Recurso_cuaderno de Actividades Complementarias (Segundo Semestre)_14082013125802

Post on 30-Nov-2015

234 views 5 download

Transcript of Recurso_cuaderno de Actividades Complementarias (Segundo Semestre)_14082013125802

Lenguaje y comunicación

Cuaderno de actividades complementariasSegundo semestre

Apoyo compartido

2º BÁSICO

Cuaderno de Actividades Complementarias Lenguaje 2º Básico

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICADivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile

AutorEquipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresiónxxxxxxxxxxxxxxx

Semestre 2 - 2013

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido. Distribución Gratuita.

Nivel de Educación BásicaDivisión de Educación General

2013

Cuaderno de actividades complementarias

Lenguaje y Comunicación

Material para las y los estudiantesSegundo Básico

Segundo semestre

3

Actividad 1

Lee este texto.

Actividad 2

¿Cuál es el título del texto? Descúbrelo completando las letras que faltan.

Ahora escribe el título con letra ligada.

Dame la mano

MÓDULO 1

A AA

Gabriela Mistral. En: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/ternura/rondas/Dame.html

Dame la mano y danzaremos,

dame la mano y me amarás.

Como una sola flor seremos,

como una flor, y nada más…

El mismo verso cantaremos,

el mismo paso bailarás.

Como una espiga ondularemos,

como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza,

pero tu nombre olvidarás,

porque seremos una danza

en la colina, y nada más…

D

4

Actividad 3

¿Qué tipo de texto leíste? Descúbrelo juntando las letras que están dentro de las rosas.

Actividad 4

¿De qué trata el texto? Marca con una X.

Actividad 5

Lee la primera estrofa. ¿Qué sienten las personas después de que se dan la mano?

Busca la respuesta en la sopa de letras y píntala.

De una ronda. De un paso de baile. De flores que cantan.

C

U

EN

T

OP

M A

O

E

X Q Q T U A U

A S M G H M S

A X N G K O R

S V B B M R R

El texto que leí es un .

5

Actividad 6

¿Qué pasará con las personas del poema cuando se den la mano?

Pinta V si la afirmación es verdadera y pinta F si la afirmación es falsa. Sigue el ejemplo.

Afirmaciones V F

Se amarán.

Serán como dos hermosas flores.

Cantarán el mismo verso.

Bailarán el mismo paso.

Se acordarán siempre de sus nombres.

Serán una sola danza en la colina.

6

Actividad 7

¿Qué quiere decir este verso?

“Como una espiga ondularemos,”

Para comprenderlo:

1. Subraya la palabra “espiga”.

2. ¿Qué crees que significa esta palabra?

3. Busca la palabra “espiga” en el diccionario. ¿Qué dice?

4. Marca el dibujo que muestra una “espiga”.

5. Subraya la palabra “ondularemos”.

¿Qué crees que significa “ondular? Marca.

girar. correr. volar.

6. Ahora explica con tus palabras lo que significa el verso.

7

Actividad 8

¿Cómo se llaman las personas del poema? Pinta las partes de la espiga donde están sus nombres.

Actividad 9

¿Cómo son las rosas? Marca la imagen de la rosa.

¿Cómo están los pétalos en una rosa? Marca.

separados. unidos. sueltos.

Paz

Flor

Gabriela

Carmen

Margarita

Rosa

Libertad

Esperanza

8

Actividad 10

1. ¿Qué crees que es la esperanza? Escríbelo.

esperanza:

2. Busca la palabra esperanza en el diccionario. Escribe lo que dice el diccionario.

esperanza:

Compartan en grupo lo que ustedes creían que era “esperanza” y comparen con lo que aparece en el diccionario.

Actividad 11

¿Cuál de estas imágenes representa mejor la esperanza? Marca.

9

Actividad 12

Une con una línea las palabras que riman.

Actividad 13

¿Cuál es la expresión que más se repite en el poema? Escríbela.

danza

más

ondularemos

seremos

amarás

esperanza

olvidarás

bailarás

cantaremos

danzaremos

Elije dos palabras que rimen e inventa dos versos con ellas. Recuerda escribir las palabras al final del verso para que se escuche la rima.

