que están prácticamente prohibidos en la mayoría de las escuelas.

Tampoco hay libre expresión puesto que para poder pegar un cartel en cualquier espacio,

aunque sean los destinados para ello, tiene que ser autorizado por el funcionario

correspondiente. El criterio usado para autorizarlo o no, es el suyo o el del Director de la

escuela, es decir, si a cualquiera de ellos no les parece, niegan el sello para la propaganda y ésta

no puede ser pegada. Si uno lo hace, además de que la retiran, puede ser sancionado por ello.

También como parte de esta falta de libertad de expresión, se encuentran casos, en escuelas

vocacionales, donde se les ha negado la entrada a estudiantes que portan playeras con alguna

imagen que disgusta a los policías, aretes, bermudas, peinado “inadecuado”, etc.8 Si un

estudiante quisiera dar a conocer un mensaje a través de un megáfono o simplemente gritando

desde un barandal o en una jardinera, puede ser sancionado por ello.

La realización de asambleas en las escuelas donde no trabaja ningún grupo político también

son impensables. Incluso, en algunas escuelas (insisto, sobretodo vocacionales) las reuniones de

más de 5 estudiantes son inmediatamente disueltas por los prefectos.

El derecho a la educación también es puesto en duda, por las razones más arriba explicadas,

sobretodo por cuestiones económicas.

Eso es referente a los derechos humanos, pero también hay otras formas de represión que se

aplican a los estudiantes, a veces imperceptibles. En el Politécnico encontramos desde las formas

más sutiles de represión, como por ejemplo la psicológica, hasta las más brutales como los porros.

En cuanto a la represión psicológica es ejemplar el caso de las escuelas del Casco de Santo

Tomás, pues se encuentran separadas entre ellas por rejas que impiden la relación entre los

estudiantes y el libre tránsito de una a otra. Así mismo, las dos principales unidades académicas del

7 Las autoridades del IPN consideran “personas externas” a todos los que no son parte de las comunidades escolares, aún siendo parte de la comunidad politécnica, que sin embargo, si partimos del hecho de que el Politécnico es del pueblo, entonces, nadie es “externo”. 8 Al respecto, en la Vocacional 9 se pueden encontrar muchos ejemplos.

Page 12: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

12

IPN: Santo Tomás y Zacatenco, están enrejadas, separadas de la calle por rejas que no tienen razón

de ser y que apenas datan de mediados de los años 80 del siglo pasado.9

Parte de este tipo de represión también es la presencia policíaca en todas las instalaciones

politécnicas, pues la policía cumple además, la función de reprimir verbal o físicamente si es

necesario a cualquiera que sea diferente a la mayoría. A 8 años de ocupación policíaca son más los

malestares que ha causado a la comunidad que los beneficios, pues ni los porros, ni los robos han

dejado de existir.10

Los principales accesos a las instalaciones politécnicas, sobretodo vocacionales, son

características de las formas más evidentes de represión que existen en el Instituto, pues en ellas hay

torniquetes (en algunos casos hasta electrónicos, activados solamente por huella dactilar), detectores

de metales, enrejado y cámaras de video.11

Para el caso de los activistas estudiantiles, muchas veces hay represión académica, aunque

no necesariamente tiene uno que ser activista para ser presionado de esta manera, es suficiente con

disentir de la opinión de algún profesor ligado a los grupos de poder para ser hostigado

académicamente.

Los prefectos también son una forma de represión psicológica que se usa en la mayoría de

las escuelas, ahí si, incluso superiores como las dos unidades de la ESCA.12

Los reglamentos donde, entre otras cosas, se prohíben las asambleas estudiantiles, las

huelgas, paros y movilizaciones en general, son una de las formas más acabadas de represión sobre

el estudiantado.13

Finalmente, mencionaré los grupos encargados de reprimir desde hace más de 3 décadas a

los estudiantes politécnicos: los porros. Quienes tienen 3 funciones principales, a saber: evitar la

movilización estudiantil independiente; si ésta ya se dio, su labor es la de encabezarla para llevarla

hacia donde no afecte los intereses de los grupos en el poder; y por último, si no puede contenerla,

