TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA

Post on 16-Feb-2017

38 views 4 download

Transcript of TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPECDepartamento de Ciencias Económico Administrativas

VainillaINFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: licenciado en administración

Ingeniero en Gestión Empresarial

PRESENTAPERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ

No. DE CONTROL16350757

ASESORDRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.

octubre de 2016.

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres que me han apoyado para poder seguir con mis estudios así mismo al

plantel del tecnológico de Tuxtepec por abrirme las puertas de esta gloriosa institución y

brindarme las herramientas para el dia de mañana.

ii

Dedicatorias

DEDICATORIAS

Dedico a mis padres que me apoyaron y han sido la base de responsabilidad y deseo de

superación, a mis amigos Karla Sánchez Quevedo y Emanuel Hernández Lara por estar conmigo

y acompañarme en esta aventura igualmente a la profesora María Del Roció Espinosa Ávila por

sus enseñanzas.

iii

Resumen

RESUMENHace poco más de diez años apareció en el primer número de Biodiversitas un artículo sobre la vainilla. Es un artículo optimista subtitulado “El regreso de uncultivo”. A una década de entonces me gustaría presentar algunos aspectos de este cultivo, el más provechoso del trópico cálido húmedo; también reconocer sus ventajas, los retos que enfrenta y decir por qué, como muchos otros recursos naturales de México, está sobreexplotado y a la vez subutilizado.¿Por qué México ya casi no produce vainilla?México dejó de producir mucha vainilla después de que se descubrieron campos petroleros en el norte de Veracruz– en ocasiones justo en los vainillales– y hemos indicado ya las dificultades de financiamiento y los largos plazos de recuperación de la inversión, pero en realidad no debería haber una excusa para no tener una gran producción nacional en la actualidad. Sin embargo, se requiereuna política de Estado realmente comprometida con los productores agrícolas para lograrlo. La vainilla, un recurso sobreexplotado y subutilizadoLa vainilla –al igual que muchos otros recursos naturales de México–es sobreexplotada y subutilizada. Sobreexplotada porque las poblacionessilvestres han sido diezmadas con la colecta excesiva para establecer plantaciones hasta el punto de que la especie está en severo peligro de extinción. Subutilizada porque no hemos hecho un uso adecuado de este cultivo, pues sólo producimos cerca de 1% de la producción mundial y no hemos sabido aprovechar nuestra mayor ventaja sobre los demás países: la diversidad genética de la especie para hacer Fito mejoramiento. (bouriquet, 1960, págs. 22-24)

Palabras claves:

La vainilla

Cultivo

Biodiversidad

iv

Contenido

CONTENIDOPágina

DEDICATORIAS........................................................................................................... iii

RESUMEN................................................................................................................... iv

CONTENIDO................................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................vii

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8

I. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................9

II. OBJETIVOS...........................................................................................................10

OBJETIVO GENERAL............................................................................................10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................10

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...........................................................................11

4.1 La vainilla y su sabor.....................................................................................11

4.1.1. vainilla.....................................................................................................11

4.1.2. La vainilla como producto mexicano.......................................................11

4.2 La vainilla en otras partes del mundo............................................................12

4.1.3. Vainilla....................................................................................................12

4.3 Tabla de la vainilla.........................................................................................12

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS......13

VII. CONCLUSIONES.................................................................................................14

VIII. RECOMENDACIONES.......................................................................................15

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.....................................16

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES...............................................18

v

Índice de Figuras

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1.vainilla..........................................................................................................11

vi

Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1tabla de la vainilla...........................................................................................12

vii

introduccion

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata sobre la producción de vainilla en la República mexicana que se localiza principalmente en un área relativamente pequeña ubicada en la región de Papantla en el estado de Veracruz. En este sentido el presente proyecto tiene el propósito de hacer uso de estas investigaciones para obtener ganancias en tiempo y rendimiento de los compuestos característicos del extracto de la vainilla durante la etapa de extracción mediante la implementación de métodos alternativos.

8

introduccion

I. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se comenzó a indagar para que algunos lectores vainilleros conocieran sobre la vainilla y como acostumbran el poner dos o más bejucos en cada tutor, presentándose más adelante en la floración la dificultad de reconocer a que guía corresponden las macetas, pudiendo resultar un pie más cargado de la cuenta en la fecundación, en tanto que otro, fecundado en forma insuficiente.

