Tobillo

Post on 08-Jul-2015

8.998 views 4 download

description

Ojalá les sirva...

Transcript of Tobillo

14 de Noviembre del 2011Arima Vanegas T.

EL TOBILLO

El tobillo y el pie están formados por diversas

estructuras que cumplen variadas funciones

útiles en la locomoción.

Apoyos principales: el calcáneo, la cabeza del

5to metatarsiano y la cabeza del 1er

metatarsiano (Polígono de sustentación de

Haller).

ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL TOBILLO

MOVIMIENTOS PRINCIPALES DEL TOBILLO

Dorsifexión 20 °

Flexión plantar 50°

Inversión: Flexión

plantar, supinación,

rotación interna del pie.

Eversión: Flexión

dorsal, pronación,

rotación externa del pie.

BIOMECÁNICA DEL TOBILLO

Articulación subastragalina

Articulación mediotarsiana (de Chopart)

Articulación metatarsofalángica

ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA

Género: Diartrosis

Móvil

Superficies articulares lisas recubiertas porfibrocartílagos

Cápsula articular tapizada internamente poruna membrana sinovial

Líquido sinovial

Ligamentos que refuerzan la cápsula

Elementos de coaptación

ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA

Tipo: Troclear

Superficies articulares

• Garganta astragalina

• Tróclea astragalina

GARGANTA ASTRAGALINA

Vista antero-inferior, miembro inferior derecho

Cara inferior del maléolo

tibial (hacia adentro)

Cara interna del

maléolo peroneo

(hacia afuera)

Ligamento peroneo anterior

Ligamento peroneo

posterior

MORTAJA TIBIOPERONEA

Unión fuerte entre la tibia y el peroné, que recibe al

astrágalo.

Vista anterior, corte frontal de tobillo derecho.

Peroné

Tibia

Astrágalo

TRÓCLEA ASTRAGALINA

Astrágalo, vista superior

Cabez

a

Cuello

Polea

Facet

a

tibial

Faceta

peronea

MEDIOS DE UNIÓN (ARTICULACIÓN TOBILLO)

Unión articulación

tobillo

Ligamentos laterales

Lateral externo

Lateral interno

Cápsula articular

LIGAMENTO LATERAL EXTERNO

Vista externa, pie derecho

Tubérculo

peroneo

Haz peroneo

astragalino

anterior

Haz peroneo

astragalino

posterior

Haz peroneo

calcáneo

LIGAMENTO LATERAL INTERNO

Vista interna, pie derecho

Ligament

o

deltoideoHaz tibio

astragalino

VISTA POSTERIOR ARTICULACIÓN TOBILLO

Haz

peroneo

astragalin

o calcáneo

Haz

peroneo

astragalin

o posterior

Lig

am

en

to late

ral

inte

rno

Ligamento

deltoideo

Haz tibio

astragalin

o

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

De acuerdo a la lesión que se

produce:

1) Contusión

2) Esguince

3) Luxación

4) Fractura

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

De acuerdo al mecanismo de

producción:

1) Directas

2) Indirectas

- Rotación externa, abducción, aducción,

compresión vertical, cizallamiento

lateral.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

De acuerdo al mecanismo de producción,según Langue-Hausen:

1) Supinación-eversión: fractura espiroidea delperoné + ruptura ligamento deltoideo oarrancamiento del maléolo tibial.

2) Supinación-aducción: fractura extremo distalperoné + fractura vertical del maléolo tibial.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

De acuerdo al mecanismo de producción, según

Langue-Hausen:

3) Pronación-abducción: fractura transversal

maléolo tibial + fractura oblicua maléolo

peroneo.

4) Pronación-eversión: ruptura ligamento deltoideo

o arrancamiento del maléolo tibial.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

Según Langue-Hausen

Supinación-

Aducción

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

Según Langue-Hausen

Pronación-

Abducción

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

Según Langue-Hausen

Pronación-Rotación

externa

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

Según Langue-Hausen

Supinación-Rotación

externa

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

De acuerdo con la anatomía de la región:

Lesiones

ligamentosas

Fracturas

Luxofracturas

Impresión radiográfica nula (excepto con

contraste)

Grado I: Fractura de un solo maléolo

Grado II: Fractura de ambos maléolos (Pott-

Dupuytren)

Grado III: Fractura de ambos maléolos + maléolo

posterior o de Destot (Cotton)

* Puede añadirse grado de severidad, que consiste en

la separación de la mortaja tibioperonea

Clasificación se establece por los mecanismos de

lesión

Astrágalo de la mortaja tibioperonea

ETIOPATOGENIA

Mecanismo de producción lesiones ligamentosas del

tobilloTipo I: Distención del ligamento

Tipo II: Ruptura incompleta

Tipo III: Disrupción del

ligamento

Eversión y abducción: Ruptura del ligamento

deltoideo

Inversión y aducción: Disrupción del ligamento

externoSegún Du Vries, para los fascículos del ligamento

externo:

Esguince

Avulsión y momentánea dislocación de la articulación

Luxación recidivante

DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Aumento de volumen y sensibilidad en el seno deltarso, incomodidad, dolor durante el apoyocorporal.

Característicamente, para las lesionesligamentosas tipo I y II, el incremento de lasinovitis y el dolor severo se hacen evidenteshasta algunas horas después de la lesión.

DIAGNÓSTICO

Examen físico/complementario

1) Prueba del esfuerzo en inversión o rotacióninterna

2) Prueba del esfuerzo en proyecciónanteroposterior (signo del cajón anterior deltobillo)

3) Artrografía

ETIOPATOGENIA

Mecanismo de producción de las fracturas del tobillo

De acción directa

De acción indirecta

a) Rotación externa

b) Abducción

c) Aducción

d) Compresión vertical

e) Cizallamiento lateral

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO

CLASIFICACIÓN DE DANIS-WEBER

EXAMEN FÍSICO

INSPECCIÓN

- Observar las depresiones acanaladas en la cara

posterior de los maléolos, vértice del peroné,

seno del tarso y sitios de inserción de ligamentos

y tendones; puesto que en caso de lesión hay

aumento de volumen en dichas áreas.

- Equimosis, si ha pasado algún tiempo.

EXAMEN FÍSICO

PALPACIÓN

- Determina lesión ósea o ligamentosa.

- Conoce la existencia de un vacío producto de la

avulsión o fractura.

- Revisar la movilidad articular.

- Maniobras: Prueba inversión forzada del pie,

Prueba del desplazamiento anteroposterior

del pie.

- Examen vascular y nervioso.

EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN Y PALPACIÓN

TRATAMIENTO BÁSICO

Inmovilización inmediata del tobillo: flexión de 90°,

vendaje en figura de 8, tablas o férula de yeso.

Bolsas de hielo

Analgésicos

Elevación del miembro para disminuir edema

Reposo

COMPLICACIONES

Inestabilidad del tobillo

Esguince recidivante del tobillo

Pie plano rígido traumático

Artritis degenerativa precoz del tobillo

Síndrome del túnel del tarso