10

Actividad 14

Completa estos versos con las palabras que están en las espigas y ¡crea tu propio poema “Dame la mano”!

Dame la mano y ,

dame la mano y me amarás.

Como una sola seremos,

como una , y nada más…

El mismo cantaremos,

el mismo bailarás.

Como una ondularemos,

como una , y nada más.

olanube

ave

ola

jugaremosgiraremos

rosa

cuento

volaremos

abeja

viento

ronda

vela

beso

rueda

saltaremossueño

tela

canto

11

MÓDULO 2

Actividad 1

Lee este texto y observa las imágenes que lo acompañan.

Las estaciones del año

MÓDULO 2

Las estaciones del año son: otoño, invierno, primavera y verano.

El clima de cada estación

En gran parte de la Tierra, las estaciones tienen un clima propio. En otoño está fresco y comienzan a caerse las hojas de los árboles. En invierno el clima se pone aún más frío que en el otoño, llueve con frecuencia o nieva, y los árboles pierden sus hojas. En la primavera el clima se vuelve más cálido y los árboles y las plantas comienzan a florecer. En verano hace calor y los árboles y plantas dan frutos.

Este ciclo se repite todos los años. El siguiente diagrama explica el ciclo de las estaciones:

12

¿Por qué cambia el clima en cada estación?

El clima cambia en cada estación porque la Tierra se inclina mientras da vueltas alrededor del Sol. Observa el diagrama:

En Chile es verano cuando la parte de la Tierra en la que está Chile se inclina hacia el sol y queda más cerca de él. En cambio, en Chile estamos en invierno cuando nuestro país queda más lejos del sol.

Equipo elaborador. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estaciones_del_a%C3%B1o

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

Sol

13

Actividad 2

¿Cuál es el título del texto que leíste? Escribe.

Actividad 4

¿Qué tipo de imágenes hay en el texto? Pinta el sol de la alternativa correcta.

Actividad 3

¿Cuáles son los subtítulos del texto? Escríbelos.

Mapas.

Dibujos.

Diagramas.

Fotografías.

14

Actividad 5

¿Qué ocurre en cada recuadro? ¿En qué estación están los niños en cada recuadro? Escribe en la línea el nombre de la estación del año en la que están.

Actividad 6

¿En qué estación del año estamos ahora?

¿Cómo lo sabes?

15

Actividad 7

Marca la alternativa correcta.

¿Cuál es el tema del texto?

A. Las distintas estaciones del año.

B. Por qué los árboles pierden sus hojas.

C. Las plantas que dan frutos en verano.

¿Cuál es el propósito del texto?

A. Explicar qué son las estaciones del año.

B. Contar aventuras del planeta Tierra.

C. Informar cómo cuidarse del sol.

¿Qué fenómeno de la naturaleza explica el texto?

A. Por qué las plantas nacen, crecen y mueren.

B. Por qué la Tierra se mueve alrededor del Sol.

C. Por qué existen diferentes estaciones en el año.

Actividad 8

Completa la idea según corresponda.

La explicación que entrega el texto es una , explicación científica – leyenda

porque corresponde a la realidad.

16

Actividad 9

Busca en el texto la palabra “fresco”. ¿Qué significa que en el otoño esté “fresco”? Marca el cuadro que representa un día fresco.

Actividad 10

Busca en el texto la palabra “cálido”. ¿Qué significará “cálido”, si se dice que en “la primavera el clima se vuelve más cálido”?Marca el cuadro que representa un día cálido.

Hace calor. Hace un poco de frío. Hace mucho frío.

Hace mucho frío. No hace ni frío ni calor. Hace calor.

17

Actividad 12

Ordena la secuencia.

Actividad 11

Busca en el texto la palabra “ciclo”. El texto dice: “Este ciclo se repite todos los años”. ¿Qué es un “ciclo”? Coloca un ✓ en la respuesta correcta.

Algo que da vueltas en círculo.

