Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo

Post on 07-Jul-2015

1.480 views 0 download

description

Principales causas de sangrado (hemorragia) genital en la segunda mitad del embarazo

Transcript of Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo

HEMORRAGIAS DE LA

SEGUNDA MITAD DEL

EMBARAZO

PLACENTA PREVIA

• Inserción total o parcial de la placenta en el

segmento inferior del útero

Clasificación

1. Placenta de inserción baja (Tipo I)

2. Placenta previa marginal (Tipo II)

3. Placenta previa parcialmente oclusiva (Tipo III)

4. Placenta previa centro oclusiva total (Tipo IV)

También pueden clasificarse como oclusivas y no

oclusivas

A) Marginal

B) Parcial

C) Total

D) Lateral

• Edad materna avanzada

• Multiparidad

• Gestaciones Múltiples

• Anemia

• Embarazos muy seguidos

• Cesárea reciente

• Cicatrices uterinas

• Endomtritis

• Antecedentes de Placenta Previa

• Hábito tabaquico

Factores predisponentes

Diagnóstico

A- Clínico

• Hemorragia.

• No Dolor

• Sin contracciones

• No realizar tacto

• Hemorragia = Formación del segmento

Diagnóstico

B- Ecográfíco.

C- Resonancia Magnética

D- Laboratorio: HC, tipiaje, TP, TPT, plaquetas,

fibrinógeno.

Tratamiento1. Vigilancia médica

2. Reposo absoluto,

3. Omitir tactos vaginales

4. 72hrs alta si asintomático

5. Transfusión sanguínea

6. Hemorragia masiva en placentas

previas centrales, totales o

parciales: Cesárea

7. Placentas de inserción baja: Parto

Vía Vaginal, Rotura artificial de

membr. y oxitócicos.

8. Control signos vitales

Desprendimiento Prematuro de la

Placenta

• Desprendimiento parcial o total de la placenta de su

zona de inserción después de la semana 20 de

gestación y antes del parto.

Etiopatogenia

• HTA materna

• Factores genéticos

• Hábito tabáquico

• Miomas uterinos

• Edad materna y paridad

• Antecedentes de DPP

• TRM

Clasificación de Page

• Grado 0: casos asintomáticos

• Grado I: metrorragia variable sin otro síntoma

• Grado II: feto vivo, dolor abdominal,

hemorragia oculta, afectación fetal, menos

frecuente CID

• Grado III: muerte fetal con sintomatología

aumentada

Clínica

• Hemorragia.

• Dolor abdominal

• EF: Hipertonía uterina.

Diagnóstico

• Clínica.

• Ecografía.

• Monitorización fetal

• Laboratorio: HC, tipiaje, TP, TPT, fibrinógeno,

dímero D

Tratamiento

• Evacuar útero:

Hemodinamia

• Parto vaginal con feto

muerto y buen edo.

materno

• Parto vía alta: pte

agravada, feto vivo,

inducción fallida, cuello

uterino cerrado o con

dilatación <5cms

Rotura Uterina

Solución de continuidad del músculo uterino,

que se presenta durante el embarazo y parto

Causas

• Espontáneas.

• Traumáticas.

Clasificación

• R. Espontánea: útero indemne. Distensión

sostenida del segmento inferiorCompletas

• R. Traumática: efecto de fuerza externa o

procedimientos obstétricos

• R. Completa: pared uterina + peritoneo visceral.

• R. Incompleta: pared uterina

Factores Predisponentes

– Cesárea previa, legrados uterinos a repetición

– Multiparidad, anomalías uterinas

– Pelcvis estrecha

– Uso inapropiado de oxitócicos

– Procesos inflamatorios.

– Traumatismos (Arma blanca, de fuego, maniobra

de Kristeller)

Síntomas

1. AMENAZA DE ROTURA (Sx de Bandl-

Frommel-Pinard)

• S. locales:

– Contracciones, dolor, distensión.

– Elevación del anillo de Bandl.

– Tensión de los ligamentos redondos.

– Feto difícilmente palpable.

Síntomas

• S. vaginales:

– Edema del cuello.

– Sangrado oscuro

• S. generales:

– Agitación.

– Inquietud.

– Sin shock ni anemia.

Síntomas

2. ROTURA CONSUMADA:

• S. locales:

– Cese de contracciones.

– Dolor agudo.

– Feto palpable en abdomen.

– Útero con Tu lateral.

– Tenesmo urinario.

Síntomas

• S. vaginales:

– Presentación alta.

– Tacto de la brecha.

• S. generales:

– Hemorragia.

– Anemia.

– Shock.

Diagnóstico

– Hemorragia externa.

– Hemorragia interna y shock.

– Desgarro complicado: síntomas asociados.

Tratamiento

1. R. inminente → cesárea

2. R. consumada →

laparotomía, extracción

de feto y placenta, sutura

de brecha o

histerectomía.

3. Feto ya nacido →

laparotomía y sutura de

brecha o histerectomía.

Bibliografía

• Bajo Arenas, JM. Melchor Marcos, JC.

Fundamentos de Obstetricia (Sego), Madrid

(España); Editorial Graficas Marte, SL, 2007.

Capítulos 55, 56, 85

• Aller J, Pagés G. Obstetricia moderna. 3ra

edición, Caracas (Venezuela); Editorial McGraw-

Hill Interamericana; 1999. Capítulo 19