su tarea es reprimir directa y frontalmente a los estudiantes. En este camino, para evitar que se 9 Incluso, el edificio de la Vocacional 5 también está separado de la calle por una reja a una distancia de menos de un metro que hasta resulta ridículo. 10 Consúltese por ejemplo: Accidentada inauguración de muestra sobre el 68 http://mx.news.yahoo.com/s/09062008/7/n-entertain-accidentada-inauguraci-n-muestra-68-ipn.html; Muerte de un estudiante de Voca 13 http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n465588.htm; Estudiantes encerrados en la ESCA del Astillero de Julio Hernández http://www.jornada.unam.mx/2006/09/14/004o1pol.php; Entrada de granaderos a Zacatenco en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/08/07/reporta-sspdf-nueve-detenidos-tras-desalojo-en-el-ipn/discussion_reply_form; Vejan a estudiantes durante operativo en el CECyT 3 http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=opinion&article=002a2cor. Sin embargo, existen muchos casos más que no han sido denunciados o aparecidos en la prensa, como los ocurridos el 21 de septiembre de 2007 en la Escuela Superior de Economía. 11 En la Vocacional 11 en el Casco de Santo Tomás podemos observar todas y cada una de estas modalidades de represión, además obviamente de una cuadrilla de alrededor de 5 policías en la entrada impidiendo el paso, a veces hasta a los propios estudiantes de la escuela. 12 Donde además, asusta ver que en la ESCA Santo Tomás hay cámaras de video en los pasillos y las escaleras. 13 Reglamento Interno del IPN, capítulo VII, art. 108, fracc. XI y XIV

Page 13: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

13

presenten estos escenarios, los porros se dedican a atemorizar a la comunidad, extorsionándola,

golpeándola, robándola, agrediéndola, etc. El porrismo dominó las escuelas politécnicas desde

principios de la década de los 70 y hasta finales de los 90, justo cuando se le dejó de suministrar

presupuesto por parte del PRI-DF. Es en el año 2000 donde se sustituyen a estos cuerpos represivos

por otro: la policía. Desde entonces, la geopolítica porril también se ha ido transformando, pues

cada vez son más cercanos al PRD14 o buscan patrocinio directo de algún funcionario de gobierno.

CULTURAL

No plural.- Todas estas medidas anteriormente mencionadas, implementadas desde hace más de 30

años, han formado a base de miedo, golpes, asesinatos, expulsiones, falta de libertades,

autoritarismo, etc., una comunidad más o menos uniformemente apática. Por lo que no hay lugar, ni

entre los propios compañeros de grupo, para la disidencia y no estoy hablando sólo de disidencia

política, sino de cualquier tipo de disidencia, sea sexual, cultural, científico-académica, deportiva,

laboral, etc.

Un estudiante que intenta realizar una actividad diferente de la mayoría es visto desde su

propio grupo académico (y a veces hasta dentro de su grupo de amigos) como un inadaptado, lo que

en muchas de las ocasiones termina por desanimar a este tipo de estudiantes y prefieren seguir el

patrón de conducta hegemónico o emigrar del IPN a otra institución educativa, en lugar de quedarse

a luchar. Obviamente si el estudiante supera esta barrera, tendrá que enfrentarse a todo el aparato

represivo desplegado a su alrededor.

Centralizado en el DF y área metropolitana.- Los Tecnológicos Regionales y las prevocacionales

de provincia dejaron de depender del IPN, por lo que actualmente, este se circunscribe únicamente a

la zona metropolitana del Valle de México (Ver mapa Configuración actual de las escuelas del

IPN), dejando de atender a millones de pobladores de otras zonas y obviamente a sus problemas

más importantes. El tipo de estudiantes que acuden al Politécnico ya no es ni medianamente

parecido al que lo hacía todavía en 1968, también en gran parte por la falta de servicios

asistenciales.

Poca solidaridad entre estudiantes.- La dinámica urbana, necesariamente implica el egoísmo y la

individualización. Esto repercute en los estudiantes politécnicos de manera grave, pues el ideal al

egresar es ver por sí mismo y nada más. Aún cuando un estudiante pudiera provenir de alguna

comunidad donde la base de la convivencia es la cooperación y la ayuda mutua, el ritmo de vida de

una gran urbe como la Ciudad de México, termina por imponerse.