Algo que se repite de la misma manera.

18

Actividad 13

Completa el cuadro y compara las estaciones del año.

Actividad 14

¿Cuál es la estación del año que más te gusta? ¿Por qué?

¿Cómo es el clima? Está fresco.

¿Qué sucede con las plantas?

Dan frutos.

¿Cómo se visten las personas?

Con ropa que abrigue bien.

Estaciones

Otoño Invierno Primavera Verano

Me gusta ,

porque .

19

Actividad 1

Lee este texto en silencio.

El pastel y la torta

MÓDULO 3

El escenario representa una calle. A la izquierda se ve una tienda llamada “Pastelería Gualterio”. A la derecha se ve un banco de piedra desde el cual se puede observar el cartel de la pastelería.

Robin: (Sentado en el banco de piedra y tiritando de frío). ¡Diablos, infiernos! ¡Brr!... ¡Fuego de volcanes!... ¡Agua hirviendo!... ¡Brr!... ¡Chicharrones!

Isopet: (Entra por la derecha). ¿Qué te pasa, amigo Robin?

Robin: ¿Qué?

Isopet: ¿Por qué maldices?

Robin: ¡Oh, al contrario! Estoy bendiciendo el calor del fuego... y de todos los diablos. Este frío me congela hasta los huesos. Mi chaqueta es vieja y delgada.

Isopet: Mirándote bien, la verdad es que no pareces una persona rica.

Robin: (Mirándole la ropa a Isopet). ¡Ay!, amigo Isopet... ¿Crees que a ti te confundirían con una persona elegante?

Personajes:Robin: mendigo.Isopet: mendigo.Gualterio: pastelero.Marión: mujer del pastelero.

20

Isopet: A decir verdad, creo que no. Estamos en el mismo caso. (Comienza a pasearse). ¡Chicharrones! ¡Chicharrones!... ¡Brr! ¡Qué amarga vida!...

Robin: ¡Qué amarga vida!... ¡Frío y hambre!...

Robin: No he encontrado a nadie que me diera una miserable moneda. ¿Es necesario quedarse bostezando en espera de que caiga algo del cielo?

Isopet: ¿No se te ocurre algún medio de donde sacar algo que se pueda comer?

Robin: No veo ninguno. A menos que tú vayas a un restaurante y pidas algo al dueño.

Isopet: ¿No conoces alguno?

Robin: Conozco muchos. Pero en todos es necesario pagar la comida. No nos queda más remedio que ir pidiendo de puerta en puerta. (Camina hacia la pastelería y toca la puerta).

(Aparece Gualterio, el pastelero).

Robin: ¡Buenas tardes! ¿Usted no podría darme alguna cosita, un trozo de torta que le sobre, mire que me estoy muriendo de hambre?

Gualterio: Mire, buen hombre, no tengo dinero, mi mujer es la que guarda la plata y no está en la casa.

(Robin vuelve triste a la banca).

Isopet: ¿Cómo te fue?

Robin: Mal.

Isopet: Es que tú no sabes nada sobre el arte de pedir. Iré yo. (Camina hacia la pastelería y toca la puerta).

(Aparece Marión, la señora del pastelero).

Isopet: Por favor, una limosnita para este pobre hombre que se muere de hambre… Dios bendice al que da. Soy un pobre que desde ayer no ha comido nada.

Marión: Mire, buen hombre, no tengo dinero, mi marido es el que guarda la plata y no está en la casa.

(Isopet vuelve triste a la banca).

Robin: ¿Cómo te fue? ¿Te dieron algo?

Isopet: No, pero estos pasteleros son unos mentirosos, nos han tomado el pelo con esto del dinero.

El pastel y la torta. Farsa francesa del siglo XV. Fragmento adaptado.

21

Actividad 2

¿Cuál es el título del texto? Escríbelo.

Actividad 3

¿Qué texto leíste? Marca con una X.

Un cuento. Un poema. Una obra dramática.

Actividad 4

Fíjate en el inicio del texto y en la imagen. ¿Dónde se representa una obra dramática?

