Taquicardia supraventricular

Post on 01-Jun-2015

6.536 views 8 download

Transcript of Taquicardia supraventricular

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

SERVICIO DE UCIPRODRIGUEZ LOMBARDI MARIELA TRINIDAD

RESIDENTE DE 2 AÑO

HOSPITAL DE NIÑOS ORLANDO ALASSIA

Importancia

• Las taquicardias supraventriculares son las más frecuentes en pediatría.

• Pueden ser paroxísticas o incesantes.• La edad de comienzo es por debajo de los cuatro

meses mayormente.• En un 70% corazones sanos.• En lactantes más probabilidad de insuficiencia

cardíaca ( Taquicardiomiopatía)• Difícil diagnóstico por síntomas inespecíficos o

equívocos(lactantes) o a veces asintomáticas (20%).

Sistema elèctrico del corazòn

Mecanismos electrofisiológicos

• Reentrada. El más frecuente en pediatría• Automatismo anormal.

Mecanismo de reentrada

• Se produce cuando un impulso eléctrico entra en un circuito cerrado.

• Para que el fenómeno se produzca deben existir dos vías de conducción electrofisiológicas diferentes.

• Puede ser microreentrada (pequeño grupo de células) o macroreentrada (compromete aurículas y ventrículos y el nodo AV)

Mecanismo de reentrada

• Las vías de conducción deben tener distintos períodos refractarios y distinta velocidad.

Mecanismo de reentrada

• Estas vías de conducción pueden ser, un haz anatómico anómalo, como el haz de kent, en el WPW, o una vía funcional dentro del nodo AV.

Mecanismo de reentrada

• ¿Qué es ortodrómico y antidrómico?

Taquicardias por reentrada

• Sme de Wolff Parkinson White (Paroxística, asociación en un 20% a CC)

• Taquicardia Reentrante del nodo AV (Paroxística)

• Taquicardia Reciprocante Permanente Unional(Incesante).

• Aleteo o Flutter auricular (Crónica, con CC)• Fibrilación auricular (Crónica, con CC)

Mecanismo de reentrada, caso clínico

• Pte de 13 años, con antecedentes de TPSV, consulta por palpitaciones y disnea al caminar.

• Masaje carotídeo (-).• FC 170 x’. Compensada hemodinámicamente.• Se realiza adenosina, revierte a ritmo sinusal.

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, WPW.ECG durante la taquicardia

• QRS angosto en un 90% de los casos.• FC entre 150 y 300 latidos por minuto.• Taquicardia paroxística.• En general, no se ve la onda P.• Responde a maniobras vasovagales,

adenosina, supraestimulación y cardioversión.

Mecanismo de reentrada, WPW. ECG fuera de la taquicardia

• PR corto. El impulso no se retrasa en el nodo AV ya que va por el haz anómalo.

• QRS ancho, porque es un latido de fusión entre la activación del nodo AV y el haz anómalo.

• Onda delta, o empastamiento inicial del QRS, producida por la activación precoz del miocardio ventricular.

Mecanismo de reentrada, WPW

Mecanismo de reentrada, caso clínico

• Paciente de 1mes, consulta por agitación, llanto, palpitaciones, trastornos de la alimentación y del sueño, palidez, cianosis.

• FC 280 x’, galope intermitente, compensado hemodinamicamente.

• Se realiza adenosina, revierte a ritmo sinusal.

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico.Ecocardiograma.

Ventrículo izquierdo dilatado.Función ventricular disminuída, FA 24%.Sin cardiopatía estructural.

Mecanismo de reentrada, Taquicardia Reentrante del Nodo av • QRS angosto.• FC entre 150 y 300 x’.• No se suelen ver las ondas P.• No se asocia con cardiopatía estructural.• Responden a maniobras vasovagales, a la

adenosina, a la supraestimulación y cardioversión.

Mecanismo de reentrada, caso clínico

• Paciente de 1ª4m,con AEA de una semana de evolución de tos y rinitis.

• Dos días previos al ingreso, agrega agitación, inapetencia, decaimiento y febrícula.

• El pediatra detecta taquicardia marcada y deriva al cardiólogo.

• Ecocardiograma: FA 6%.• Dg en UCIP: Shock cardiogénico 2º a

miocarditis.

Mecanismo de reentrada, caso clínico

• MAG, febril.• FC 180 a 210 x’, PAM 55, ritmo de galope,

reticulado, PP (-), RC > 3’’, hígado a 3 cm x DRC, crépitos bilaterales.

• TTO con dopamina, dobutamina, noradrenalina sin mejoría de FV.

• Virológico de Coxsackie, Echo, Herpes 1,2,6 (IgM) Negativos. Troponina (-).

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico

Mecanismo de reentrada, caso clínico

• Ecocardiograma luego de 13 días de internación, con FA 10%

• En el transcurso de la internación, 2 bradicardias extremas.

• Se realizó adenosina, con respuesta parcial por unos segundos.

• Se deriva a centro de mayor complejidad

Mecanismo de reentrada.Taquicardia Reciprocante permanente

unional• Vía accesoria con propiedades

electrofisiológicas similares al nodo AV.• Presenta conducción lenta por lo que no

maneja frecuencias cardíacas muy altas, pero es incesante.

• QRS angosto, onda P retrógrada, negativa en DII, III y avF, con un intervalo RP mayor que PR.

• Mvv y adenosina efectividad transitoria.

Automatismo anormal

• Las células que poseen automatismo tienen la capacidad de despolarizarse espontáneamente.

• En condiciones normales, las del nódulo sinusal son las que poseen mayor aceleración, por lo que se convierten en el marcapaso cardíaco, pero cuando otro grupo de células adquiere esta propiedad, se convierte en un foco ectópico automático.

Automatismo anormal

• Taquicardia auricular ectópica.• Taquicardia multifocal incesante.• Taquicardia unional ectópica.

Automatismo anormal Caso clínico

• Lactante de 3 meses que ingresa por taquicardia.

• Dos días previos al ingreso, el pediatra nota ritmo cardíaco irregular y rápido y lo deriva al cardiólogo que detecta ECG alterado. Ya tenía valoración cardiológica previa normal.

• BAG, FC194-235, compensado hemodinamicamente, no galope.

Automatismo anormal

Automatismo anormal.Caso clínico

Automatismo anormal.Caso clínico

• Ecocardiograma: FA disminuida.• Respuesta negativa a MVV y adenosina, a

carga de amiodarona.• Al 4º día de internación, con ↓ de FC, mejora

la función ventricular.• La arritmia se controló a los cinco días con

asociación de amiodarona y ß bloqueantes.

Automatismo anormal.Taquicardia Auricular Ectópica

• Foco automático auricular.• 4-6% de TSV• Cuando es incesante, produce

taquimiocardiopatía.• Ondas P diferentes del ritmo sinusal.• FC oscila entre 130 y 280 latidos x’.• Tratamiento dificultoso, amiodarona asociada a

ßbloqueantes es efectiva en la mayoría de los casos.

Automatismo auricular.

• Cuando la Taquicardia auricular ectópica tiene más de dos focos ectópicos, estamos ante la presencia de una Taquicardia Multifocal Incesante.

Automatismo anormal.Taquicardia Multifocal Incesante

• Paciente de 3 meses derivada por alteración del ritmo cardíaco y agitación.

• FC 150-200 x’, ritmo irregular, hemodinamicamente compensada.

• Ecocardio: FV disminuida con dilatación del VI.

Automatismo anormal.Taquicardia Multifocal Incesante