Renacimiento Capitulo 3 Y 4

Post on 11-Jul-2015

1.504 views 0 download

Transcript of Renacimiento Capitulo 3 Y 4

El renacimiento en el

extranjero

Capítulo 3. Peter Burke

Ideas Principales

El Renacimiento fue un proceso complicado de la imitación de la cultura italiana pero esta no fue la única con innovaciones culturales dado el ejemplo de Holanda cuna de la pintura al óleo por el artista Jan Van Eyck y la música por Ockeghe; la cultura italiana debemos modificarlo como una producción o consumo dedicado a nuestras necesidades.

Recepción del Renacimiento

Está resulto un proceso de influencia o adaptación creativa hasta se podría creer que los italianos fueron un objeto.

Éxodo italiano

Se dio en dos oleadas los humanista entre 1430 y 1520 (finales del siglo XV) hacia Francia, Hungría Inglaterra, Polonia, etc.

Los artistas salieron una generación más tarde con mayor apogeo a principio del siglo XVI como es el caso de Primaticcio

Razones del éxodo

Entre los artistas su poca aportación al renacimiento italiano, razones políticas, desarrollo en otros países. Exilio religioso como Lelio y Fausto Sozzini y su doctrina socinianista; también por exilio personal pero esto tuvo en el renacimiento consecuencias imprevisibles que revisten un interés histórico.

Interesados Renacentistas

Los mecenas invitaron a artistas o literarios italianos para desarrollar obras en sus países para esto princesas italianas fueron intermediarias. Estos artistas fueron bienvenidos alcanzando relevancia e importancia fuera de su país de origen. A finales del siglo XV fue mayor el interés por humanistas italianos y sus enseñanzas en literatura y artes clásicas.

Interesados Renacentistas

Los más interesados por la cultura renacentista fueron estudiantes extranjeros en busca de enseñanza en derecho y medicina las razones para este éxodo era que en Italia era la cuna de algunas técnicas y ahí se podía conocer textos y métodos a los que no se podía acceder como es le caso de Copérnico y su revolución de los orbes celestes. E incluso iban a Italia simplemente a admirarla.

Difusión del Renacimiento

Esta difusión se dio en busca de un avance cultural y entre ellos fue la circulación de obras de arte y obras políticas, estas últimas fueron traducidas por autores extranjeros y adaptadas a sus necesidades en ello estuvo presente la deferencia regional.

Diferencia regional

Estas diferencias eran exportadas es decir tomaban sentido extranjero se dice que el renacimiento italiano no tuvo una configuración total es decir sufrió un proceso gradual de aclimatación los extranjeros expresaban sus propias ideas a pesar de seguir diseños clásicos.

Razones de diferencia regional

Algunas razones fueron intencionales y otras no. Entre otras razones fueron que los artesanos locales poseían sus propias tradiciones incluso los mecenas solicitaban modificaciones por razones simbólicas propias. La reconstrucción y desarrollo de forma híbrida de modelos italianos es decir adaptaciones creativas.

Consecuencias

En el caso de traducciones textuales la difusión de las ideas no fue fluida las modificaciones fueron acopladas a los italianos extranjeros pero los valores extranjeros se realizaron con fluidez muchos extranjeros fueron considerados anti italianos y anticatólicos.

Diferencias humanistas

Estas diferencias fueron en especial por movimientos humanistas. Los líderes italianos inclinaban armonizar su devoción por la antigüedad y el cristianismo y los fieles italianos eran fieles a las antigüedades de los padres de la iglesia y la de los clásicos comprometidos a los estudios sagrados eso no significa que eran más católicos.

Jan Van Eyck

Pintura al óleo

Primaticcio

Lelio y Fausto Sozzini

• doctrina socinianista

Copérnico

• revolución de los orbes celestes

DESINTEGRACION DEL RENACIMIENTO

• Al resultar un tanto difícil decir cuando empezó el renacimiento, pues sucede lo mismo al determinar su fin.

• Algunos afirma su fin en:

• 1520, 1600,1620,1630.

• Un proceso de desintegración

En ItaliaLas artes visuales

• 1520 marca la transición del alto Renacimiento.

• Miguel Ángel empieza a trabajar la capilla de los Medicis, a dicha obra Vasari, pupilo del primero determina como extremadamente original.

• Giulio Romano, rompió también con las normas en su Palazzo de Te en Mantua.

Pintura y escultura

• Rechazo de las reglas de proporción y perspectiva, esta relacionado a una elegancia estilizada y bastante fría .

• Rosso.

Periodo Manierista

• Figuras de elegancia sinuosa

• Se lo considera como un movimiento antirrenacentista o contrarrenacentista.

• Una fase tardía del renacimiento.

• Presuponía un conocimiento de reglas que pretendía romper.

Destacan obras como:

• La estatua de Perseo.

• Jardines de Boboli en Florencia.

• Fuente de Bartolomeo Ammannati.

Literatura

• Dramas pastorales de Tasso

• En la década de 1520 en Italia el renacimiento era tardío, mientras que en el resto de Europa el movimiento estaba en sus inicios.

• Ensayos de Montaigne.

• Giovanni Botero.

Movimiento Neoplatónico

• Al parecer se produjo un interés por la filosofía oculta y por la filosofía natural.

• Nicolás Copérnico.

• Giordano Bruno.

• LA CAPILLA DE LOS MEDICI

• La familia Medici quería construir la capilla de los Medici en la basílica de san Lorenzo, considerado su iglesia privada y su mortuorio en donde enterrar a los más ilustres miembros de la familia.

• El trabajo en la capilla Medici empezó con Miguel Ángel en Marzo de 1520 y fue terminado en 1546 por Giorgio Vasari, después que Miquel ángel dejara Florencia para volver a Roma

Escritor, pintor y arquitecto italiano, conocido

especialmente por su obra sobre la vida de los más

importantes artistas del renacimiento italiano

Perseo y Andromeda

Giulio Romano

PALAZZO

DE

TE

RossoLa Música del Ángel

P

E

R

S

E

O

Benvenuto Cellini

Jardines de Boboli