Actividad 5

¿Cuáles son los personajes? Marca en el texto dónde aparecen los personajes y escribe aquí sus nombres.

Una obra dramática se representa en un .

Actividad 6

¿Cómo es la ropa de Robin? Marca con una X según corresponda.

vieja nueva

gruesa delgada

Completa.

Entonces, ¿cómo es la ropa de Robin? . elegante – pobre

22

Actividad 7

Isopet dice a Robin: “Estamos en el mismo caso”. Entonces, ¿cómo es la ropa de Isopet? Escribe las dos características de la ropa de Isopet.

Actividad 8

Estos son Robin e Isopet. Dibuja y pinta cómo te imaginas su ropa de acuerdo con lo que dice el texto.

Robin Isopet

Es , .

23

Actividad 9

¿Dónde están Isopet y Robin al principio de la obra? ¿Qué hacen? Dibuja a Isopet y Robin conversando en el lugar del escenario que corresponde.

Actividad 10

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

¿Quién dice: —“¡Diablos, infiernos! ¡Brr!... ¡Fuego de volcanes!...”?

A. Robin.

B. Isopet.

C. Gualterio.

Según el texto, ¿por qué dice eso?

A. Porque tiene sueño.

B. Porque tiene calor.

C. Porque tiene frío.

24

Actividad 11

¿Quién sale a la puerta de la pastelería cuando golpea Robin? Dibuja y pinta a Robin y a la persona con la que conversa.

¿Quién sale a la puerta de la pastelería cuando golpea Isopet? Dibuja y pinta a Isopet y a la persona con la que conversa.

25

Actividad 12

¿Quién dice “no tengo dinero, mi mujer es la que guarda la plata y no está en la casa”? Marca.

A. Isopet.

B. Marión.

C. Gualterio.

¿Quién dice “no tengo dinero, mi marido es el que guarda la plata y no está en la casa”? Marca.

A. Robin.

B. Marión.

C. Gualterio.

Actividad 13

Vuelve a leer en el texto lo que dice Gualterio y lo que dice Marión.

¿Por qué Isopet dice que “estos pasteleros son unos mentirosos, nos han tomado el pelo con esto del dinero”?

Actividad 14

¿Cuál es el problema que tienen Robin e Isopet?

¿Qué hacen para tratar de solucionarlo?

¿Qué pasa al final?

26

Actividad 15

Lee nuevamente esta parte del texto. Completa los diálogos con los signos de exclamación y de interrogación que faltan.

Robin: (Sentado en el banco de piedra tiritando de frío). Diablos, infiernos Brr... Fuego de volcanes... Agua hirviendo... Brr... Chicharrones

Isopet: (Entra por la derecha). Qué te pasa, amigo Robin

Robin: Qué

Isopet: Por qué maldices

Robin: Oh, al contrario Estoy bendiciendo el calor del fuego... y de todos los diablos. Este frío me congela hasta los huesos. Mi chaqueta es vieja y delgada.

Actividad 17

¿Qué palabra se usa en el texto y es contraria a maldecir? Descúbrela completando los casilleros que faltan.

Actividad 16

Fíjate en la palabra “maldices” que está destacada. Relee nuevamente los diálogos: ¿Qué significa “maldecir”?

A. Decir a los amigos lo que uno sueña.

B. Decir malas palabras por cosas que nos suceden.

C. Decir buenas palabras por cosas que nos suceden.

B E N

27

Actividad 1

Observa la imagen y lee este texto.

Actividad 2

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

¿Qué texto es?

A. Un afiche.

B. Un cuento.

C. Un texto instructivo.

¿Qué representa la imagen? ¿Por qué? Comenta con tu compañero(a) y escribe.

MÓDULO 4

28

Actividad 3

En el afiche aparecen los pies de una persona con unos zapatos enormes.¿Quiénes usan este tipo de zapatos? Completa las letras que faltan y descúbrelo.

Ahora escribe la respuesta completa.

P S

Los

zapatos enormes.

Actividad 4

¿Qué mensaje entrega el afiche? Marca con una X.

