Taller de capacitación sobre analisis y transformación de

Post on 04-Apr-2016

221 views 1 download

description

 

Transcript of Taller de capacitación sobre analisis y transformación de

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE

ANALISIS Y TRANSFORMACIÓN DE

CONFLICTOS

Para Delegados institucionales de

Izabal.

Objetivos Propiciar la reflexión sobre los conflictos que, además de sus aspectos negativos, destructivos o violentos, pueden presentar una oportunidad para el cambio y el desarrollo Presentar el marco conceptual del SND para la comprensión y abordaje estratégico de la conflictividad social, sus conflictos y las crisis que generan. Presentar y practicar el uso de herramientas de análisis de conflictos, sus etapas y los intereses de las personas o grupos involucrados Analizar patrones de conducta individual y grupal presentes en una situación conflictiva Practicar técnicas y habilidades específicas para el desarrollo de una comunicación constructiva.

1. Apertura institucional: • COPREDEH • SAA • SND • Gobernador Departamental

2. Presentaciones personales y presentación de objetivos y metodología

3. .Marco conceptual para la comprensión de la conflictividad social y su abordaje estratégico

4. Conflictividad social en el Polochic y su abordaje estratégico.

5. El enfoque de transformación de conflictos.

6. La escalada del conflicto: una transformación destructiva

7. La violencia como expresión extrema de un conflicto social

1. Los tipos de violencia

Agenda ():

Agenda (día dos):

1. El Diálogo:

1. Diferentes lógicas y narrativas sobre una misma situación conflictiva: una introducción al diálogo

2. Capacidades esenciales

2. Capacidades esenciales para el diálogo.

3. Herramientas para el análisis de conflictos: 1. Triángulo de Satisfacción, 2. Tabla de Análisis y Preparación

4. Patrones de conducta individuales y grupales presentes en una

situación conflictiva.

5. Evaluación y cierre de taller

Conceptos básicos:

Conflicto:

“El conflicto es una lucha expresada

entre, por lo menos, dos partes interdependientes

que perciben metas incompatibles, escasez de recursos

e interferencia de la otra parte para la consecución de sus

metas u objetivos” (*)

(*)Joyce L.Hocker y William W.Wilmot: Interpersonal Conflict. Third Edition. Wm.C.Brown Publishers, USA, 1991

Se explica como la suma de conflictos, sus actores, sus relaciones y las estructuras que los causan. Así, “la conflictividad, o las conflictividades, son una resultante histórica que deviene a partir de situaciones complejas, de conflictos multi-dimensionales y multi-causales que, al correr de los años, no logran resolverse en sus raíces más profundas y, por consiguiente, éstas se arraigaron; atraviesan o tienen ingredientes (como causa y efecto) que con el tiempo se dinamizan, interceptan y realimentan mutuamente.”*

* Sarti Castañeda, Carlos Alberto; Aguilar Umaña, Isabel. La conflictividad guatemalteca y su abordaje

constructivo. Fundación Propaz, Fondo de Gobernabilidad IBIS/ Embajada del Reino de los Países Bajos. Guatemala, 2006.)

Conflictividad Social:

Se explica como la suma de conflictos, sus actores, sus relaciones y las estructuras que los causan. Es generada por tres factores*: 1. Deficiencias a nivel de las estructuras (por no atender las

necesidades básicas de la población) 2. Deficiencias a nivel de las culturas (por justificar la

violencia) 3. Deficiencias de los actores (por ser incapaces de abordar los

conflictos sin confrontación)

* Galtung, Johan. Conflict transformation by peaceful means. (The transcend method). United

Nations Management Training Programme. United Nations 2000.En: http://www.transcend.org/ pctrcluj2004/TRANSCEND_manual.pdf (Consultado octubre 2007).

Conflictividad Social:

Conflictividad Social

Y su abordaje estratégico

Pto. Barrios, Izabal, Agosto de 2014

Acción sistémica de la institucionalidad

que atiende la conflictividad

Con enfoque de prevención

Con enfoque de intervención

Gobernabilidad

Democrática

Capacidad de

Observación

Capacidad de Análisis

Capacidad de

Intervención

Visión de Futuro: Fortalecimiento de la Capacidad Gubernamental para

la Resolución Pacífica de Conflictos y la Gobernabilidad Democrática

• Buenos Oficios

• Mediación

• Negociación

• Concertación

• Reconciliación

• Intervención en Crisis

Enfoques del

SND

Sistémico

Prevención

Transformación

Pertinencia social

Territorial

Dialógico

Agraria

Por el control de los bienes naturales

Seguridad democrá-

tica

Suministro de

energía

Problemas limítrofes

Políticas sociales

Campos de la

conflictividad

social

Enfoque de

prevención de

conflictos sociales.

PR

EVEN

CIÓ

N

Políticas Públicas

Instancias y mecanismos

para la atención de

conflictos sociales.

Abordaje Estratégico: Conflictividad social

Insti

tucio

na

lid

ad

esta

tal:

(accio

na

nd

o d

e f

orm

a s

isté

mic

a,

dia

lógic

a,

pre

ven

tiva y

tra

nsfo

rma

do

ra)

Seguridad alimentaria y física,

Entrega de tierras

Plan de acción inmediata

Protocolos y demás procedimientos legales y de respeto a los derechos humanos

Crisis: Ocupaciones,

Desalojos, Bloqueos,

Etc.

Creación y, o fortalecimientos de Instancias y mecanismos interinstitucionales y multisectoriales de atención a conflictos sociales y sus crisis por medio del diálogo y la acción colaborativa.

Conflictos Sociales:

Por tenencia, regularización y uso de la tierra y demás recursos

naturales

Construcción participativa de Plan de Desarrollo Integral para la región en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y su Plan Operativo.

