Riesgo2012 - Copia

Post on 05-Dec-2014

36 views 3 download

Transcript of Riesgo2012 - Copia

EVALUACION DE RIESGO

Clínica Integral del Niño I

2012 Dra. Carmen Gloria Benavente T.

OBJETIVOS:

• Reconocer los distintos perfiles de riesgo social, biológico general y específico.

• Evaluar los distintos perfiles de riesgo social, biológico general y específico.

Hipócrates

“Más fácil es prevenir las enfermedades

que curarlas; sin embargo, para su prevención es imprescindible conocer

bien los factores y las condiciones del surgimiento

de ellas”.

RIESGO????

RIESGO:

• Contingencia o proximidad que algo suceda (RAE).

• Probabilidad de que un resultado particular ocurra posterior a una exposición dada. (Guía clínica Minsal 2009)

Factor de riesgo:

• Características ligadas a una persona que están asociadas a una enfermedad o evento.

• Probabilidad medible.

• Valor predictivo.

• Ventaja tanto en prevención individual como en los grupos y en la comunidad.

TIPOS DE RIESGO:

• Riesgo Social: índice de GRAFFAR.

• Riesgo Biológico: general-específico.

–Riesgo Cariogénico.

–Riesgo Periodontal.

–Riesgo Maloclusiones.

1.- Riesgo Social: INDICE DE GRAFFAR

1. Profesión Jefe de Familia.

2. Nivel de instrucción de la madre.

3. Principal fuente de ingreso de la familia.

4. Condiciones de alojamiento.

Estrato I Clase alta

Estrato II Clase media alta

Estrato III Clase media

Estrato IV Pobreza relativa

Estrato V Pobreza crítica

2.- Riesgo Biológico general:

• Edad: ventana infectividad (6 a 29

meses y 6 a 11 años)

• Sexo.

• Raza.

• Hereditarios: amelogénesis imperfecta.

• Congénitos: Fisura labio palatina.

• Enfermedades pre-existentes.

3.- Riesgo Cariogénico:

Probabilidad que existe de que el

pac i en te reúna l as cond i c i ones necesarias para que en su boca exista un desequilibrio iónico y químico que potencie la desmineralización de los t e j i d o s d e n t a r i o s .

1.- Naturaleza de la enfermedad

2.- Prevalencia:

• 70,36% (2007)

Evaluación de riesgo:

• Favorece tto del proceso de la enfermedad en lugar de tratar el resultado.

• Da una comprensión de los factores específicos de la enfermedad para el paciente.

• Individualiza, selecciona y determina frecuencia de prevención y tto restaurador.

• Estabilización o anticipación de progresión de caries.

Evaluación de riesgo incluye:

• Dieta.

• Exposición a fluoruros.

• Microorganismos.

• Huésped susceptible: flujo salival, pH salival, fluoruros.

• Factores ambientales: sociales (modelos: dulces), económicos, políticas de salud, publicidad, etc.

EN CLINICA:

• Pauta determinación Riesgo Cariogénico niños 0-5 años según AAPD 2010

• Cariograma.

AAPD

• Factores Biológicos.

• Protectores.

• Hallazgos Clínicos.

• La categorización de riesgo se basa en la preponderancia de los factores presentes, sin embargo el dictamen clínico justifica el utilizar un factor en la determinación.

Cariograma. • Programa interactivo.

• Herramienta educativa.

• Interacciones entre los factores de riesgo de la enfermedad de caries.

• No reemplaza el juicio profesional.

• Mostrar, gráficamente, al paciente posibilidad de evitar nuevas lesiones: estrategias preventivas

• http://www.mah.se/upload/OD/cariogram%20program%20caries/cariogspa1024net.zip?epslanguage=sv.

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE RIESGO CARIOGENICO Minsal 2009

Bajo Riesgo/ Protegido

Moderado Riesgo

Alto Riesgo

Para todas las edades Mayores 6 años Mayores 6 años

- Sin presencia de lesiones cariosas (incipientes o cavitadas, primarias o secundarias) durante los 3 últimos años.

- Sin factores que pudiesen incrementar riesgo.

- Exposición adecuada a fluoruros.

- Sin presencia de lesiones cariosas durante los 3 últimos años.

- Presencia de 1 o más factores que pudiesen

incrementar riesgo.

- Presencia de 1 o más lesiones cariosas (incipientes o cavitadas, primarias o secundarias) durante los 3 últimos años.

- Presencia de múltiples factores que pudiesen incrementar el riesgo.

- Exposición inadecuada a fluoruros.

- Xerostomía.

DIETA

FACTOR DIETA

• Consumo de carbohidratos fermentables ha sido considerado un factor etiológico de caries desde el siglo pasado.

• Se piensa que los patrones de consumo de azúcar son establecidos en edades muy tempranas, y que con el tiempo se vuelven resistentes a los cambios.

• Considerar además: tasa de flujo salival, composición del biofilm bacteriano y consumo de fluoruros (afectan relación entre caries y dieta).

