PSICOLOGÍA FORENSE

Post on 15-Apr-2017

182 views 0 download

Transcript of PSICOLOGÍA FORENSE

PSICOLOGÍA FORENSE

Yahirí Lorenzo VázquezFORS 4960 – 62232

Profa. Hilda Cajigas EchevarríaMiércoles, 2 de noviembre de 2016

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICORECINTO DE AGUADILLA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CONDUCTAPROGRAMA DE CIENCIAS FORENSES

OBJETIVOS

• El objetivo de este trabajo es informar sobre que es la Psicología Forense.

• Presentarle el por que la psicología forense es una parte crucial en la investigación de algún hecho delictivo.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo le estaremos hablando sobre el tema de psicología forense. Presentándoles una breve resumen de su historia, las funciones de un psicólogo forense, los tipos de psicología forense, el peritaje psicológicos, técnicas de evaluación y autopsia psicológica.

¿QUE ES LA PSICOLOGA FORENSE?

• La psicología forense se define como la ciencia dedicada a analizar las características de proceso mentales y la forma en que estos influyen en el comportamiento de un ser humano.

• Es la rama encargada de colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial, recolectando y estudiando datos psicológicos que sean de utilidad en el marco de un juicio.

• La psicología ha surgido de dos ciencias; – Psicología definida como ciencia que estudia el

comportamiento humano junto a sus causas y efectos.

– Derecho cuya definición es la ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos y reglas que están sometidas a las relaciones humanas en toda sociedad civil.

ORIGEN

HISTORIA

• Los primeros hechos que requieren la intervención de la psicología en el contexto legal se remonta al siglo XVIII en Europa.

• Fue en Alemania e Italia donde a raíz de los estudios de masa de la psicología colectiva y los movimientos nacionalistas de la escuela criminológica aparecieron las primeras evidencias de una nueva rama dentro de la psicología.

CONT. HISTORIA

• En el 1873, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología forense en Alemania.

• En el 1895 James McKeen Cattell, Jefe del departamento de Psicología, Antropología y Filosofía en la Universidad de Columbia, realizó experimentos que son considerados la raíz de la psicología forense.

CONT. HISTORIA

• Pero no fue hasta a principios del siglo XX cuando los psicólogos empezaron a actuar como peritos en los juicios, un precedente establecido por Maston en 1923, cuando testifico en el caso de Frye contra los Estados Unidos.

FUNCIONES

• Los psicólogos forenses trabajan en conjunto con abogados, peritos, fiscales y jueces para aportar datos y conocimientos de interés para esclarecer un caso, en lo que concierne a aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna parte implicada.

CONT. FUNCIONES

• El Psicólogo Forense desarrolla una funciones en el ámbito del derecho las cuales son:– Derecho Penal – informa sobre capacidad cognitiva y

volitica del acusado, nivel de implicación en proceso delincuencial.

– Derecho Civil – informa sobre problemas psicológicos deficiencias y/o trastornos psicopatológicos

– Derecho Laboral – valoración de capacidades psicológicas, trastornos, secuelas, entre otros.

TIPOS DE PSICOLOGIA FORENSE

• Psicofisiológica Forense – su objetivó es analizar la veracidad de los testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las respuestas psicofisiológicas relacionadas con los cambios de activación experimental ante el hecho de mentir o falsear una declaración.

• Psicología Criminológica – su objetivó es la comprensión de la conducta delictiva del humano.

TIPOS DE PSICOLOGIA FORENSE

• Psicología Judicial y Psicología Legal – utilizada para nombrar a la psicología forense.

• Psicología Jurídica del menor y de familia – su objetivo es ocuparse del tratamiento del menor.

• Psicología Preventiva del Delito – una de las labores principales de un psicólogo forense es prevenir algún acto delictivo.

CONT. TIPOS DE PSICOLOGIA FORENSE

• Psicología Penitenciaria – Es encargado de organizar las instituciones penitenciarias, de estudiar su clima social, de la realización de tratamiento individuales, grupales, entre otros.

• Psicología policial – Son los de formación, selección, organización, burocracia de estos colectivos y su relación con la comunidad.

CONT. TIPOS DE PSICOLOGIA FORENSE

• Victimología – los psicólogos forenses también son encargados de ocupar de la atención de las victimas realizando diversas funciones.

PERITAJES

• Es la evaluación psicológica que hace el perito con el propósito de esclarecer la conducta humana y el estado de la salud mental de las personas implicadas en el proceso de la investigación tanto policial como judicial.

• Es una examen psicológico para determinar el estado conductual y psíquico del incriminado y saber si se trata de un simulador que busca impedir el desarrollo normal de la investigación.

CONT. PERITAJES

• Tanto en lo jurídico como en lo forense la pericia psicológica es solicitada por un juez o abogados para establecer la responsabilidad penal del individuo que comete un delito. Para realizar la pericia psicológica forense el perito debe basarse en el siguiente procedimiento:– Observar conductas ante, durante y después de la

evaluación.– Registrar aspectos de conductas– Descripción física y apariencia

TECNICAS DE EVALUACION

• Evaluación de la inteligencia: WAIS-III, Matrices progresivas de Raven, WISC-R, K-ABC

• Evaluación neuropsicológica: Luria-DNA, Test Barcelona, CUMANIN

• Evaluación de la personalidad: EPQ-R, EPG-J. 16PF-5, MMPI-2, MCMI-II

• Evaluación de la adaptación: ESFA, AF-5, EHS, IAC, TAMAI, BAS (1,2 Y 3)

• Evaluación de trastornos específicos: BDI, STAI, ISRA, STAXI-2, CAS, STAIC, CDS, A-D

AUTOPSIA PSICOLOGICA

• Tiene como objetivo establecer si la persona tuvo una personalidad depresiva con pensamientos agresivos de muerte, si había tenido pensamientos suicidas, conductas autodestructivas o intentos fallidos de suicidio previos al fallecimiento.

CONT. AUTOPSIA PSICOLOGICA

• El psicólogo forense solicitará al ministerio público los medios para entrevistar todas las personas que tuvieron relación con el occiso; datos de donde se encontró el cadáver para conocer detalles con relación a las circunstancias del fallecimiento y objetos personales.

CONCLUSIÓNAl concluir el presente trabajo comprendo que debido a que este es un experto en la conducta humana, es capacitado para aportar información a cerca de las facultades mentales y condiciones psicológicas de alguna de las partes del juicio, ayudando a dilucidar si este estuvo en pleno uso de sus facultades mentales en el momento que presuntamente cometieron el delito; también recomienda y asesora ante posible tratamiento de la justicia tanto desde su practica que se adecuen a cada caso en particular, entre otras funciones. Haciendo de la psicología forense una ciencia de suma importancia ante el esclarecimiento de crímenes.

BIBLIOGRAFÍA• Eva María Jiménez y Juan Carlos Sierra. Psicología Forense:

Manual de Técnicas y Aplicaciones. Biblioteca Nueva, Editorial, S.L, 2006

• Anónimo. (2011). Historia de la psicología forense. Recuperado de https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/2011/2/23/historia-de-la-psicologia-forense/

• Regader, B. (s.f). Psicología Forense: definición y funciones del psicólogo forense. Recuperado dehttps://psicologiaymente.net/psicologia/forense#! 

• Trabajo, V. (s.f.). PsicologoForense.com. Recuperado dehttp://psicologoforense.com/s/quehace-un-psicologo forense-peritos-psicologos-madrid-tres-cantos/