PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN … · 3 A. R. LURIA (1902-1977). En 1964 propuso la primera...

Post on 19-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN … · 3 A. R. LURIA (1902-1977). En 1964 propuso la primera...

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENIÓN I. NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Semestre 2011-1

Clase 6. La clasificación de A. R. Luria

Dr. Miguel Ángel Villa RodríguezDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Alexander Romanovich Luria(1902-1977)

3

A. R. LURIA (1902-1977).

En 1964 propuso la primera clasificación verdaderamente neurolingüística de la afasia. Reconoce en un todo coherente los problemas de:

– retención de las huellas audioverbales

– trastornos que afectan el análisis acústico y la formación de fonemas

– trastornos del análisis cinéstésico de los movimientos elocutorios

– Organización de los componentes semánticos.

Sensorial. Desintegración de la audición fonémica.

Acústico-amnésica. Alteración de la memoria auditiva de las palabras.

Motora aferente. Alteración del articulema. Motora eferente. Alteración de la organización

secuencial de la palabra.

Clasificación de la afasia.

Semántica. Alteración De estructuras gramaticales complejas.

Dinámica. Alteración del lenguaje interior que afecta la función predicativa.

Amnésica. Global.

Clasificación de la afasia.

MODELO DEL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO DE A. R. Luria (1947; 1973)

Caplan, D. (1987/1992).

Introducción a la

neurolingüística y al estudio de

los trastornos del lenguaje.

Madrid: Visor

7

Características del modelo

1. Abarca la totalidad de usos del lenguaje. Producción del habla, comprensión, lectura, escritura, repetición, denominación y el influjo del lenguaje sobre la autorregulación y el pensamiento.

2. Es completamente modular. Ninguna función se considera como entidad psicológica total y cada una está formada por subcomponentes.

3. Cada uno de los subcomponentes de los procesos psicolingüísticos está localizado en un área distinta del cerebro.

8

Características del modelo

4. En muchos casos, la función psicolingüística realizada por una pequeña área del cerebro está relacionada con una función no lingüística realizada también por esa área.

MODELO DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA

Elaboración de planes

Lóbulos frontales

Elaboración de la dispo-sición lineal

Zona FT inf Izq

F G

• Las lesiones frontales no perturban los aspectos intrínsecos del lenguaje

sino la capacidad para iniciar el habla y el papel regulador del leng.• Adinamia: pérdida de espontaneidad. ¿estaba bebiendo el té? ¿dónde has

estado hoy?• Lesiones más inferiores producen la “afasia dinámica”. Desprovisto del

habla espontánea y de intenciones comunicativas.

10

MODELO DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA

La función general de los LF es la “Fluída ejecución de movimientos seriados y complejos”. Conducta iterativa, impersistencia motora, imposibilidad de controlar reflejos primitivos.

Lesiones en la parte superior: habla entrecortada, no pronuncia unidades significativas de un solo golpe; simplifica oraciones para recordar lo que han dicho. Déficit de comprensión pues sólo recuerdan aspectos aislados de oraciones complejas.

Lesiones inferiores (área de Broca) sí afectan estructuras lingüísticas: incapacidad de combinar elementos ordenadamente; desorganización temporal y déficit de comprensión.

11

MODELO DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA

Ante una desorganización de la disposición dinámica de las palabras, la unidad de activación llega a ser el acto articulatorio individual, de manera que se hace difícil el cambio de un acto articulatorio a otro. Como resultado la articulación normal de las palabras se vuelve imposible. A veces esto afecta también a la escritura.

La manera en que la organización temporal de las oraciones resulta afectada por lesiones en esta área es a través de una perturbación del “lenguaje interior”. El paciente sólo conserva la función estática, nominativa, designativa… la función predicativa dinámica de las palabras resulta destruída.

MODELO DE LA DENOMINACIÓN

Percepción visual

Zonas TO izq

Denominación selectiva

Zona PO terciarias izq

A B

Análisis fonémico

Zona sec T izq

Control de los cambios

Zona inf Cort premotora izq

SISTEMA ARTICULATORIO (D)

E C

13

Las lesiones TO izq (A) perturban tanto la capacidad para nombrar objetos como la habilidad de evocar imágenes visuales en respuesta a una palabra dada.

Lesiones PO terciaria izq. (B) producen parafasias verbales. Rasgos aislados del objeto o información articulatoria o fonémica parcial asociada con su nombre pueden constituir la base de una respuesta. No hay inhibición de las respuestas incorrectas activadas.

MODELO DE LA REPETICIÓN

Análisis fonémico

Zonas sec T izq

Actualización del plan dela expresión

Lóbulos frontales

E F’

Control de los cambios

Zona inf cort premot iz

Sistema articulatorio

Zona inf cort poscentral izq

DC

18

Clasificación de la afasia.

Sensorial. Desintegración de la audición fonémica.

Acústico-amnésica. Alteración de la memoria auditiva de las palabras.

Motora aferente. Alteración del articulema.

Motora eferente. Alteración de la organización secuencial de la palabra.

19

Clasificación de la afasia

Semántica. Alteración De estructuras gramaticales complejas.

Dinámica. Alteración del lenguaje interior que afecta la función predicativa.

Amnésica.

Global.