Proyecto de aula

Post on 12-Jul-2015

1.554 views 0 download

Transcript of Proyecto de aula

Materiales: prendas de vestir o disfraces, láminas didácticas, hojas de papel bond y lápices de colores.

Tecnológicos: CD de audio, grabadora, televisión, DVD, video (bajado de internet), cámara fotográfica digital, computador e impresora y escáner.

Maestra.

Niños y niñas.

Abuelos/as.

el niño y

la niña manifiesta su

curiosidad e interés por

las leyendas quiteñas.

1 semana

1. Canción: “Mi Quito”

2. Conversación con abuelos y

abuelas: leyendas de Quito.

3. Relato de la leyendas: “El gallo de

la catedral” y “La olla del

panecillo”.

4. Video de la leyenda de “El atrio de

San Francisco”

5. Reconstrucción y narración de la

leyenda, mediante láminas

didácticas.

6. Representación

dramática de la leyenda.

7. Presentación de la

representación

dramática.

8. Sesión de fotos de

personajes de la

leyenda.

9. Collage de las

actividades realizadas,

mediante fotografías.

10. Crear una leyenda y

realizar un dibujo de

ella.

¿Qué es una leyenda?

Las leyendas son historias inverosímiles creadas a travésdel tiempo por el ingenio popular, en las que se refleja un poco defolklore, mitos y costumbres de un pueblo. Las leyendasEcuatorianas en su mayoría tienen su origen en época dela conquista española. Nace de anécdotas y experiencias de célebrespersonajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una aotra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hastaconvertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia.

Leyendas quiteñas El gallo de la catedral.

El padre Almeida.

La olla del panecillo.

La casa 1.028

El atrio de San Francisco.

La capa del estudiante.

Netgrafíahttp://www.guiascostarica.com/cr10.htm

General:

Conocer acerca de las leyendas quiteñas para

rescatar la riqueza cultural de nuestra ciudad,

mediante actividades lúdicas e innovadoras.

Específicos:

Ayudar a mantener vivas las costumbres y tradiciones de nuestros niños y niñas y de las futuras generaciones.

Recordar las tradiciones quiteñas fortaleciendo al mismo tiempo lazos afectivos con la familia.

Identidad y autonomía.

Desarrollo social.

Mundo Social y Cultural.

Expresión Corporal.

Expresión Oral y Escrita.

Respeto.

Compañerismo.

Amor a la cultura.

Libertad.

Responsabilidad.

Equidad.

Creatividad.

• Canción “Mi Quito”

• La maestra y niños escucharán la canción “Mi Quito”, la aprenderán y la cantarán.

• Conversación con abuelos y abuelas.

• Abuelos/as invitados/as nos contarán acerca de qué es una leyenda, que leyendas conocen acerca de nuestra ciudad.

• Relato de leyendas

• Un abuelo y una abuela narrarán las leyendas: “El gallo de la catedral” y “La olla del panecillo”, respectivamente

• Proyección de video.

• El video que se observará con los niños y las niñas será : “El atrio de san Francisco”, para posteriormente realizar otra actividad.

• Reconstrucción y narración de la leyenda.

• Luego de observar el video los niños y las niñas reconstruirán la historia con ayuda de láminas o pictogramas, que faciliten el orden de las escenas y posteriormente la narración de la leyenda.

• Representación dramática.

• Se designarán los personajes de la leyenda, de modo que todos/as representen algo o alguien. Luego se repasará y levantará un escenario sencillo al igual que el vestuario.

• Presentación de la representación dramática

• Después del repaso, la representación dramática será ejecutada con los trajes y escenario establecidos, la maestra indicará a los niños y niñas que su actuación será grabada; posteriormente se proyectará a los estudiantes y padres.

• Sesión de fotos de personajes de la leyenda.

• Esta actividad es para darle más énfasis a la actuación de niños y niñas, ellos de seguro se sentirán elogiados.

• Collage de las actividades realizadas, mediante fotografías

• Se imprimirán las fotos tomadas por la maestra, durante el desarrollo de todas las actividades del proyecto; se realizará un collage con los párvulos.

• Se repartir una foto por estudiante.

• Dibujo mí leyenda.

• La maestra pide a los niños y a las niñas que dibujen una leyenda creada por sí mismos.

Proyecto: El 99% de las herramientas utilizadas para

la ejecución de este proyecto, tales como el juego

dramático, la observación de videos, etc. han

aportado significativamente en el aprendizaje de los

niños y las niñas de primero de básica.

Estudiantes: Los párvulos afianzan sus conocimientos

acerca de las leyendas de su ciudad en un 90%; su

interés por las actividades realizadas y participación

en las mismas nos lo demuestran.

Este proyecto ha sido beneficioso para: el

desarrollo de la autonomía del niño, el rescate

del patrimonio cultural de nuestra ciudad, la

explotación de su creatividad y la expresión de

sus sentimientos y pensamientos; sin embargo

existió apatía de un 10% del estudiantado,

debido a la no participación de sus familiares.