Renacimiento pintura

Post on 30-Jun-2015

169 views 0 download

Transcript of Renacimiento pintura

RENACIMIENTO III: RENACIMIENTO III: PINTURAPINTURA

PINTURA QUATTROCENTOPINTURA QUATTROCENTO Se caracteriza por el interés por el Se caracteriza por el interés por el

hombre y la naturaleza lo que hace hombre y la naturaleza lo que hace que haya interés por la figura humana, que haya interés por la figura humana, representación espacial y la luz. representación espacial y la luz.

Se busca la perspectiva y Se busca la perspectiva y composiciones científicamente composiciones científicamente calculadas que lleven al equilibrio y calculadas que lleven al equilibrio y armonía entre las partes y el conjunto.armonía entre las partes y el conjunto.

Temas: religioso, retrato y mitología, trabajados tanto al fresco como con la pintura sobre tabla al temple.

Los inicios están marcados por formas Los inicios están marcados por formas monumentales, estudios de monumentales, estudios de perspectiva e incorporación de perspectiva e incorporación de elementos clásicos en la decoración.elementos clásicos en la decoración.

Hay 2 corrientes en la pintura italiana Hay 2 corrientes en la pintura italiana del S. XV: la centrada en la línea (Fray del S. XV: la centrada en la línea (Fray Angélico y Botticelli) y en el volumen Angélico y Botticelli) y en el volumen (Masaccio y Piero della Francesca).(Masaccio y Piero della Francesca).

Fray Angélico S. XVFray Angélico S. XV Sus obras son herederas Sus obras son herederas

del gótico internacional del gótico internacional como en los fondos como en los fondos dorados, estilización de dorados, estilización de figuras y luz divina que figuras y luz divina que invade todo el espacio. invade todo el espacio. Pero la incorporación de Pero la incorporación de la arquitectura y la la arquitectura y la perspectiva lo catalogan perspectiva lo catalogan de renacentista. de renacentista.

La Anunciación

Masaccio S. XVMasaccio S. XV

A través del color consigue realzar el A través del color consigue realzar el volumen y los efectos tridimensionales.volumen y los efectos tridimensionales.

Los frescos de la capilla Brancacci Los frescos de la capilla Brancacci responden a los deseos del comerciante responden a los deseos del comerciante Brancacci que quiere decorar su última Brancacci que quiere decorar su última morada con un ciclo iconográfico morada con un ciclo iconográfico dedicado a San Pedro. Destaca dedicado a San Pedro. Destaca El Tributo de la Moneda.

En el centro Cristo es requerido para que En el centro Cristo es requerido para que pague el impuesto de entrada a Cafarnaún y pague el impuesto de entrada a Cafarnaún y Cristo pide a S. Pedro que pesque un pez Cristo pide a S. Pedro que pesque un pez donde encontrará la moneda. donde encontrará la moneda.

Su conocimiento Su conocimiento de la perspectiva de la perspectiva matemática lo matemática lo muestra en el muestra en el fresco de fresco de La Trinidad, donde , donde el Calvario, el el Calvario, el Padre y los Padre y los donantes se donantes se recortan sobre un recortan sobre un tabernáculo tabernáculo fingido, cubierto fingido, cubierto con bóveda con bóveda acasetonada que acasetonada que crea un efecto crea un efecto ilusionista de ilusionista de profundidad. profundidad.

Piero della Francesca S. XVPiero della Francesca S. XV

Supera la herencia de Masaccio al Supera la herencia de Masaccio al combinar la luz y el color en la combinar la luz y el color en la construcción del volumen.construcción del volumen.

Al entrar en Al entrar en contacto con los contacto con los flamencos, flamencos, copia su técnica copia su técnica de las veladuras de las veladuras al óleo que al óleo que copiará en su copiará en su Virgen de Virgen de Senigallia Senigallia y en y en obras como la obras como la Pala Brera de Pala Brera de Milán. Milán.

Sandro Botticelli (S. XV-XVI)Sandro Botticelli (S. XV-XVI)

Considerado el mejor decorador Considerado el mejor decorador que haya habido en Europa, su que haya habido en Europa, su pintura es mitológica con pintura es mitológica con contenido moralizante. Para la contenido moralizante. Para la Villa de Castello, realiza Villa de Castello, realiza La La Primavera Primavera y y El Nacimiento de El Nacimiento de VenusVenus. Simbolizando el amor y . Simbolizando el amor y la belleza.la belleza.

Venus y Marte

Pintura Cinquecento

Es la culminación de la pintura renacentista y a la vez, su crisis. La suprema perfección de finales del S. XV se refleja en el arte como un mundo de equilibrio, belleza y orden, buscándose formas monumentales y plenas.

Los cambios europeos mostrarán que el mundo no es perfecto (conflictos políticos, Reforma religiosa, desajustes económicos) y provocará que la pintura se repliegue, volviéndose caprichosa y con fuerte carga intelectual. Destacan: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y la escuela veneciana.

Leonardo s. XV-XVI Destaca como su principal

aportación el Sfumato, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo en una niebla que difumina los perfiles. Empieza su aprendizaje en el taller del pintor y escultor florentino Verrocchio, donde en el cuadro del Bautismo de Cristo, pintará un ángel tan magnífico que su maestro no quiso pintar más.

En S. XV, marcha a Milán donde se ofrece a Sforza como ingeniero militar, arquitecto, escultor y pintor.

