Regulacion de la ventilacion

Post on 05-Jul-2015

909 views 3 download

Transcript of Regulacion de la ventilacion

Actividades no respiratorias

Deglucion, tos, fonacion

Efectores

Sensores

RITMO RESPIRATORIO BASICO

HCE

Apnea; hiperpnea voluntarias

Hipotalamo: catecolaminas; temperatura

Sistema Límbico: ira, miedo, ansiedad

Rec de Via A Sup

Rec de irritación

Rec de estiramiento

Receptores J

Impulso excitador en Vigilia

Dolor

Inhibicion Reciproca

CUADRO GENERAL

Centro neumotáxicoProtuberancia

Bulbo C

GRV

GRD Qumiorreceptores

Centrales y periféricos

Músculos inspiratorios:

Diafragma e Intercostales

Externos

Receptores

de estiramiento

pulmonares

MODELO TEÓRICO

+

+

+

+

__ (I)

NTS

cierre

Reflejo de

Hering-Breur

vago

Apneústico

+

-

-

N Parabraquial

N Ambiguo y Retroambiguo

Músculo

inspiratorios

accesorios y

espiratorios

Ganglios PS de Vías Aéreas

-

Área BULBARGRUPO RESPIRATORIO DORSAL (NTS)• Controla el ritmo básico de la respiración.• Neuronas inspiratorias.• Impulsos inspiratorios alcanzan en ME a las motoneuronas de los

nervios frénicos (C3-C5) y de los intercostales externos (segm toráxicos) Diafragma y músculos intercost ext.

• Reciben aferencias de Vago y Glosofaríngeo.• Descargan señales nerviosas en “rampa inspiratoria”: incremento

sostenido durante 2 seg y luego interrupción abrupta.

Control de la rampa: a) aumento velocidad de la señal (> vol insp en = tiempo) ; b) control de la interrupción > FR

Área BULBARÁrea BULBARGrupo Respiratorio Ventral (N Ambiguo y

Retroambiguo)• Importancia en respiración profunda• Neuronas inspiratorias y espiratorias, inactivas en

respiración tranquila• Activa musculos de respiración forzada, +++ abdom• Sin evidencia de participación en la generación del

ritmo básico.• Estimula un grupo neurona “C” (n de cierre) que

inhiben al GRD limitando la inspiración.

Ritmo básico

Area Bulbar

Lo modifican

MODIFICACIÓN DE LA DESCARGA RÍTMICA

CENTROS PROTUBERANCIALES AFERENTES

VAGALES

Área Protuberancial

CENTRO NEUMOTAXICO• En parte superior de la protuberancia, en N

Parabraquial• Su función es limitar la inspiración, transmitiendo

impulsos inhibidores continuos al área inspiratoria.

• Cuando el área neumotáxica es más activa, la FR es mayor (30-40 rpm) y se reduce el vol inspirado

• Su lesión La respiración es mas lenta y el vol ventilatorio es mayor

Área Protuberancial

CENTRO APNEUSTICO

• Parte inferior de la protuberancia.

• Coordina la transición entre inspiración y espiración, regulando la profundidad de la resp.

• Su función sería impedir que finalice la inspiraciòn

• Su actividad se manifiesta al seccionar Vagos y conexión con Neumotáxico APNEUSIS (paro inspiratorio)

EFECTOS DE LA SECCION TRANSVERSAL DEL TALLO ENCEFALICO A DISTINTOS NIVELES

Corte por debajo de Bulbo: se detiene la respiración

Corte superior a Protuberancia: respiración normal

Corte en borde inferior de Protuberancia: hay respiración espontánea pero mas irregular

Lesión en Neumotáxico respi mas lenta y > vol.

