Un análisis de la LOMCE

Post on 24-Jun-2015

34.495 views 0 download

description

Análisis de la LOMCE a la vista de resultados de investigación y los informes del Consejo de Estado y del Consejo Escolar del Estado

Transcript of Un análisis de la LOMCE

Fernando Trujillo Sáez

@ftsaez

Análisis de la

LOMCEmartes, 21 de mayo de 13

martes, 21 de mayo de 13

El objetivo de esta presentación es analizar algunos aspectos de la

LOMCE.

martes, 21 de mayo de 13

Para empezar...

martes, 21 de mayo de 13

El antecedente de esta ley es el fracaso del Pacto político y social

por la Educación.

martes, 21 de mayo de 13

La base del fracaso de este Pacto es una visión radicalmente distinta de la educación entre los

dos partidos políticos con mayor representación

parlamentaria.

martes, 21 de mayo de 13

El partido actualmente en el Gobierno (2013) define su visión de la educación

en la LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

martes, 21 de mayo de 13

LOMCE

• “El sistema actual no permite progresar hacia una mejora de los resultados, como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación internacionales como PISA.” (Exposición de motivos de la LOMCE)

martes, 21 de mayo de 13

La arguementación de la LOMCE se basa en

•información mediatizada y

•un pobre análisis de las causas de los problemas del sistema educativo.

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

PISA en los medios

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“España sigue en el vagón de cola de la educación, según la

Evaluación Internacional de Estudiantes PISA de 2009.”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“De forma detallada, cerca del 80% de los estudiantes españoles obtuvieron en esta prueba un resultado medio o alto, mientras que un 20% no alcanzó un nivel

aceptable de lectura –nivel inferior o igual a 1 de 6 niveles–, un porcentaje similar a los promedios de la OCDE y al que presentan

países como Francia o Italia.”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“Entre las 14 comunidades autónomas que participaron con una muestra adicional, Madrid y Castilla y León (más de 500 puntos), Cataluña, La Rioja y Navarra (490), así como Aragón, País Vasco, Asturias, Cantabria y Galicia, se sitúan por encima

de la media española en comprensión lectora. Murcia se encuentra prácticamente en la media y por debajo aparecen Andalucía y Baleares (460

puntos), Canarias (menos de 450) y Ceuta y Melilla, con 425 y 400 puntos,

respectivamente.”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“A pesar de estos resultados, el informe muestra que las diferencias entre

resultados de comunidades autónomas es únicamente de un 4%, si se descuentan los

rasgos socio-económicos y culturales. Sin embargo, esta misma distancia roza el 20%

entre centros (41,7% en la OCDE) y alcanza casi el 70% dentro de los colegios (64,5% en

la OCDE).”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“Así, en cuanto a la competencia matemática, los jóvenes españoles han

mejorado ligeramente sus niveles de conocimiento, pasando de 476 puntos en el año 2000 a 480 en 2006, hasta alcanzar los 483 puntos en este último informe. Estos datos reflejan que no existen

diferencias significativas con los promedios obtenidos por los jóvenes de países como Reino Unido, Estados

Unidos, Portugal e Italia, ya que ninguno logra sobrepasar los 500 puntos. Al igual que en el caso del análisis de la comprensión lectora, España se sitúa en el nivel 3 de rendimiento, es decir, en la media de la

OCDE.”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“En competencia científica, PISA de 2009 refleja que España mantiene la media de años anteriores, y que se sitúa cerca

del promedio de países como Francia, Suecia, Austria, Portugal e

Italia.”

martes, 21 de mayo de 13

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

¿ ?

PISA en los medios

martes, 21 de mayo de 13

¿Cómo se hizo PISA 2009?

martes, 21 de mayo de 13

PISA: Andalucía vs Madrid

Andalucía Madrid

Centros públicos 74,5% 60,6%

Centros privados 25,5% 39,4%

martes, 21 de mayo de 13

PISA: Andalucía vs Madrid

Andalucía Madrid

Estudiantes con un índice

socioeconómico bajo40,0% 19,9%

Media de índice socioeconómico

-0,57% -0,07

martes, 21 de mayo de 13

PISA: Andalucía vs Madrid

Andalucía Madrid

Poblaciones de menos de 15.000

habs.29,8% 13,2 (48,1% en

Madrid)

Índice socioeconómico en estas poblaciones

-0,94 -0,29 (Madrid=0,07)

martes, 21 de mayo de 13

PISA: Andalucía vs Madrid

Andalucía Madrid

Índice de inclusión académica 82,6% 78,6%

Probabilidad de transferencia

bajo rendimiento, comportamiento o necesidades

específicas

2,8% 20,6%

martes, 21 de mayo de 13

Los datos de PISA para Andalucía y Madrid miden

realidades distintas:inclusividad frente a

elitismo.

martes, 21 de mayo de 13

¿Y cuáles son las soluciones de la LOMCE?

martes, 21 de mayo de 13

“Soluciones LOMCE”:La evaluación

martes, 21 de mayo de 13

• Además de la evaluación contínua, evaluación final

• en tercero de Primaria (¿repetición?)