Destaca La Virgen de las Rocas

Aunque peor conservada, su obra maestra es la Sagrada Cena pintada para el convento de Santa María delle Grazie.

El retrato más célebre de su carrera será el busto de la Monna Lisa, una florentina que al casarse adoptará el sobrenombre de La Gioconda.

Sobre un paisaje de atmósfera vaporosa, siluetea una figura que luego difumina, dándole una expresión enigmática.

Rafael Sanzio S. XV-XVI Pinta con un lenguaje comprensible,

sereno y armónico. Tiene una larga evolución: en su

juventud pinta modelos humanos de delicadez extrema y ordenación simétrica (Desposorios de la Virgen), pasando luego a la composición triangular e incorpora el sfumato y la monumentalidad (La Escuela de Atenas). Finalmente, es capaz de preludiar el Manierismo en sus últimas obras (La Transfiguración)

En Roma, convocado por Julio II, para decorarle la decoración de 4 habitaciones conocidas como las Estancias Vaticanas. Son las cámaras de la Signatura, de Heliodoro, del Incendio del Borgo y de Constantino.

La escuela de Atenas

Miguel Ángel

Entre sus primeras obras, el tondo Doni, donde observamos como novedades el escorzo de la Virgen y los desnudos del fondo que reproducirá de nuevo en la Batalla de Cáscina.

En la Capilla Sixtina, realiza en primer lugar la bóveda. Para levantar ópticamente el techo diseña un conjunto articulado por grandes pilastras fingidas donde fue acomodando las monumentales figuras de las Sibilas y los Profetas que habían vaticinado en la Biblia y en la mitología pagana la redención de Cristo.

Sibila Cumana

Sibila Délfica

Creación de Sol y Luna y separación de las aguas y la tierra

Creación de Adán y Eva

Pecado original y expulsión del Paraíso

La decoración de la capilla la concluirá con una obra grandiosa: el Juicio Final. Retrata a Cristo como juez que desde el centro divide la composición en dos mitades. A la derecha, los elegidos suben al cielo sostenidos por ángeles a pesar de que los demonios quieren retenerlos en vano y a la izquierda, los réprobos se precipitan al infierno.

Escuela Veneciana Florencia y Venecia representan

tendencias pictóricas opuestas. Venecia es la ciudad del color y su maestro indiscutible, Tiziano (S. XV-XVI).

Envuelve sus obras en tonalidades calientes cortadas por blancos y azules intensos y es capaz de combinar esos colores con la gracia de Rafael y la terribilitá de Miguel Ángel.

Su primera obra maestra será la Asunción de la Virgen, donde sorprende dotando a las figuras de un clasicismo colosal, fragmentando la composición en 3 pisos y envolviendo a María en una nube dorada.

Pintura española: el Greco S. XVI-XVII

Aunque griego de origen, desarrolló gran parte de su obra en Toledo y por la fama que logró, en parte por la originalidad de su estilo (manierismo del alargamiento). Con un aprendizaje de iconos religiosos y del colorido de la escuela veneciana de donde tomará el colorido de Tiziano y el alargamiento de Tintoretto, aprenderá el dibujo de Miguel Ángel en Roma y sintetizará todas las tendencias.

En España se inaugura en la decoración del Escorial con la Alegoría de la Santa Liga que conmemora la derrota de los turcos en Lepanto.

Otra gran obra es El expolio de Cristo. En ella, el uso que hace del dibujo y el color supone una ruptura con la escuela pictórica local.

Alegoría de la Santa Liga

Felipe II le encarga el Martirio de San Mauricio y la legión tebana para el altar del Monasterio de El Escorial. Pero al Rey no le gustó porque destacaba la discusión de los legionarios cristianos que deciden no adorara los ídolos paganos, en lugar del martirio y no provocaba devoción.

Tras esto, se establece en Toledo donde hará su obra cumbre: El entierro del Conde de Orgaz inspirado en una leyenda medieval que narra como al morir el conde, bajan del cielo San Agustín y San Esteban para sepultar su cuerpo en la parroquia de Santo Tomé por su vida.

El Greco dividió el cuadro en 2 registros horizontales. En la zona inferior, san Agustín y San Estebán inhuman los restos de su benefactor como José de Arimatea y Nicodemo trasladan a Cristo a la tumba.

A su alrededor, el cortejo fúnebre que asistió a la misa de réquiem donde retrata a sus amigos intelectuales y la nobleza local y en el nivel superior dos ángeles elevan el alma del señor de Orgaz que es recibido en la gloria por la Deesis biznatina: Cristo, la Virgen y San Juan Bautista.

Esta obra inaugura una nueva etapa en su estilo: el color se va apagando reduciéndose a una gama de tonos verdosos, grises, amarillos y carmines mientras las figuran acentúan su expresividad modificando proporciones y anatomías.

Sus obras abarcarán retablos y series devotas para establecimientos religiosos, retratos psicológicos de la aristocracia y paisajes de Toledo. Destacamos también los Apostolados, 13 cuadros presididos por el Salvador de dónde sólo se conservan 2 íntegros. Son figuras de medio cuerpo con rostros alucinados y miradas extraviadas y retratos como El Caballero de la mano en el pecho

Apostolados

Médicos, abogados, teólogos,…piden retratos como el Caballero de la mano en el pecho. En estos y los paisajes, hace la topografía de su ciudad adoptiva.