Elitizado.- Si sumáramos todo el dinero que hay que pagar para estudiar en el Politécnico (cuotas,

carreras costosas, alimentación, material, libros, fotocopias, pasajes, cursos de idiomas, seminarios, 14 Cobija PRD a porros y piratas http://www.apiavirtual.com/2007/08/18/cobija-prd-a-porros-y-piratas/

Page 14: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

14

titulación, trámites, documentos) es evidente porqué un estudiante proveniente de las clases

populares del campo y aún de la ciudad, no pueda sostener una carrera en el IPN.

A grandes rasgos, ese es el panorama desolador que presenta el Instituto Politécnico

Nacional. Indiscutiblemente hay particularidades de acuerdo con la escuela de la que se trate, sin

embargo, son generalizaciones igualmente válidas para todas las escuelas del Instituto.

¿QUÉ POLITÉCNICO QUEREMOS?

La propuesta contempla el rescate de algunos elementos del politécnico original en el cual

fue posible desarrollar el proyecto de educación popular técnica. Estos elementos rescatados se

actualizarían e incorporarían a los elementos del politécnico actual que fuera conveniente retomar.

Es decir, el politécnico que queremos sería la reconstrucción del proyecto de educación popular

técnica.

ACADÉMICO

Vinculado a las necesidades sociales y al sector laboral no capitalista.- Si el Politécnico atiende

las necesidades de los sectores populares de la sociedad, puede al mismo tiempo, vincular a sus

estudiantes al trabajo socialmente útil. Sin embargo, para que el Politécnico realmente cumpla con

sus objetivos de fundación, las relaciones de producción deberían ser igualitarias, es decir, no

capitalistas. Por lo tanto, el Instituto Politécnico Nacional debe ser un auténtico germinador de las

fuerzas productivas socialmente concientes y capaces de revolucionar el sistema capitalista.

Para ello, el esquema propuesto es en cooperativas de productos y servicios, que se

organizarían desde la etapa de estudiantes. Éstas, incluso podrían contribuir a generar recursos para

la escuela, prestando sus servicios y ofreciendo sus productos a la población cercana a la escuela

(que dicho sea de paso, mejoraría la relación con los pobladores circundantes, a veces tan dañada

por los porros, y crearía un auténtico vínculo entre sociedad y escuela técnica). La práctica de la

cooperativa de estudiantes, podría sembrar la semilla para formar cooperativas de egresados, lo

cual, elevaría la calidad de vida, abriría opciones de desarrollo y combatiría al capitalismo. Esto

contrasta con la actual incubadora de empresas del IPN, que fomenta microempresas capitalistas.

Las brigadas multidisciplinarias de servicio social deben servir para conocer y solucionar las

principales problemáticas de las diferentes comunidades y habría que establecer un programa

permanente que coloque a los egresados en esas comunidades para trabajar.

Así mismo, las carreras que se impartan deben estar enfocadas a la resolución de esas

problemáticas sociales, para lo cual, sería deseable que se realizaran acercamientos periódicos (por

Page 15: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

15

ejemplo, ferias o congresos) con distintas comunidades para conocer sus problemas y en base a ello

elaborar los planes y programas de estudio. Sería excelente recuperar la carrera de medicina rural,

impartida en el politécnico original. Otra forma, quizás más efectiva para conocer los problemas

sociales, sería el atraer al Politécnico de estudiantes de todo el país (y garantizar su permanencia).

Modelo educativo integral.- La educación técnica es fundamental para la destrucción del

capitalismo y la emancipación de los trabajadores, solo que depende del enfoque que se le dé, es

decir, de quién la imparta. Para reconstruir ese proyecto de educación popular técnica sería

necesario recuperar la crítica científica que conllevaría a la crítica política, es decir, que la ciencia se

libere y sea al mismo tiempo, herramienta para la liberación. El trabajo interdisciplinario en equipo

sería uno de los elementos que habría que rescatar, pero con la característica de que estuviera

socialmente comprometido.

El papel del profesor sería el de un profesional en activo, que guía los pasos de nuevos

profesionistas desde la fábrica o la cooperativa, mostrando el mundo real del trabajo productivo.

Para esto, se tendrían que incorporar a los planes de estudio, prácticas profesionales desde antes de

la mitad de la carrera, para que el estudiante recibiera la instrucción directamente en su campo de

trabajo.