La distancia a que se debe plantar varía de 2 a 2.5 m. entre plantas y surcos, debiendo darse la mayor en terrenos húmedos para no favorecer el desarrollo de plagas y enfermedades.

Asi como ayudara al público en general saber mas sobre el crecimiento de la vainilla, y hay que observar que deben ser de 60 centímetros a poco más de un metro por mes.

9

Objetivos

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluación de la extracción de vainilla, mediante la adaptación del proceso de extracción,

implementando variables en el proceso la procedencia de la vaina y el solvente utilizado durante

el proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como evaluar las características determinantes de la clasificación del extracto obtenido.

Conocer más información sobre esta vaina.

Que beneficio se puede sacar de esta vaina.

Saber sobre el mercado mundial y volátil de la vainilla.

10

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 La vainilla y su sabor

El sabor implica una percepción global integrada por excitaciones de los sentidos del gusto y del olfato,y en muchas ocasiones, se acompaña de estímulos dolorosos, visuales, táctiles, sonoros y hastade temperatura. Cuando se habla de sabor, en realidad se refiere a una respuesta compuesta por muchassensaciones y cuyo resultado es aceptar o rechazar el producto. Aunque, estrictamente hablando, elAroma y saborsabor es sólo la sensación que ciertos compuestos producen en la superficie de la lengua, el paladary los receptores trigeminales. Si bien una persona puede percibir cientos de sabores distintos, todosellos son combinaciones de los sabores primarios, como sucede con la percepción del color..

(Bouriquet, 1960, págs. 30-35)

1.

2.

3.

4.

4.1.

4.1.1. vainilla

11

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

(Hernandez, 1997)

Figura 1. Representación de la vainilla

4.1.2. La vainilla como producto mexicano

Las primeras referencias históricas acerca de la vainiolla datan del siglo trece cuando el

emperador azteca Itzcóatl (1427-1440) conquistó el territorio de la raza totonaca, denominado

“Totonacapan”, dentro del cual se encuentra la región vainillera, siendo obligados los totonacos a

pagar tributos diversos, en entre ellos el fruto de la vainilla, llamado en mexicano “tlilxochitl”

que significa flor negra. En totonaca se le denomina “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla

madura y negra. (Hernandez, 1997, págs. 20-25)

4.2 La vainilla en otras partes del mundo.

Se dice que la vainilla fue llevada de Manila a la Isla de Tahití por el almirante Hamelin en 1848,

habiéndose convertido rápidamente en un importante renglón de la producción. En 1852 fracasó

un intento de cultivo en el Congo francés, habiéndose cultivado nuevamente en 1873 sin que su

propagación fuera muy rápida. En las islas Seychelles la vainilla se inició en 1890 y en las Islas

Comoro en 1893. Para 1886 la producción en las islas Reunión, Mauricio, Rodríguez y Java fue

mayor que en México. (bouriquet, 1960, págs. 36-40)

4.1.3. Vainilla

Esta planta pertenece a la familia de las Orquídeas, tribu de las ofrideas, cuyas especies habitan

en regiones tropicales. La flor está compuesta por tres sépalos, tres pétalos de color amarillo a

12

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

verde pálido y una columna central formada por el estambre y el pistilo soldados, envueltos por

un pétalo modificado y alargado. (Hernandez, 1997, págs. 15-20)

4.3 Tabla de la vainilla

Tabla 1.aportes nutricionales de la vainilla

Aporte 100gr de porción

comestible

Minerales vitaminas

Energía (50.40) Calcio (11.00) B1 Tiamina (0.1)

Proteína (0.6) Hierro (0.12) Niacina (0.43)

Fibra (0.00) Yodo(0.00) Ac. Fólico (0.00)

Grasa total (0.06) Potasio (148.0) Carotenoides (0.00)

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Primero tuve que buscar información atreves de los libros relacionados con el tema y poder

entender mas sobre el tema después tuve que leer los libros y saber dónde sacar información de

donde poder investigar sobre la vainilla preguntar en el área de bioquímica como se saca un sabor

relacionado con el tema de vainilla para poder realizar el resumen.

13

Recomendaciones

VII. CONCLUSIONES

La vainilla, es la sede de uno de los centros experimentales más importantes del país en donde

además de los trabajos de investigación, se tiene un jardín botánico en el que se incluyen

especias, en cuenta la vainilla. Es aquí en donde se obtuvo la información general inicial

Asimismo se pudo apreciar que existe un conocimiento muy amplio de las condiciones del

mercado mundial y sus perspectivas, conocimiento resultado de informaciones.