Actividad 5

¿Por qué la imagen ayuda a entender el texto?

Invita al Tercer Encuentro Internacional de Payasos.

Invita a pasear por Valparaíso en noviembre.

Invita a conocer Colombia, España y Chile.

29

Actividad 6

¿Cuándo es el Tercer Encuentro Internacional de Payasos? Marca las fechas en el calendario.

Actividad 7

¿Dónde es el Tercer Encuentro Internacional de Payasos? Busca y pinta.

¿En qué país está Valparaíso? Búscalo en la sopa de letras y píntalo.

¿De qué otros países vienen los payasos al Encuentro? Búscalos en la sopa de letras y píntalos.

NOVIEMBRE 2011

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

X X E S P A Ñ A X X

A A N P D D D O J J

V A L P A R A Í S O

Z G R G N N R R S Z

Q C O L O M B I A O

V V C H I L E R R V

30

Actividad 8

Busca Valparaíso en el mapa y enciérralo en un círculo.¿En qué país está Valparaíso? Píntalo y escribe el nombre.

Busca en el mapa los otros países que aparecen mencionados en el afiche. Píntalos y escribe aquí sus nombres.

España

Valparaíso

ChilE

Colombia

Ecuador

perú

bolivia

argentina

brasil

portugal

Francia

alemania

Noruega

suiza

inglaterra

suecia

bélgica

italiaGrecia

Uruguay

paraguay

VenezuelaVenezuela

Haz una línea desde donde viajaron los payasos de Colombia para llegar a Valparaíso.

Haz una línea desde donde viajaron los payasos de España para llegar a Valparaíso.

Según el mapa, ¿qué payasos estaban más lejos? ¿Crees que tuvieron que viajar mucho? Comenten.

¿Por qué se mencionan en el afiche esos países?

31

MÓDULO 5Actividad 9

Completa los datos del afiche que faltan en la tabla.

Actividad 10

¿Por qué es un “Encuentro Internacional”? Marca.

A. Porque se juntan muchos payasos.

B. Porque los payasos son de Valparaíso.

C. Porque se reúnen payasos de distintos países.

Actividad 11

Si este es el Tercer Encuentro, ¿cuántos Encuentros se han realizado antes? Marca.

A. Dos encuentros.

B. Seis encuentros.

C. Cuatro encuentros.

¿A qué invita el afiche?

¿Cómo se llama la actividad? Upa chalupa

¿Cuándo se realiza?

¿Dónde se realiza?

¿Qué países participan?

32

Actividad 12

Inventa otro afiche para el Encuentro de Payasos.

33

Actividad 13

Busca en el diccionario la palabra “chalupa”. ¿Qué es una chalupa según el diccionario? Marca.

¿Sabes a qué se le dice “chalupa” en Chile? Mira los dibujos.

En Chile se le dice “chalupa” a la chala y, a veces, a un zapato que queda muy grande. Estos significados de “chalupa” no aparecen en el diccionario porque solo se usan en Chile y cuando estamos entre amigos.

Actividad 14

¿Has escuchado la expresión “upa chalupa”? ¿Cuándo? Lee el siguiente diálogo:

Ángela: ¿Me acompañarías a ver a la tía Sol?

David: ¡Si tú me dices “upa”, yo te digo “chalupa”!

¿Qué quiere decir David? ¿Acompañará a Ángela en lo que quiere hacer?

Si alguien nos dice “upa” y nosotros contestamos “chalupa”, quiere decir que acompañaremos al otro en lo que quiere hacer.

34

Actividad 15

¿Por qué le habrán puesto “Upa chalupa” al Encuentro de Payasos? Escribe tu opinión.

¿Cómo se relaciona la foto del afiche con el nombre del Encuentro “Upa chalupa”?

Actividad 16

¿Cuál es el propósito del afiche? Marca y comenta la respuesta con tu compañero o compañera.

A. Informar lo que hacen los payasos de Chile.

B. Invitar a un encuentro de payasos en Valparaíso.

C. Contar la historia de unos payasos que son amigos.

Actividad 17

¿Qué nombre le habrías puesto tú al Encuentro Internacional de Payasos? Escríbelo y pinta las letras.