Vagotomía: espasmo inspi profundo: Apneusis

CONTROL QUIMICO DE CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACIONLA RESPIRACION

QUIMIORRECEPTORESQUIMIORRECEPTORES

PERIFERICOS: CUERPOS CAROTÍDEOS Y AÓRTICOS

CENTRALES: ARÉA QUIMIOSENSIBLE

QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS• ESTIMULOS: pO2, pCO2; ( H+) = pH• Caracteristica anatómica: altamente vascularizados • En Humano: Carotídeos más importantes que Aórticos• Son muy sensibles a los cambios de pO2 y menos sensibles que

los QRC a los cambios de pCO2 y H+• Respuesta a CO2 menor pero más rápida.• Estímulo de hipoxemia se potencia con hipercapnia y acidemia• Resección bilateral de cuerpo carotídeo pérdida total del

estímulo ventilatorio hipóxico y reducción del 30% de la respuesta a la hipercapnia

• Estimulación por cambios de O2 disuelto (pO2) y no por anemia ni CO. Si se estimulan por envenenamiento con CN-.

• Estimulación por hiperK+ (ejercicio).

QUIMIORRECEPTORES CENTRALESQUIMIORRECEPTORES CENTRALES

• AREA QUIMIOSENSIBLE• BILATERALMENTE EN SUP VENTRAL

DEL BULBO• ES SENSIBLE A LOS CAMBIOS DE

PaCO2, QUE PUEDE ATRAVESAR LA BHE Y LIBERAR H+ AL LCR Y AL LIQ INTERSTICIAL BULBAR.

• EL H+ ES EL VERDADERO ESTIMULO• LA VELOCIDAD DEL ESTIMULO ES

MAYOR EN QRC QUE EN QRP Y ES INTENSA PORQUE EL LCR TIENE BAJA CANTIDAD DE SUSTANCIAS BUFFERS.

• PERO LA INTENSIDAD DE LA RESPUESTA DESCIENDE AL 2 DIA APROX PORQUE COMIENZA A DIFUNDIR BICARBONATO HACIA EL LCR.(ADAPTACION)

RECEPTORES CENTRALES

(Plexo aracnoideo)

CSF = LCR

OTROS RECEPTORES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

⇒ YUXTACAPILARES ó YUXTALVEOLARES (J)- Responden a la congestión pulmonar (edema), sust químicas en capilares pulmonares y microembolia- En paredes capilares y alveolares. Fibras amielinicas- Taquipnea, Disnea. Bradicardia e hipotension

⇒ IRRITANTES- Responden a partículas nocivas y a cambios de temperatura.- En células epiteliales de vías superiores. Fibras mielinicas (x)- Tos, estornudo, Broncoconst., hiperpnea, espasmo laríngeo.

⇒ PROPIOCEPTORES - Mecanorrec articulares y musculares. Movim articular estimula

neuronas inspiratorias y ayuda a aumentar ventilacion en el ejercicio.

- Disnea que acompaña a respiración forzada MECANORRECEPTORES PULMONARES - Músculo liso bronquial. Fibras Vagales inhibitorias - Rta a insuflacion. - interrupcion de inspiración. Reflejo de Hering-Breuer (importante

en neonatos y en ejercicio)

Reflejo de Hering-Breuer o de insuflación

RECEPTORES DE DISTENSION

EN PAREDES MUSCULARES DE BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS

GRV

VAGO (X)

DISTENSION

NEURONAS C+

GRD

_

MN MUSCULOS INSPIRATORIOS

MUSCULOS INSPIRATORIOS

_

Dolor y Temperatura• La estimulación de los nervios aferentes

causan un cambio en la respiración.• El dolor causa apnea e hiperventilación• El calentamiento de la piel produce

hiperventilación.• El descenso de la temperatura corporal produce

una disminución de la FR La hiperventilación en la fiebre se debería a la estimulación de termorreceptores

hipotalámicos.

Barorreceptores Arteriales.

• La estimulación de los barorreceptores de la aorta y de los senos carotídeos por el aumento de la presión arterial puede causar hipoventilación o apnea refleja.

• Una disminución de la presión arterial puede causar una hiperventilación.