El hecho de que pudieran establecerse estás prácticas profesionales en los programas de

estudio no significa de ninguna manera que reemplacen a los laboratorios y talleres escolares, sino

al contrario, serían el refuerzo perfecto. El trabajo en ellos debe ser ampliado e intensificado y estar

abiertos sin mayores restricciones de uso.

En este modelo educativo, las actividades culturales, deportivas y políticas de los estudiantes

deberían tener un valor similar al de una materia optativa, cubriéndose en determinados semestres,

de acuerdo al plan de estudios.

El canal 11 de televisión debería cumplir con su función de extender las actividades

académicas, políticas, deportivas, culturales y productivas de la comunidad politécnica. También

podría servir para la educación a distancia, e incluso, los contenidos de algunas materias se podrían

transmitir a través de él, con lo cual no solo los estudiantes no estarían obligados a asistir a la

escuela (ahorrando tiempo y dinero), sino que además, el pueblo en general tendría acceso al

conocimiento que se imparte en el Politécnico.

Profesores.- La nueva planta docente tendría que estar compuesta por profesores de tiempo

completo y con un mínimo de experiencia laboral en su área de formación profesional. Esto es

porque un profesor con horario completo puede dedicar más tiempo en asesorar a los estudiantes o

en preparar sus clases. Tener experiencia laboral en el campo de estudio y enseñanza ayudaría a

aterrizar mejor los problemas reales de su profesión.

Page 16: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

16

Obviamente también se contaría con profesores de medio tiempo, sin embargo, sería

conveniente que este tipo de profesores se encuentren trabajando en algún campo de aplicación de

su profesión. Estos profesores pueden relacionar mejor los contenidos de su materia con las

aplicaciones que tienen en el ejercicio profesional.

Finalmente, como complemento idóneo para estos nuevos profesores politécnicos sería

deseable el establecimiento de una Escuela Normal específicamente para la formación de profesores

técnicos. En esta escuela se impartirían básicamente conocimientos pedagógicos, pues se supondría

que el perfil de ingreso incluiría tener una carrera tecnológica, aunque también se podrían recibir

estudiantes técnicos, es decir, no sería necesario tener la carrera terminada, pues desde la etapa de

estudiantes, se podría optar por la docencia. Los cursos tendrían que ser enfocados para que

profesionales de la ciencia y la tecnología enseñen de la mejor manera a futuros profesionales de la

ciencia y la tecnología.

Sistema Nacional de Educación Técnica.- La misión original del Instituto Politécnico Nacional

era la de regir la educación técnica en general, sin embargo, la combatividad de sus estudiantes,

entre otras cosas, dejaron ver la peligrosidad de esta misión, la cual fue abortada.

Actualmente, las escuelas técnicas son muchas en todo el país, tanto de carácter nacional

como local. Esta multiplicidad de escuelas técnicas podría hacer parecer como una locura la

siguiente propuesta: que el Instituto Politécnico Nacional incorpore a su estructura a todos estos

proyectos educativos. Sin embargo, me parece que se justifica desde el punto de vista en el que

todas las escuelas prevocacionales con las que contaba el IPN fueron convertidas ya sea en

secundarias técnicas o en bachilleratos tecnológicos, solo que ahora dependientes de la SEP y ya no

del IPN. Así mismo, el modelo de los tecnológicos regionales es el del IPN. También, el tipo de

cursos que se imparten en los CECATIs eran ofrecidos en el Politécnico. Y finalmente, los

CECyTEs y los CETis son muy similares a las vocacionales del IPN.

La propuesta es que todas estas modalidades de educación técnica sean parte del Instituto

Politécnico, ahora sí Nacional. Obviamente cada uno con sus particularidades, pero funcionando

coordinadamente entre sí. Las secundarias técnicas serían las nuevas prevocacionales; los CECATIs

seguirían siendo cursos de capacitación para los trabajadores y enseñanza de oficios; los CETis,

CONALEPs y bachilleratos tecnológicos locales pasarían a ser como las actuales vocacionales; los

tecnológicos regionales serían unidades profesionales, etc. Si aún la propuesta parece descabellada,

espero que más adelante se complemente y contextualice adecuadamente.

ECONÓMICO

Gratuito.- Es obvio que un politécnico mejor es un politécnico gratuito. Lo cual no solo implica el

no cobro de cuotas de inscripción, sino absolutamente ningún tipo de cobro por trámites,

Page 17: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

17

documentos, exámenes, etc. Pero además, esta gratuidad sería endeble si no se garantizaran los

materiales y equipo necesario para talleres y laboratorios, así como el suministro suficiente de

libros. Estas dos medidas evitarían el gasto en material y fotocopias o libros.