35

Actividad 1

Lee este texto.

Actividad 2

¿Qué texto leíste?

A. Un afiche.

B. Un cuento.

C. Una noticia.

MÓDULO 5

“Urgente plan para salvar a la taruca”

La taruca es un ciervo que vive en el norte de Chile y es parecido al huemul, pero es una especie muy escasa. “Es uno de los ciervos más lindos que he visto en mi vida”, dice el biólogo Agustín Iriarte sobre la taruca.

Este animal está sufriendo porque en la zona en la que vive han crecido mucho los campos y están ocupando los terrenos que antes eran su hábitat. También ha destruido el hábitat de la taruca la construcción de caminos y la instalación de cañerías de PVC que producen la muerte de la vegetación que les sirve de alimento.

El Gobierno y la Conaf están trabajando en un plan de conservación para que no desaparezca.

Diario El Mercurio, lunes 6 de febrero de 2012, p. A1 y A10. (Fragmento adaptado).

36

Actividad 3

¿Qué tipo de imagen hay en el texto?

A. Un dibujo.

B. Un diagrama.

C. Una fotografía.

Actividad 4

Escribe donde corresponde las partes de la noticia: título, fotografía y cuerpo de la noticia.

37

Actividad 5

¿Cuál es el título de la noticia? Escríbelo.

Actividad 6

Según el texto, ¿por qué es urgente el plan para salvar a la taruca? Escribe.

Actividad 7

¿De qué hecho informa la noticia? Marca con una X.

¿Dónde ocurre la noticia?

De cómo crecen los campos en Chile.

De las cañerías de PVC que dañan la vegetación.

Del plan del Gobierno y la Conaf para salvar a la taruca.

En el sur de Chile.

En el norte de Chile.

En unas islas de Chile.

Porque la taruca puede . desaparecer – huir

38

Actividad 8

Según el texto, ¿por qué la taruca puede desaparecer? Marca los peligros que sufre la taruca.

Actividad 9

Completa la información de la noticia que falta en la tabla.

¿De qué hecho informa?

¿Cuándo ocurre el hecho? Ahora.

¿Dónde ocurre el hecho?

¿Por qué ocurre? Porque la taruca corre peligro de desaparecer.

Actividad 10

¿Cuál es el propósito de esta noticia?

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

A. Enseñar cómo cuidar a una taruca.

B. Contar las aventuras de una taruca.

C. Informar un plan para que la taruca no desaparezca.

39

Actividad 11

Relee el texto y responde sí o no.

Actividad 12

En la noticia, ¿quién dice: “Es uno de los ciervos más lindos que he visto en mi vida”?

Subraya donde aparece esa información en el texto. Comprueba si encontraste la información correcta rayando los casilleros que tienen números.

La taruca, ¿es un ciervo?

La taruca, ¿es un huemul?

La taruca, ¿se parece a un huemul?

La taruca, ¿vive en el norte de Chile?

La taruca, ¿vive en el sur de Chile?

La taruca, ¿come cañerías de PVC?

La taruca, ¿vive feliz en los campos?

El Gobierno y la Conaf, ¿tienen un plan para destruir a la taruca?

La taruca, ¿es una de las especies más amenazadas de Chile?

2 A G U S T Í N 5 I R I A R T E

40

Actividad 13

Lee la información que está al final de la noticia. ¿Cuándo fue publicada la noticia? Pinta el día y la fecha en el calendario.

Actividad 14

¿Dónde fue publicada la noticia? Marca con una X.

Actividad 15

¿En qué medios de comunicación podemos encontrar noticias? Marca todos los dibujos correctos.

FEBRERO 2012lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29

En un diario.En

Internet. En la televisión.

41

Actividad 1

Lee este texto y observa las imágenes.

MÓDULO 6

Nace la hermosa avecilla

y ligero el vuelo encumbra,

y ya cuando el día alumbra

sale a buscar la semilla.

