Rosario 11 de septiembre de 2008 bazan

Post on 02-Jul-2015

873 views 0 download

description

MAESTROS Y MAESTRAS HAY LES DEJO PARA LA REFLEXIÓN.

Transcript of Rosario 11 de septiembre de 2008 bazan

Diversidad y Convivencia Escolar: Fundamentos Pedagógicos para

Resignificar la Enseñanza y el Aprendizaje

Domingo Bazán CamposRosario, 11 de Septiembre de 2008Rosario, 11 de Septiembre de 2008

Una escuela para todos(¿o todos para UNA escuela?)

¿Cómo vemos las instituciones educativas?

Una escuela para formar competencias (¿o para aprender a competir…?)

Una escuela democratizadora (¿o reproductora de las divisiones sociales?).

Una escuela protegida (¿o una escuela

aislada?).

Una escuela tranquila y

ordenada (¿o silenciadora y resignadora?)

Una escuela que dialoga (¿o sermonea?)…

Una escuela unida

(¿o uniforme?)

Que atiende las Necesidades

Educativas Especiales…

¿del niño o de la escuela?

Una escuela que enseña (sanciona, castiga, oprime…)

Que evalúa…

Que da oportunidades a los que no aprenden …

QUE SE ALEGRA POR

LOS QUE APRENDEN…

CON PROFESORES MUY PRESIONADOS…

ALUMNOS QUE SON

DIFERENTES ENTRE SI…

Y, sin embargo, algo se mueve… ALGO PUEDE PASAR…

¿Desde dónde miramos?

¿Pedagogía o Educación?

• La Educación es un fenómeno complejo y plurisignificativo asociado a la reproducción social y a la formación de personas.

• La Pedagogía es aquella reflexión o saber sistemático sobre Educación.

• Una Pedagogía que debe armonizar una dimensión tecnocientífica con una dimensión valórica del mundo.

Tres niveles de análisis:

Situación de la realidad Concepto

La persona cuando actúa en forma situada

Educación

La persona cuando piensa y observa la acción

educativa

Pedagogía

La persona cuando piensa/observa que

piensa/observa

Epistemología de la Pedagogía

Diversidad

Calidad de la Educación

Convivencia

La mirada de la Pedagogía Crítica:

• Conocimiento e interés son inseparables

• La conciencia es el lugar de construcción de la realidad.

• La conciencia es contextodependiente

• La conciencia debe emanciparse• La emancipación implica

transformación y democratización de las prácticas sociales

Decálogo de una

Pedagogía de la

Convivencia en y para la Diversidad.

1:La educación es el camino para desarrollar lo mejor de cada uno de nosotros.

2:La educación nos acerca/incorpora a la sociedad...pero también margina o permite ser diferentes.

3:La mejor forma de vida es estar juntos en democracia…”todos somos sujetos de deberes y derechos”.

Decálogo de una Pedagogía de la Convivencia…

S4: La escuela es un espacio privilegiado para educar(nos)…espacio que debemos mejorar.

S5: La escuela encierra un tesoro: el de aprender a saber, aprender a ser, aprender a pensar, aprender a estar juntos.

S6: Somos diferentes… y la diversidad, lejos de ser una enfermedad, es una experiencia legítima de encuentro y enriquecimiento.

ASPECTO Diversidad restringida Diversidad profunda

Otra denominación. PsicodiversidadDiversidad tecno-instrumental

SociodiversidadDiversidad emancipatoria

Lugar de la diversidad

Allá afuera, en el otro Acá, conmigo, entre nosotros

Motivo para atender a la diversidad.

Control. Optimizar una realidad y hacerla eficiente (Ej.: Mejorar

los aprendizajes).

Comprensión. Transformar una realidad que limita el desarrollo y la dignidad humana. Legitimar

ética y políticamente las diferencias humanas.

Valoración de la diversidad

Desde el riesgo y el temor: desde lo patológico.

Desde la fertilidad de lo nuevo y la alegría de lo diferente: desde la

sanación.

Rol de sujeto frente a la diversidad.

Pasivo e individual. Se nace con ella o se adquiere.

Activo y comunitario. Es parte de la construcción social de la realidad

y aporta riqueza a la sociedad.

ASPECTO Diversidad restringida Diversidad profunda

Rango de expresión de la

diversidad.

Un rasgo físico, psicológico, médico o social. Un recurso o medio para adaptarse o estar

en la sociedad.

Las valoraciones sociales, el sentido de hacer las cosas, el conjunto

de las reglas, la manera de hacer las cosas.

Estrategia de abordaje de la

diversidad.

Pensar racional y objetivamente lo diferente, decidir y actuar.

Frente a la diferencia, dialogar, consensuar y comprender.

Técnicas usadas para conocer la

diversidad.

Estadística, tests y cuestionarios. Observación, entrevistas, grupos de discusión (conversación).

Fundamento de poder para atender la

diversidad.

Ser expertos en la materia, una autoridad superior.

No se requiere, es la comunidad en su conjunto la que vive y disfruta de la diversidad.

Vínculo con la normalidad

La normalidad es una definición necesaria para poner límite y

orden a la diversidad permitida

La normalidad no existe, es una construcción cuestionable, no

se asocia con la diversidad.

Noción de la moral asociada.

La diversidad es dicotómica: muestra lo bueno y lo malo.

La diversidad es construcción compleja de sentidos: no

sabemos ni queremos saber lo que es bueno-malo.

7: La escuela tiene el deber ético y político de acoger a todos aquellos que somos iguales o distintos…

● integrar para convivir (y al revés)

● integrar para emancipar (y al revés)

● integrar para transformar nuestras prácticas sociales (y al revés)

¿Somos todos iguales, iguales…?

Entonces, ¿qué es la diversidad?

Una opción ética y política…

que implica una visión pedagógica…

cuyo sentido último es la transformación social y la dignificación de la vida humana.

8: La Pedagogía, en cuanto reflexión y acción educativa, tiene un papel preponderante en la comprensión de la diversidad:

Rechazando críticamente las prácticas habituales de estigmatización y psicopatologización de los otros

Resignificando la noción de diversidad, conectándola nítidamente con el problema de la subjetividad

Asumiendo una subjetividad tensionada entre la empatía (esfuerzos por ponerse en el lugar del otro) y la exotopía (dificultad natural para no entender el lugar del otro).

Promoviendo, en consecuencia, la diversidad como un acto ético y político

10: Debemos aportar a la idea de que la diversidad, la integración y la convivencia (democrática) constituyen los nuevos (y mejores) indicadores de la calidad de la educación.

9: La Pedagogía debe revalorar el “estar juntos”… en sus dimensiones valóricas e instrumentales

Pedagogía de la Convivenciaen y para la Diversidad

Diversidad Calidad de la EducaciónConvivencia Escolar

Rasgo constitutivo de la realidad social

Opción ética y política

Resignificación y complejización de la educación

Ejercicioreflexivo, dialógico y

ético

Estar juntos: aprendizaje necesario

Desarrollo decompetencias y

actitudes para la coexistencia

EMANCIPACIÓN TRANSFORMACIÓN DEMOCRATIZACIÓN

Muchas gracias

.dba z a n@a ca de m ia c lhttp://colegiopaulofreiredelelqui.blogspot.com/