14

Recomendaciones

VIII. RECOMENDACIONESSe recomienda que la vainilla sea un producto de calidad y que se pueda consumir y llegar al

paladar y poder tener muchos recursos para tener más este buen producto. Consideramos que en

México, siguiendo los métodos observados para la producción de vainilla en Indonesia, es posible

obtener resultados tan buenos y aún superiores a los de aquel país, tomando en cuenta las ventajas

ambientales que prevalecen en nuestra región productora, lugar de origen y habitat natural de la

variedad comercial, siendo indispensable, como se ha expresado en ocasiones anteriores,

respaldar el programa vainillero con una organización efectiva del sector, apoyo financiero en

forma de Crédito supervisado, Dirección técnica, y estricto cumplimiento del Decreto vigente

sobre la vainilla.

15

Referencias bibliográficas y virtuales

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACION. ESPECIFICA (S): Aplica herramientas formales de comunicación escrita y oral en la investigación documental, en la elaboración de documentos académicos.

GENERICAS: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de comunicación oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de investigación. Capacidad de crítica y autocritica. Capacidad de trabajar en equipos.

ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESION Y SU ESTADO ACTUAL. ESPECÍFICA (S): Analiza el desarrollo de su profesión, para conocer los aspectos sobresalientes en los ámbitos local, nacional e internacional empleando herramientas de investigación científica. GENERICAS:

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

HABILIDAD EN EL USO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN.

HABILIDADES PARA BUSCAR, PROCESAR Y ANALIZAR INFORMACION PROCEDENTE DE DIVERSAS FUENTES.

CAPACIDAD DE INVESTIGACION. CAPACIDAD DE CRITICA Y AUTOCRITICA. CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO.

CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES. COMPROMISO ETICO.

PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL

ESPECÍFICA (S): APLICA METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL, DE ACUERDO CON PARAMETROS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS.

GENERICAS:

CAPACIDAD DE ABSTRACCION, ANALISIS Y SINTESIS.

HABILIDADES PARA BUSCAR, PROCESAR Y ANALIZAR INFORMACION PROCEDENTE DE DIVERSAS FUENTES.

16

Referencias bibliográficas y virtuales

HABILIDAD EN EL USO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN.

CAPACIDAD DE INVESTIGACION.

CAPACIDAD DE CRITICA Y AUTOCRITICA.

CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPOS.

COMPROMISO ETICO.

CAPACIDAD DE APRENDER Y ACTUALIZARSE PERMANENTEMENTE.

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

17

Referencias bibliográficas y virtuales

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

1. Andow D., Strayer D., Daniell H., Gepts P., Lamkey K. y Nafzinger E. 2004. “Introduction. Chapter 1”,en: A growing concern. Protecting the Food Supply in an Era of Pharmaceutical and industrial Crops. Ed.:Andow, David. Union of Concerned Scientists, pp. 21-26.2. Anon. 2003. Animal Cloning and the Production of Food Products: Perspectives from the Food Chain.Proceedings from a workshop in Dallas, USA. Sponsored by Pew Initiative on Food and Biotechnologyand the Center for Veterinary Medicine of the U.S. Food and Drug Administration. http://pewabiotech.org/events/0924/proceedings2.pdf3. Ascherio, A. y Willet, W.C. 1995. “New directions in dietary studies of coronary heart disease”. J. Nutr.,125:647-55.4. Benmoussa, M., Vézina, L. P., Pagé, M., Gélinas P., Yelle, S., Laberge, S. 2004. “Potato Flour ViscosityImprovement Is Associated With the Expression of a Wheat LMW-Glutenin Gene”. Biotechnology andBioengineering, 20 de agosto, 87(4):495-500.5. Bourges, H. y Lehrer S. 2004. “Assessment of Human Health Effects”. En: Maize and Biodiversity: TheEffects of Transgenic Maize in Mexico, Article 13 Initative on Maize and Biodiversity . Secretariado de laComisión para la Cooperación Ambiental en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.http://www.cec.org/maize/resources/chapters.cfm?varlan=espanol.6. Chakraborty, S., Chakraborty, N. y Datta, A. 2000. “Increased nutritive value of transgenic potato by expressinga non allergenic seed albumin gene from Amaranthus hypochondriacus”. PNAS. 28 de marzo,

18

19