La avecilla parlera

y los pájaros cantores

se deleitan en las flores

de una y de otra manera.

Con su trino amoroso

por ver si encuentran consuelo

encumbran todas el vuelo

al prado más luminoso.

Por las tardes se entristece

y se oculta en lo boscoso,

en el árbol más frondoso

busca el ave su reposo.

Versos

Rosa Araneda. “Versos de literatura”. En: Rodolfo Lenz. Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Siglo XIX. Selección de 30 pliegos de la Lira Popular. Santiago: Biblioteca

Nacional, 2003. (Fragmentos).

42

Actividad 2

¿Qué tipo de texto leíste? Elige las letras correctas y escribe tu respuesta.

Actividad 3

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Marca la respuesta.

PA

EF

¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Marca la respuesta.

4

5

6

2

4

16

O

Z

M

K

El texto que leíste es un .

43

Actividad 4

Une la estrofa con la imagen que le corresponde.

Nace la hermosa avecilla

y ligero el vuelo encumbra,

y ya cuando el día alumbra

sale a buscar la semilla.

La avecilla parlera

y los pájaros cantores

se deleitan en las flores

de una y de otra manera.

Con su trino amoroso

por ver si encuentran consuelo

encumbran todas el vuelo

al prado más luminoso.

Por las tardes se entristece

y se oculta en lo boscoso,

en el árbol más frondoso

busca el ave su reposo.

44

Actividad 5

¿De qué trata el poema?

A. De las semillas que comen las aves.

B. De lo que hace un ave durante el día.

C. De los prados y flores que hay en un bosque.

Actividad 6

Dibuja dónde están los pájaros del poema cuando amanece, en el día y cuando anochece. Luego, completa las ideas.

Actividad 7

En el poema, ¿de qué otra manera se nombra a las aves?

Está amaneciendo. Es de día. Está anocheciendo.

Al inicio del poema están .

ave

a lla ro

Al final del poema están .

45

Actividad 8

Busca en la sopa de letras seis palabras que aparecen en el texto y enciérralas. Sigue el ejemplo.

Q T R I N O

X V U E L O W

F R O N D O S O

B O S C O S O

X P A R L E R A X

S S B U L P

E N C U M B R A

C A N T O R E S

Actividad 9

Clasifica las palabras que encontraste en la sopa de letras. Sigue el ejemplo.

Cómo se expresan los pájaros

Cómo se desplazan los pájaros

Lugar donde se protegen los pájaros

Parlera

Cantores

46

Actividad 10

Dibuja cómo te imaginas a los pajaritos del poema y lo que hacen.

Fíjate cómo clasificaste las palabras y completa estas ideas.

Los pájaros son aves parleras, eso quiere decir que o trinan.

Los pájaros para ir de un lado a otro el vuelo, es decir, se elevan con sus alas.

Un lugar boscoso es un lugar donde hay muchos árboles , es decir, árboles con muchas hojas.

47

Actividad 11

¿Qué quiere decir esta estrofa?

“Con su trino amorosopor ver si encuentran consueloencumbran todas el vueloal prado más luminoso”.

Para comprenderlo, sigue estos pasos:

1. Reemplaza las palabras en negrita por otras que conozcas:

“Con su amoroso

por ver si encuentran

todas el vuelo

al prado más luminoso”.

2. ¿Hay alguna palabra que no pudiste reemplazar? ¿Sabes qué significa “consuelo”? Escribe lo que crees que significa.

Busca la palabra “consuelo” en el diccionario. ¿Qué significa?

3. ¿Cuál de estas imágenes representa mejor el consuelo? Elige la imagen y usa la palabra que hay en ella para reemplazar la palabra “consuelo” en la estrofa.

Alegría Tristeza

48

Actividad 12

¿Cuál es el título del poema? Escríbelo.

¿Qué son los versos? Completa.

Actividad 13

Vuelve a leer el poema completo y piensa: ¿De qué trata el poema? ¿Qué es lo que más me gustó de él?

Inventa un nuevo título para el poema:

Dibuja lo que más te gustó del poema.

Los versos son cada una de las líneas del .