Formulación participativa y validación de política pública de diálogo para gestión de la conflictividad social en la región

Estrategia de comunicación social para la promoción del diálogo como valor, objetivo y metodología en la transformación de conflictos sociales

Conflictividad social:

Altos índices de pobreza y pobreza

extrema, muy escaza presencia

del Estado, “ley del más fuerte”

Operatividad

Nacional

Coordinación

interinstitucional

(medio)

Institucio-nalidad

SND

Gobernador departamental

Funcionarios Colaboradores

Coordinación departamental

MANDATO PRINCIPAL: Coordinar con las diversas instituciones de

gobierno, la viabilidad de un acercamiento político y social con

los diversos sectores de la sociedad, territorios, comunidades y

pueblos indígenas, con pertinencia cultural, a fin de contribuir,

prevenir, gestionar y transformar la conflictividad social. Asimismo,

dar seguimiento a los acuerdos alcanzados entre las partes en

conflicto a través del diálogo, y lograr así una gobernabilidad democrática, representativa y participativa.

INTEGRACIÓN: miembros titulares… •El Ministro de Finanzas Públicas;

•El Ministro de Gobernación;

•El Ministro de Energía y Minas;

•El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales;

•El Secretario de Asuntos Agrarios;

•El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de la República;

• Secretaría de Coordinación Ejecutiva (SCEP)

•El Coordinador de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos.

El acuerdo 125-2014 crea en forma temporal, la Comisión Presidencial de

Diálogo por sus siglas –CPD-, la que dependerá de la Presidencia de la

República y será una instancia de naturaleza consultiva y deliberativa.

Vigencia: 6 años a partir de su

publicación: 10 de

abril de 2014.

El proceso de institucionalización del SND

De

se

qu

ilib

rio

E

qu

ilib

rio

(prevención estructural)

CONCIENCIA

CONCIENCIA DEL CONFLICTO

ESTÁTICO INESTABLE DINÁMICO

NO EN PAZ

LA PROGRESIÓN Y DINÁMICA DEL CONFLICTO SOCIAL

EN PAZ

BAJA ALTA

(Prevención) (prevención operacionall)

1. Concienciación

Conflicto Latente

(Gestión) 2. Confrontación

Conflicto Manifiesto

(Resolución)

3. Negociación

(Transformación)

4. Paz Sostenible

Violencia “uso o amenaza de uso de la fuerza, abierta u ocultamente con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente a no ser causándole algún tipo de mal”

No-Violencia:

es una práctica o forma de actuación y una ideología política que consiste en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia.

Directa: (Física y, o verbal) incapacidad de responder sin violencia

Cultural: patrones culturales y prácticas sociales que justifican a las otras dos

Estructural (indirecta): estructuras que condicionan o impiden ser o tener lo que potencialmente podríamos lograr

Denuncia y, o Protesta pacífica: Hacer manifiesto el conflicto

Acción en Derecho: accionar de acuerdo a marcos legales nacionales e internacionales

Diálogo y Negociación: explicitar intereses y necesidades y buscar soluciones de satisfacción mutua.

Concienciación: campañas de sensibilización, información y de generación de procesos de cambio

Conflicto

Dos formas de responder:

Corrientes y Escuelas en el Abordaje de Conflictos

Sociales:

•Sugiere la necesidad de comprender cómo evoluciona y termina

el conflicto y estimula el desarrollo de estrategias y habilidades para

manejar los volátiles –y demasiado a menudo destructivos–

resultados del conflicto.

•Conflicto como situaciòn no deseable y que debe eliminarse

•Enfoque centrado en la resolución del contenido.

Resolución de Conflictos:

• Actividad orientada a contener la escalada de un conflicto

o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de

alcanzar una situación en la que podría ser posible llegar a

un acuerdo o, incluso, a la resolución del propio conflicto.

12/17

1. La transformación alude a la capacidad de “visualizar y

responder al ir y venir de los conflictos sociales como

oportunidades para crear procesos de cambio constructivos”.

2. La imagen aquí es cambio: a nivel personal, relacional, grupal

/ estructural y cultural.

3. Subraya la importancia de poder DESCRIBIR para luego ser

capaz de PRESCRIBIR

4. Contenido = Relaciòn

13/17

Persona

Estructura Prácticas

culturales

Relación

El Enfoque de Transformación de Conflictos

Contenido +

Relación

Resultados de

Mediano y Largo

Plazo

Reconocimiento y

aprovechamiento

de la

interdependencia

Transformación

Elaborado por Herbert Ortega 2004

La dinámica de una transformación destructiva

1. El Problema:

planteado como un desacuerdo

2. El problema se personaliza:

Se percibe a la persona como el

problema

3. El Enredo:

Proliferan problemas. Fácilmente, se pasa de lo específico a lo general.

Fácil saber que algo anda mal, difícil identificar cual es el problema

4. Chisme:

Hablar acerca de pero no con...

Cambia nuestro lenguaje.

Fácilmente, otras personas se ven

involucradas

5. Ojo por ojo:

Reacción en incremento,

Se responde a la última acción.

Cambio de metas.

6. Antagonismo – Hostilidad:

si las partes se vuelven a encontrar, será

para agredirse o tratar de infringirse el

mayor daño posible

7. Polarización:

Cambio de la organización social,

Los extremistas ahora son los líderes;

Sólo hablan con los de su bando;

Percepción total de parcialidad: “estás con nosotros o estás con ellos”

Cambio de metas

1.Sacar provecho de la oportunidad … ¿por qué no?

2.Ganar el juego – empiezo a competir

3.Hacer perder al otro/a: “si yo voy a perder, pues que pierda también el otro”

4.Causar daño al otro/a: “por culpa tuya he perdido muchísimo, que sea aún peor contigo”