Y si bien sería conveniente que todos los estudiantes de educación pública estuvieran

exentos de pago en el transporte público, al menos, en cuanto concierne al IPN debería haber

transporte gratuito desde los puntos de mayor actividad (como estaciones del metro o cabeceras

municipales, por ejemplo) hacia las escuelas y unidades del mismo, y aún entre ellas tendría que

haber rutas de transporte gratuito.

Internado.- Este punto forma parte del anterior, sin embargo, por su importancia, me pareció

conveniente tratarlo de forma separada.

La historia del internado del IPN está aún por escribirse, sin embargo, para este ensayo basta

mencionar que el internado es una de las mayores conquistas de la lucha estudiantil, creado y

consolidado por necesidad, centro político de la FNET hasta 1956 que el gobierno ordenó su

ocupación militar desalojando a los internos y clausurándolo. El edificio del internado fue

construido específicamente para este fin, contando con todos los servicios que dieron a muchos

jóvenes de todo el país, la oportunidad de estudiar una carrera en el Politécnico.

El servicio asistencial prestado en una instancia como el internado cubre las necesidades

vitales de techo y comida, lo cual complementa perfectamente el concepto de gratuidad vertido en

el punto anterior. De hecho, soy de la idea de que la llamada gratuidad en la educación no es

posible sin un internado, por lo que recuperar el internado del Politécnico sería vital para garantizar

su gratuidad, además de posibilitar el acceso de estudiantes de todo el país, lo cual lo harían

realmente nacional, y, seguramente el desempeño académico de los estudiantes internos sería

elevado, pues con buena alimentación y descanso, el cuerpo y la mente trabajan mejor.

Solo cabe hacer notar que por las condiciones actuales, ya no bastaría con un solo internado,

sino varios, distribuidos de acuerdo a la densidad poblacional y la ubicación de las escuelas… aún

las de los estados de la república que se propone se incorporen al IPN.

Presupuesto suficiente.- La propuesta de politécnico no será posible con el actual presupuesto (y

obviamente las condiciones políticas y sociales internas y del país), por lo que se tendría que contar

con el presupuesto suficiente para materializar todas las acciones anteriormente citadas.

Esto tampoco es descabellado, pues por ejemplo, a una institución del Estado, igual que el

Politécnico (aunque solo en ese sentido), como es el Ejército, se le destinan todos los recursos

necesarios para que funcionen sus internados, sus escuelas, sus transportes, sus unidades

habitacionales, sus instalaciones en general, para alimentación, uniformes, armamento y hasta sus

miembros están exentos de pago en el transporte público. Es decir, se tendría que exigir que el

presupuesto del Instituto Politécnico Nacional se equipare al del Ejército.

Page 18: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

18

Instalaciones bien aprovechadas.- Concretamente se trata de restituir a la vida académica las

antiguas instalaciones que aún pertenecen al IPN, anteriormente mencionadas. En la ESIME Allende

podrían funcionar muy bien carreras que no requieren de laboratorios pesados; en lo que

actualmente es la COFAA, aún se conserva la nave industrial de los talleres de la Voca 2; y la

antigua Voca 14 bien podría servir para impartir cursos de capacitación para trabajadores o porqué

no, una prevocacional.

POLÍTICO

Democrático.- Prácticamente con un sistema democrático en el Politécnico se llevaría la mitad del

camino recorrido para alcanzar ese politécnico ideal. Solo que hay que aclarar que la democracia

requerida no es la democracia representativa, sino la participativa, pues es necesario que cada

individuo de la colectividad asuma su responsabilidad política con la misma y participe activamente

en las decisiones que afecten a la comunidad en su conjunto.

La forma más democrática de organización es la asamblea general, conformada por la

totalidad de los miembros de la comunidad. En ella se tendrían que discutir todos los problemas de

las escuelas, desde los más “insignificantes” hasta los más trascendentales. Obviamente tendría que

haber mecanismos o formas para agilizar el tratamiento y la resolución de dichos problemas, por

ejemplo, las comisiones de trabajo renovables cada cierto tiempo.