• en sexto de Primaria (¿repetición?)

• en tercero de ESO (ESO diferenciada)

• cuarto de ESO (trayectoria diferenciada)

• en segundo de Bachillerato (títulación diferenciada)

“Soluciones LOMCE”:La evaluación

martes, 21 de mayo de 13

“Soluciones LOMCE”

• Evaluación desconfiada

• ¿No es suficiente la evaluación realizada por el profesorado?

• Evaluación clasificadora

• ¿Nadie puede cambiar?

• Evaluación injusta

• ¿Se valorará el índice socioeconómico?

martes, 21 de mayo de 13

Índice SocioeconómicoConsejo Escolar del Estado 2012

martes, 21 de mayo de 13

Índice SocioeconómicoConsejo Escolar del Estado 2012

martes, 21 de mayo de 13

“Soluciones LOMCE”

• Evaluación excesiva

• ¿Son necesarias 5 evaluaciones del sistema?¿Cuánto costarán?

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

• “La aprobación de esta Ley Orgánica producirá un incremento de costes... Por una parte, los costes directos de la aplicación de determinadas medidas por la reforma (adelanto de la elección de materias a tercer curso de ESO y carácter orientativo del cuarto curso; desarrollo de FP Básica; realización de pruebas de evaluación) durante los dos primeros cursos académicos que ascenderán a...

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

Adelanto de la elección 22.984.026

FP Básica 130.001.800,75

Pruebas de evaluación final 255.541.337,26

TOTAL 385.566.122,036

martes, 21 de mayo de 13

Algunas cuentas

• Presupuesto Educación 2013: 1.944,73 millones de euros

• Becas: 1.220,86 millones de euros

• Resto: 723.87 millones de euros

• Gasto de reformas: 385.566.122,036

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

• “No puede dejar de observarse la insuficiencia de la valoración económica que entrañará su aprobación.”

• “El coste estimado de implantación de la Ley es muy limitado para una reforma estructural de esta envergadura, previendo incluso una reducción de dichos costes en el medio plazo.”

• “La financiación de los gastos que tiene que asumir el Gobierno ... estará supeditada a las disponibilidades presupuestarias del MECD.”

martes, 21 de mayo de 13

En realidad, el objetivo de la evaluación es someter a los centros educativos a la competitividad de

mercado.

martes, 21 de mayo de 13

Para “mejorar” la calidad

•medidas honoríficas a los centros

•acciones competitivas de calidad educativa

martes, 21 de mayo de 13

¿A quién beneficia?

martes, 21 de mayo de 13

La competitividad beneficia a

• los centros con alumnado con índice socioeconómico más alto y

• alumnado con mejor situación socioeconómica.

martes, 21 de mayo de 13

El “Efecto Mateo”

• Evangelio de Mateo, 13: 11-13

• “Porque al que tiene se le dará más y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene”.

Robert K. Merton

martes, 21 de mayo de 13

El “Efecto Mateo”

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), 2001, Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación

primaria que más relación tienen con el rendimiento

martes, 21 de mayo de 13

El “Efecto Mateo”

martes, 21 de mayo de 13

•En general, el nivel socio-económico de la familia determina (en buena medida) los resultados académicos de los estudiantes.

martes, 21 de mayo de 13

•La Escuela no tiene capacidad para compensar SOLA las diferencias de partida de los estudiantes.

Reflexiones

martes, 21 de mayo de 13

El impacto del ISECEvaluación Diagnóstico Primaria - 2009

martes, 21 de mayo de 13

El impacto del ISECEvaluación Diagnóstico Primaria - 2009

martes, 21 de mayo de 13

La LOMCE es la primera ley educativa en España que refuerza y

apuesta CLARAMENTE por la desigualdad social.

martes, 21 de mayo de 13

Medidas complementarias para imponer la desigualdad

martes, 21 de mayo de 13

1. Difundir los resultados de las evaluaciones y establecer clasificaciones

Se elimina el punto 2 del artículo 140: “La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.”

martes, 21 de mayo de 13

2. Poder absoluto para la dirección de los centros• Establecer requisitos y méritos específicos para puestos ofertados de personal funcionario e interinidad;• Proponer el nombramiento de profesores;• Aprobar el proyecto educativo, el proyecto de gestión y las normas de organización y funcionamiento del centro• Aprobar la programación general anual del centro• Decidir sobre la admisión de alumnos• Aprobar la obtención de recursos complementarios• Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

• “Uno de los objetivos de la reforma es el aumento de la tan preconizada autonomía de los centros, y ésta se garantiza mejor con la participación de la comunidad educativa en esos centros.”

martes, 21 de mayo de 13

3. Elección de directores en manos de la Administración

• La selección será realizada por una Comisión constituida por representantes de las Administraciones educativas y, al menos, en un treinta por ciento por representantes del centro correspondiente.

