Psicofarmacos

Post on 20-Jun-2015

1.472 views 1 download

Transcript of Psicofarmacos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERA.

PSICOFARMACOS

GRUPO: #1DOCENTE: LIC. ELSA HIDALGO DE PONCE .MSc.

PSICOFARMACOS

El término general de "psicofármacos" engloba todas las sustancias que de alguna forma influyen en los procesos mentales, induciendo cambios de comportamiento, en sentido estimulante o sedante.

CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS

Antidepresivos

* Trastornos adictivos* Depresión

Anti maniáticos

Agente eficaz en el tratamiento de la fase maniaca del trastorno

bipolar y en su prevención .

Neurolépticos(Tranquilizantes

mayores)

Ejercen modificaciones fundamentalmente en

el cerebro

Ansiolíticos (tranquilizantes

menores)

Acción depresora del SNC.

Destinado a eliminar o disminuir la ansiedad

GENERALIDADES

NEUROLÉPTICOS

NEUROLÉPTICOS

Del griego neuro, "nervio", y lepto, "atar".Son fármacos que comúnmente, son usados para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos o también llamados anti psicóticos clásicos, típicos o tranquilizantes mayores ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro.

CUANDO SE USANLOS NEUROLEPTICOS

• No curan la enfermedad ;sino que actúan sólo sobre algunos síntomas.

•Para el tratamiento de muchas enfermedades mentales (esquizofrenia, psicosis agudas y crónicas, psicosis seniles, etc.)

•Se utilizan en la preparación a una anestesia general para atenuar las reacciones psíquicas del paciente en la cirugía, a demás de controlar el vomito (efecto anestésico).

Controla la

NEUROLÉPTICOS: GENERALIDADES

Los neurolépticos representativos son:

FENOTIAZINAS

FENOTIAZINAS: FARMACOCINÉTICA

• Absorción: Cuando se administra por vía oral, la absorción es lenta e irregular, se modifica con alimentos, con antiácidos, anticolinérgicos, café, té, etc. El pico máximo en plasma se registra luego de 2-4 horas.

BIODISPONIBILIDAD: Es variable; entre el 10% y 50%

FENOTIAZINAS: FARMACOCINÉTICA

• Distribución: Son sustancias liposolubles, por lo que tienen un elevado volumen de distribución y por lo mismo esta distribución es rápida. Se acumulan en cerebro, pulmones e hígado. La semivida (T1/2) de las fenotiazinas va de las 20 a las 40 horas.

Unión a proteínas

plasmáticas: 98 a 99%

FENOTIAZINAS: FARMACOCINÉTICA

• Metabolismo: Se metabolizan en el hígado.

FENOTIAZINAS: FARMACOCINÉTICA

• Eliminación: Las Fenotiazinas son eliminadas, una mitad por orina y la otra restante por heces.

•En la orina solo se excreta una fracción mínima del fármaco sin transformar.

•Ejemplo en el caso de la Clorpromazina se elimina del 1% al 6% de fármaco sin transformar.

FENOTIAZINAS: MECANISMO DE ACCIÓN

Bloqueo de los receptores

Dopaminérgicos D2 de las vías principales del

Sistema Dopaminérgico.

FENOTIAZINAS: INDICACIONES TERAPÉUTICAS

La FENOTIAZINAS pueden utilizarse en casos psicóticos como…

Principalmente en estados esquizofrénicos

Psicosis tóxica

Psicosis maniaco- depresiva

Demencias

Estados de agitación

FENOTIAZINAS: CONTRAINDICACIONES

La FENOTIAZINAS están contraindicadas en pacientes con… • Enfermedades hematológicas preexistentes.• Depresión grave del sistema nervioso central.• Enfermedades hepáticas• Enfermedad de Parkinson• Enfermedades renales• Enfermedades cardíacas y pulmonares

FENOTIAZINAS: EFECTOS ADVERSOS/TÓXICOS

• Parkinsonismo: Aparición de síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson como temblor, rigidez, trastornos de la marcha y lenguaje, entre otros.

• Acatisia (incapacidad de mantenerse quieto)

• Distonías agudas (contracción involuntaria del musculo)

• Síndrome maligno por neurolépticos: Caracterizado por la aparición de síntomas como rigidez muscular, hipertermia y coma.

• Discinesias tardías (MOV. Involuntario parte baja de l cara )

• Síndrome del conejo o temblor peribucal

FENOTIAZINAS: INTERACCIONES

Depresores de SNC (benzodiazepinas, dronabinol, anestésicos generales, relajantes musculares esqueléticos, agonistas opiáceos y otros ansiolíticos, sedantes o hipnóticos)

Antiácidos pueden reducir la biodisponibilidad de las fenotiazinas.

FENOTIAZINAS: CASOS ESPECIALES

La mayoría de las fenotiazinas, como la clorpromazina, se excretan en la leche materna. Debido a los efectos adversos graves que puede

producir en el lactante, se debe valorar sustituir la lactancia materna por lactancia artificial o la

interrupción del tratamiento con fenotiazinas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Verificar si es alérgico a un medicamento.

Indicar los efectos secundarios, que causa la fenotiazinas. (rigidez, temblor muscular, etc.)

Si está embarazada o piensa quedar embarazada mientras esté usando este medicamento

Administrado en la hora y dosis correcta, según prescripción médica.

Controlar P.A (puede presentar hipotensión)

En personas de 60 años + , hacer recuento de leucocitos.