Estudios:

• Vipehölm 1954: – El riesgo de caries aumenta en la medida que

el azúcar es consumida entre comidas.

– Mayor tiempo de permanencia de azúcar en la boca ocasiona mayor actividad de caries.

• Burt 2001:

– exposición a fluoruros en los últimos años posee gran influencia en la disminución de la experiencia de caries.

• Duggal 2001:

– Desmineralización del esmalte se

produce luego de 7 días de consumo

de altas cantidades de azúcares en

sujetos que usaban pastas fluoradas,

mientras que la desmineralización se

evidencia luego de 3 días cuando no

se utiliza fluoruros en las pastas

dentales.

Evaluación dieta????

• Encuesta dieta.

• Historia dieta.

Historia dieta Lu Ma Mi ju Vi Sa Do

Desayuno

colación

Almuerzo

colación

comida

Preguntas: • ¿Qué bebe, come o mastica en los horarios de

comida y en las colaciones?

• Azúcar ¿Cuánta?

• ¿Cepilla sus dientes antes de acostarse?

• ¿Qué bebe, come o mastica durante la noche si se despierta?

Interpretación de los resultados:

Hasta 4 veces aceptable.

Mayor a 4 Riesgo.

ASESORAMIENTO DIETETICO

• Deberá apuntar a disminuir cantidad, calidad y frecuencia de alimentos con azúcar.

Recomendaciones Guía Minsal:

• Consumo de alimentos azucarados restringido sólo a los horarios de las comidas.

• Consumo de alimentos y bebidas azucaradas: 2 a 4 veces al día.

• Los azúcares deben proveer menos de un 10% de la energía total de la dieta o menos de 60 gr. Por persona al día.

ESCALA DE PELIGROSIDAD DE LOS ALIMENTOS:

• Alimentos azucarados adhesivos consumidos entre las comidas.

• Alimentos azucarados adhesivos consumidos durante las comidas.

• Alimentos azucarados no adhesivos consumidos entre las comidas.

• Alimentos azucarados no adhesivos consumidos durante las comidas.

• Alimentos no azucarados.

ACIDOGÉNICOS

HIPOACIDOGENICO

Manzanas, rosquillas, plátanos

Almendras, pepinos, jamón

Papas fritas, Uvas, pan, arroz, tortas,

pasteles, chocolates, naranjas.

Caramelos sin azúcar, queso gouda,

chicles sin azúcar, nueces.

Zanahorias cocidas , tomates,

cereales, tallarines.

Queso mozzarela, avellanas,

pimentón verde, brócoli.

Galletas, maní, pera,yoghurt Queso suizo, apio

Riesgo periodontal:55,09% (sangrado asondaje y cálculo) Minsal 2007.

• Obturaciones defectuosas.

• Enfermedades sistémicas.

• Stress.

Riesgo maloclusiones: 38,29% (menores 6 años) Minsal 2007.

• Pérdida prematura de piezas dentarias.

• Herencia.

• Hábitos.

• Prematuridad <1500grs.<32 semanas.

• Congénitas.

“los malos hábitos pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático;cuanto más precozmente se elimine el mal hábito, menores serán los daños que éste cause. La gravedad del daño dependerá de la intensidad, duración y frecuencia del mal hábito”.

Diagnóstico Sano Riesgo Actividad

Placa O’ leary ≤ 20%

Löe y Silness ≤ 1

> 20%

+ de 1

> 20%

+ de 1

Dentaria Sin mancha blanca

Es remineralizable

Sin surcos profundos

Sin mancha blanca

Es remineralizable

Con surcos profundos

1 MB ó +

1 cavidad abierta

No remineralizable

Surco cariado

Diagnóstico radiográfico

Negativo Negativo Positivo

Diagnóstico Laboratorio

<100.000 U.F.C

St.Totales.

<20.000 U.F.C

St. Mutans.

Dieta 0-4 momentos ingesta azúcar

> 4 > 4

Sangrado 0 0 1

Saliva 5 ml en 5min estimulada

< 5ml en 5 min < 5 ml en 5 min

Interpretación diagnóstica : riesgo cariogénico

BIBLIOGRAFIA • Moncada G, Urzúa I. Cariología Clínica Bases Preventivas y

Restauradoras.2008. • Guía Clínica: Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años.

Minsal 2009. • Guideline on caries risk assesment and management for infants,

children and adolescents. AAPD. 2006. • Vaisman B, Martínez MG. Asesoramiento dietético para el control

de caries en niños. • Díaz N, Páez M , Solano L. Situación nutricional por estrato social

en niños escolarizados venezolanos.2002. • Kenia, L et al. Factores de riesgo asociados con anomalías de

oclusión en dentición temporal. Área III, 2007 • Duque,J; Rodríguez,A.FACTORES DE RIESGO EN LA PREDICCIÓN

DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES BUCALES EN LOS NIÑOS. Rev Cubana Estomatol 2001;39(2):111-9

• Minsal.Pautas de Evaluación Bucodentaria 2ª edición,2007.