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

• “Se limita la representación del centro a la mitad como máximo de los vocales de la comisión de selección del Director... El Consejo de Estado considera que debería, en aras del principio de participación democrática, sopesarse seriamente esa reducción, que no se corresponde ciertamente con el principio de autonomía de los centros que el anteproyecto dice tratar de potenciar.”

martes, 21 de mayo de 13

4. División prematura del alumnado en “académicos” y

“aplicados”

• La ESO “académica” y la ESO “aplicada” son líneas excluyentes q u e c o n d u c e n h a c i a e l Bachillerato y la Formación Profesional.

martes, 21 de mayo de 13

4. División prematura del alumnado en “académicos” y “aplicados”

•Informe del Consejo de Estado: “El Informe OCDE de 2012 aboga por evitar la separación t emprana y pospone r l a selección de estudiantes hasta la educación media o superior.”

martes, 21 de mayo de 13

5. Creación de “Centros especializados”

• “El proyecto educativo de calidad podrá suponer la especialización de los centros en los ámbitos curricular, funcional o según las características del alumnado, y podrá comprender, entre otras, actuaciones tendentes a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas.”

martes, 21 de mayo de 13

5.b Criterios de escolarización en centros sostenidos con

fondos públicos

•El rendimiento académico de los alumnos (20% de la puntuación) en centros de especialización curricular.

martes, 21 de mayo de 13

“El Consejo de Estado no tiene nada que oponer a la idea de promover la calidad en el sistema educativo y a la

adopción de medidas para fomentar la especialización curricular, la excelencia, la mejora del rendimiento escolar así como el impulso a los centros que incentiven las acciones de calidad educativa, si bien ello no deberá

hacerse en detrimento de los objetivos de equidad del sistema educativo.”

martes, 21 de mayo de 13

6. Eliminación de la Selectividad en beneficio de pruebas establecidas por las universidades

a) Calificación final del Bachillerato.b) Modalidad y vía cursadas en el Bachillerato, en relación con la titulación elegida.c) Calificaciones obtenidas en materias concretas de los cursos de Bachillerato, o de la evaluación final de Bachillerato.d) Formación académica o profesional complementaria.e) Evaluación específica de conocimientos y/o de aptitudes personales.f) Estudios superiores cursados con anterioridad.

martes, 21 de mayo de 13

6. Eliminación de la Selectividad en beneficio de pruebas establecidas por las universidades

“A juicio del Consejo de Estado, la preocupación mostrada por los ó r g a n o s d e r e p r e s e n t a c i ó n universitaria respecto del nuevo sistema de acceso debería ser tenida en cuenta por el departamento ministerial proponente.”

martes, 21 de mayo de 13

Y una más...

martes, 21 de mayo de 13

Redefinición de la discriminación: el sexismo“En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos a los que se refiere el artículo 116 de esta ley orgánica, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960”

martes, 21 de mayo de 13

Informe del Consejo de Estado

• “La regla general es la de la co-educación... No puede dejar de mencionarse la importancia que la educación mixta tiene para promover desde la escuela la igualdad de género, pues a través de la convivencia en la escuela se enseña desde la más temprana edad a conocer, respetar y tratar igual la diferencia.”

martes, 21 de mayo de 13

Por no mencionar...

martes, 21 de mayo de 13

• La confusión teórica entre competencias y capacidades,

• La creencia en la relación entre competencias y materias, que subyace a...

• La distinción entre asignaturas troncales y no-troncales,

• El peso de las asignaturas de Religión o Valores culturales,

• La afirmación del plurilingüismo pero su rechazo tanto en relación con las lenguas cooficiales como con los lenguas extranjeras,

• ...martes, 21 de mayo de 13

En resumen...

martes, 21 de mayo de 13

¿Cuál es el auténtico objetivo de la LOMCE?

martes, 21 de mayo de 13

Crear una escuela de doble vía:elitista para unos,

empobrecida para otros.

martes, 21 de mayo de 13

Atacar a la Escuela Pública como garante de derechos y posibilitadora de igualdad

martes, 21 de mayo de 13

Por eso es importante...

martes, 21 de mayo de 13

Mostrar nuestra unión en el rechazo a la Ley.

martes, 21 de mayo de 13

Gracias

martes, 21 de mayo de 13

Nos vemos en

twitter.com/ftsaez

fernandotrujillo.es

deestranjis.es

martes, 21 de mayo de 13