Responsabilizar a la familia de la administración del medicamento

Indicar al paciente que no conduzca vehículo (efecto somnoliento)

BUTIROFENONAS

BUTIROFENONAS

Tranquilizantes utilizados , en el tratamiento de la psicosis, y disminuir síntomas de Huntington, tics, etc.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill; Páginas 428-437

BUTIROFENONASFármaco T ½ Uso.

Haloperidol 12-36 horas

Butirofenona de mayor usoPsicosis aguda, crónica, alcohólica y senil.Esquizofrenia 10-20 mg/dia

Droperidol 2-4 horas.

Se utiliza como anestésico en la neuroleptoanalgesia o neuroleptoanestesia asociado al opiáceo fentanilo.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill; Páginas 428-437

FARMACODINAMIA

EFECTO ADVERSO

EFECTO CARDIOVASCULAR

POTENCIALIZACIÓN Y SINÉRGIA

EFECTOS DIVERSOS

ACATISIA (una hora después de administrar)

FARMACOCINETICA Y METABOLISMO

La absorción del droperidol por vía intramuscular e incluso por vía oral es rápida (20 y 60 minutos).

Tiene una vida media de eliminación de 104 minutos.

Es metabolizado casi totalmente, solo menos del 1% es excretado por la orina.

La duración clínica del efecto es de aproximadamente 1 hora 30 minutos después de la inyección intravenosa

BUTIROFENONAS: EFECTOS ADVERSOS/TÓXICOS

Neurológicos: Neuromusculares extrapiramidales, como síntomas parkinsonianos, acatisia, distonía, hiperreflexia, cefalea y vértigo.

Conducta: Insomnio, depresión, letargia, confusión.

Efectos hepáticos: Ocasionando leve ictericia.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill; Páginas 428-437

BUTIROFENONAS: EFECTOS ADVERSOS/TÓXICOS

Discinesia bocal: en tratamientos prolongados, pueden aparecen movimientos involuntarios rítmicos en lengua, boca, mandíbula, cara.

Cardiovasculares: Taquicardia, Hipertensión.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill; Páginas 428-437

BUTIROFENONAS

Haloperil es la principal butirofenona

Se encuentra en presentación inyectable de 5mg/ml y tabletas de 5 y 10mg.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill; Páginas 428-437

CUIDADO DE ENFERMERIA

Valoración del paciente

Crisis de asma , evitar el consume de bebidas alcohólicas

Si es alérgico al principio activo.

Si ha padecido de epilepsia.

Si presenta tratamientos con sales de litio.

SALES DE LITIO

Agente preventivo o profiláctico en la psicosis maníaco-depresiva y en depresiones psíquicas recurrentes de tipo endógeno

Antimaniaco

USOS TERAPÉUTICOS:

Tratamiento de la manía y prevención de fases maniaca.(Mejoría entre 1 y 2 semanas)

Depresión (tratamiento de bipolaridad)

FARMACOCINETICAABSORCION Y DISTRIBUCION

• V.O.•Las dosis comunes de litio 0.7 a 1.4 mEq/L (ó 0.6 a 1mmol/L)

•La absorción completa del litio es en 8 horas.

•0.58 a 0.97 mmol/L DE Li, en el cerebro.•La maxima concentración de Li. En el cerebro alcanza 24 horas después.

• los mejores efectos terapéuticos se obtienen cuando las concentraciones de litio en sangre oscilan entre 0.7 a 1.4 mEq/L (ó 0.6 a 1mmol/L)

•Efectos tóxicos cuando el Li alcanza 2.0 mEq/L

Excreción.

•Riñón

•El 95 % del litio administrado se excreta por vía renal .

•Cantidades muy pequeñas se excretan también con las heces y el sudor ( en 20 a 24 horas).

•EL 4/5 partes del Li que pasa por filtración glomerular se reabsorbe en los túbulos proximales y 1/5 se excreta con la orina.

FARMACODINAMIA

Acción desconocida.

Tiene un efecto anti maníaco retardado (5-20días o incluso más).

Efecto antidepresivo

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Valoración del paciente

Detallar que el tratamiento no se realiza a embarazadas por ser teratogénico

controles de litemia trimestrales para evitar alcanzar niveles tóxicos (normal: 0,5-1,2 mEq/L)

Se debe informar al paciente del riesgo en caso de excreción renal disminuida: dietas hiposódicas, hiponatremia, deshidratación, diuréticos.

recibir una ingesta adecuada de agua y sodio

Monitoreo de ion plasmático

RAM

Produce polidipsia y poliuria

Produce aumento de peso.

sobredosificación de litio aparecen náuseas, somnolencia, diarreas, temblor de mano, sed y diuresis abundante.

Reacción cutánea.

Riesgo teratogenico o de bocio congénito en los recién nacidos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

•Velasco A., San Román L., Serrano J., Et Al. ; (2003); Farmacología Fundamental; Madrid, España; Editorial Mc Graw Hill; Capitulo 20.

•123rf.spectral.2005. Psicológica / psiquiátricos y neurológicos literatura. Ilustración procesada 3D. Aislados en blanco. Disponible en : http://es.123rf.com/photo_10127007_algunas-pastillas-para-el-cerebro-simbolica-de-las-drogas-psicofarmacos-nootropicos-y-otros-medicame.html

•Adolfo De la Peña Llendari.8 de enero del 2008. Fenotiazinas. Disponible en: http://fenotiazinas.blogspot.com/•E.Vieta. 2001.trastornosbipolares.Editorial Medica Panamericana.

BIBLIOGRAFIA