Si tuvieran que haber coordinadores de ciertas áreas o de las comisiones, éstos no tendrían

que ser remunerados por encima de ningún otro miembro de la comunidad, puesto que al concluir su

responsabilidad como coordinador, volvería a realizar sus actividades normales, en caso de que

fuera necesario que se dedicara de tiempo completo a las funciones que la asamblea le asignara.

Queda claro que en un régimen democrático, cualquier forma de represión es completamente

innecesaria, por lo que los grupos porriles, la policía, las cámaras de vigilancia, las rejas, los

reglamentos autoritarios, etc., deben desaparecer por completo.

Organización estudiantil fuerte.- Si bien la organización estudiantil debe ser libre y autónoma de

otros sectores, se tendría que promover que en todas las escuelas hubiera al menos una organización

que representara todos los intereses de la comunidad estudiantil. A mi parecer, éstos están divididos

en académicos, culturales, deportivos, productivos y políticos.

La organización estudiantil es siempre deseable, puesto que es sensible a los cambios y por

lo tanto, cuando algo no funcione bien, está llamada a poner el acento en el problema y proponer sus

soluciones.

Sindicato(s) democrático(s).- Las otras dos partes del conglomerado escolar, la forman los

profesores y los trabajadores, por lo que sus respectivas organizaciones también deben ser

Page 19: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

19

democratizadas. En concreto, se trata del SNTE, pero si esto no fuera todavía posible, quizá sería

correcta la formación de nuevos sindicatos democráticos.

CULTURAL

Pluricultural.- Con las condiciones propicias al interior (internados, infraestructura suficiente,

organización democrática) y el establecimiento de escuelas del IPN en todo el país, la composición

sociocultural de sus estudiantes ya no sería uniforme (como actualmente tiende a serlo). Se trataría

de un politécnico pluricultural, a donde acudirían habitantes de todos los rincones del país, lo cual

también se debería contemplar en cuanto a la enseñanza en lenguas indígenas.

De esta forma, además, se aseguraría que realmente se atendieran las problemáticas sociales,

pues ya no se trataría de una élite urbana (o semiurbana) preparada, que solamente resolvería los

problemas de la ciudad y su área metropolitana, o en el mejor de los casos, que escoge alguna

comunidad del país para introducir alguna solución citadina, sino de estudiantes que conocerían los

problemas de su comunidad y van al Politécnico a buscarles solución. Estos estudiantes no serían

desarraigados de su lugar de origen como actualmente sucede, pues recordemos que parte de la

propuesta es incorporar las escuelas técnicas regionales, por lo que los estudiantes no tendrían que

desplazarse hasta la capital del país para estudiar en el Politécnico, sino que estudiarían en su propio

entorno, en el cual se quedarían para trabajar en la resolución de sus problemas.

Tolerancia y solidaridad.- Este politécnico pluricultural no sería posible sin que en su interior

existiera la tolerancia hacia el otro, el respeto hacia lo diferente.

Este tipo de ambiente tolerante (sin que ello desaparezca las diferencias culturales) trae

como consecuencia la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Lo que entre

otras cosas, ayudaría a evitar la existencia de grupos porriles.

Libre expresión.- La libre expresión es una consecuencia directa y base fundamental de un régimen

democrático. Por lo tanto, en la propuesta de politécnico, la libre expresión de las ideas, del arte, la

cultura, de la sexualidad, etc., la libertad para proponer, para producir, para manifestarse, debe estar

garantizadas y tener los espacios y las formas adecuadas para ello.

Sería deseable que a la par que la escuela técnica funciona como un espacio donde la

comunidad acude para resolver sus problemas, también lo sea para expresarse. Que el pueblo acuda

a la escuela y utilice sus plazas, sus auditorios, sus canchas deportivas, sus talleres, etc. para realizar

sus reuniones, sus juegos deportivos, ayudarse en su trabajo, como ocurría con las instalaciones de

Zacatenco y Santo Tomás antes de que les colocaran rejas. Que las escuelas técnicas sean auténticos

centros comunitarios en manos del pueblo.

Page 20: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

20

Ahora ya solo falta responder a la pregunta de ¿cómo le vamos a hacer para conseguirlo? Es

tarea fundamental del movimiento estudiantil, reabrir las puertas del Instituto a todos los

trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA

23 de septiembre de 1956: Alejo Peralta contra el IPN

González Ruiz, Edgar

http://www.kaosenlared.net/noticia/23-septiembre-1956-alejo-peralta-contra-ipn

Valores e identidades en los estudiantes de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional

Reencuentro, agosto, número 043, UAM Xochimilco, 2005

http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=100&archivo=3-7-

100wqn.pdf&titulo_articulo=Valores%20e%20identidad%20en%20los%20estudiantes%20de%

20ingenier%C3%ADa%20del%20Instituto%20Polit%C3%A9cnico%20Nacional

El Instituto Politécnico Nacional: proyecto educativo revolucionario del cardenismo

Monteón González, Humberto

Capítulos “Composición Social”, “El IPN al Servicio de la Nación y del Pueblo de México” y

“Los politécnicos”

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res058/txt4.htm

El IPN: seis décadas de un proyecto educativo

Robles de la rosa, Leticia; Ruiz M, P.

Capítulo “Huelgas, rebeliones y conquistas”

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res100/txt8.htm

El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-

1971

Gómez Nashiki, Antonio

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17, pp. 187-220

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART0

0370

Historia de la educación técnica

Rodríguez A., Ma. de los Ángeles

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_14.htm

El movimiento estudiantil de 1987 en el Politécnico: reencuentro con un proyecto popular de

educación

Sánchez, Gerardo

México, CEP, 1988

Page 21: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

21

Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de

la innovación

www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf

Otorgan toma de nota a nuevo sindicato de trabajadores del IPN

http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/notatexto.aspx?id=33894&height=550

&width=850

Ante protestas, derogan autoridades del IPN nuevo reglamento general de estudios

http://www.jornada.unam.mx/2006/09/15/055n1soc.php

Despiden injustamente a trabajadores del IPN

http://www.jornada.unam.mx/2003/ago03/030804/correo.php

El politécnico es obra del pueblo

http://zapateando.wordpress.com/2006/05/02/el-politecnico-es-obra-del-pueblo/

Exigen estudiantes del Politécnico que cese represión

http://www.jornada.unam.mx/2007/03/29/index.php?section=sociedad&article=042n2soc

Glorioso, el pasado de la institución

Paredes López, Octavio

http://www.jornada.unam.mx/2000/10/23/cien-lopez.html

Protestan alumnos del IPN contra nuevo reglamento

Poy Solano, Laura

http://www.jornada.unam.mx/2006/09/14/051n3soc.php

Trabajadores del IPN repudian a líder sindical

El Correo Ilustrado LA JORNADA

Jornada 30 de abril 2006

Vejan a estudiantes durante operativo en el CECyT 3

Coalición Trinacional para la Defensa de la Educación Pública

http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=opinion&article=002a2cor

http://www.geihnst.org/geihnst/?doc=comunicados/alto_una_injusticia

COFAA

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ifai/flash/swf/index_aprima.html?ramo=11&entidad=L6

H&tipo=PA&coninterface=N

http://148.204.89.90/cofaa15/documentos/Donativos1erTrim08.pdf

Reglamento Interno del IPN

Páginas de la USD http://usd-ipn.org/docs/USD6c.pdf y del STIPN http://www.stipn.ya.st/

Accidentada inauguración de muestra sobre el 68 http://mx.news.yahoo.com/s/09062008/7/n-

entertain-accidentada-inauguraci-n-muestra-68-ipn.html

Page 22: Marco Polo Hernández Valadez Seudónimo: Metalte

22

Muerte de un estudiante de Voca 13 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=329866,

http://portal.ssp.df.gob.mx/Portal/ComunicacionSocial/Boletines/b1577+2007.htm,

http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n465588.htm

Estudiantes encerrados en la ESCA del Astillero de Julio Hernández

http://www.jornada.unam.mx/2006/09/14/004o1pol.php

Entrada de granaderos a Zacatenco en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/08/07/reporta-

sspdf-nueve-detenidos-tras-desalojo-en-el-ipn/discussion_reply_form,

http://www.eluniversal.com.mx/notas/441488.html,

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=316136,

http://www.radioformula.com.mx/noticias/rf2101.asp?ID=65979

Ley Orgánica del IPN

Cobija PRD a porros y piratas

http://www.apiavirtual.com/2007/08/18/cobija-prd-a-porros-y-piratas/