Profa. Elsie J. Soriano Ruiz MA, Ed. Agosto,...

Post on 10-Apr-2018

219 views 4 download

Transcript of Profa. Elsie J. Soriano Ruiz MA, Ed. Agosto,...

Profa. Elsie J. Soriano Ruiz MA, Ed. Agosto, 2013

Colegio San Antonio

Isabela, Puerto Rico

Objetivos

• Definir el procedo de palnificación de una

clase.

• Identificar las características del proceso de

planificación.

• Identificar y analizar las fases del proceso de

planificación.

“La lección debe planificarse de tal manera que se haga el mejor y más efectivo uso del tiempo disponible.”

Rodríguez Irlanda, 2001

Planificación es…

• concebir la enseñanza como una actividad

intensionada, programada y organizada para

lograr el aprendizaje esperado.

• saber qué vamos a enseñar.

• activar el conocimiento previo y relacionarlo a

nuevos conocimientos.

• crear, identificar o definir las experiencias

que permitan el aprendizaje esperado.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Estas son…

• Flexible – adaptar circunstancias y prever

alternativas.

• Realista – disponibilidad de tiempo, recursos,

capacidades del/la estudiante.

• Preciso – detallado, exacto, secuencial.

Valverde (1990), citado por Rodríguez (2013).

FASES DE LA PLANIFICACIÓN

Estas fases son...

1. Análisis de la situación

2. Identificar estándares y expectativas

3. Establecer objetivos

4. Selección de la estrategia

5. Selección de las técnicas de enseñanza

6. Diseño de actividades

7. Evaluación del aprendizaje

8. Reflexión sobre la clase que acaba de ofrecer

1. Análisis de situación

• Tema

• Tiempo

• Recursos

• Dominio del maestro sobre el tema

2. Estándares y Expectativas

• Departamento de Educación

• Tablas curriculares del Colegio San Antonio

3. Los Objetivos

Elementos que los componen

Los Objetivos

• Resultados esperados que expresan los cambios

de conducta que debemos obtener luego de la

lección, al final de un periodo de clases.

• Se clasifican de acuerdo al tiempo que colleva

lograrlos:

– Específicos o capacitantes - al finalizar una

clase

– Terminales o generales - al finalizar un curso

Los Objetivos determinan…

• qué conceptos o destrezas se van a estudiar

• cómo lo vamos a enseñar (método y

estrategias)

• de qué modo lo vamos a evaluar

Al redactarlos correctamente facilitan…

• La selección de materiales, contenidos,

metódos

• La creación de reactivos para el examen

• La organización del esfuerzo de los estudiantes

para estudiar y salir bien en las clases

Principios para la redacción de Objetivos

• Significativos

• Realizables

• Específicos

• Objetivos

• Redactados en términos de la conducta que se

espera del/la alumno/a.

Componentes de un buen objetivo

• Audiencia – el/ la estudiante (¿Quién?)

• Comportamiento o conducta observable – lo

que se espera que haga la audiencia (¿Qué?)

• Condiciones o exigencias – que deben darse

en el comportamiento (¿Cómo?)

• Grado – criterio de desempeño aceptable que

permite evaluar a la audiencia (¿cuánto?)

Mager (1984)

• Ejemplo de un objetivo según, Mager:

El/la estudiante identificará correctamente al

menos 5 características del personaje principal,

usando el organizador gráfico, luego de leer

“Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

• Audiencia

• Conducta observable

• Condición o exigencia

• Grado (criterio de ejecución)

Categorías de los Objetivos

A. Conceptuales (cognoscitivos)

B. Procedimentales (psicomotores o

aptitudinales)

C. Actitudinales (afectivos)

A. Objetivos Conceptuales

• Examinan el conocimiento o el saber teórico.

• Se refieren a la capacidad de formar

estructuras, conceptos, informaciones y

teorías y cómo utilizarlas.

• Comprende el área intelectual de los niveles

de pensamiento de Benjamin Bloom o Norman

Webb.

Bloom (1956, 2000) vs Webb (2002)

Lorin Anderson (2001)

• Anderson, hizó una revisión de la Taxonomía de Bloom y

a esta se le conoce como la “Taxonomía revisada para

la Era Digital”.

• Consta de 6 niveles que van de destrezas de pensamiento

bajo (LOTS) a las de pensamientp alto (HOTS).

– Nivel 1: Recordar

– Nivel 2: Enternder

– Nivel 3: Aplicar

– Nivel 4: Analizar

– Nivel 5: Evaluar

– Nivel 6: Crear

Posibles verbos para redactar Objetivos Conceptuales

Verbos

Aplicar Diferenciar Memorizar

Clasificar Elegir Planear

Comparar Enumerar Razonar

Comprender Evaluar Reconocer

Comprobar Explicar Recordar

Conocer Expresar Resolver

Deducir Generalizar Relacionar

Definir Identificar Resumir

Demostrar Interpretar Sintetizar

Describir Localizar Señalar

B. Objetivos Procedimentales

• Relacionados al saber hacer, saber práctico o

aptitud.

• Hacer referencia a:

– las destrezas

– las técnicas

– las estrategias

• Examina o mide: destrezas físicas o motoras,

habilidades intelectuales de creación científica,

creatividad, desarrollo independencia, auto-

aprendizaje, interpretar y comunicación.

Taxonomía Procedimental de Elizabeth Simpson (1967)

• Estas destrezas necesitan repetición o práctica de

las mismas hasta demostrar su dominio.

• Se destacan 6 niveles:

– Nivel 1: Percepción

– Nivel 2: Disposición

– Nivel 3: Respuesta dirigida

– Nivel 4: Respuesta aprendida

– Nivel 5: Respuesta compleja

– Nivel 6: Adaptación

Posibles verbos para redactar Objetivos Procedimentales

Verbos

Adaptar Efectuar Orientar

Aplicar Expresar Planear

Comentar Experimentar Producir

Construir Formar Programar

Controlar Formular Proyectar

Conversar Investigar Recoger

Crear Manejar Representar

Debatir Manipular Resolver

Diferenciar Modelar Simular

Desarrollar Observar Usar

Diseñar Operar Utilizar

Dramatizar Organizar

C. Objetivos Actitudinales

• Relacionados a saber-ser, saber social,

actiutdes y valores.

• Expresan el grado de predisposición,

aceptación o rechazo de una tarea, valor o

situación.

• Se manifiestan a través de la recepción y

valoración de un valor o conjunto de valores.

Taxonomía Actitudinal de Roberto Marzano (2000)

• Se presenta en 6 niveles que van de lo simple

a lo complejo. Estos niveles son:

– Nivel 1: Conocimiento/Memoria

– Nivel 2: Comprensión

– Nivel 3: Utilización del conocimiento

– Nivel 4: Metacognición

– Nivel 5: Sistema de Conciencia del Ser o

Interno

Posibles verbos para redactar Objetivos Actitudinales

Verbos

Aceptar Cooperar Participar

Admirar Crear Preferir

Apreciar Cuidar Rechazar

Asumir Disfrutar Respetar

Autoestimarse Integrarse Responsabilizar

Colaborar Interesarse Responzabilizarse

Compartir interriorizar Solidarizarse

Considerar Inventar Tolerar

Contemplar Mostrar Valorar

4. Selección de la Estrategia

Estrategia

• Es el arte y la astucia para dirigir las operaciones

educativas y sus asuntos; para obtener la

excelencia académica.

• De ella proceden los métodos y las técnicas.

• Ayuda a la planificación diaria, así como la

planificación del horario escolar y la disciplina.

• Algunos tipos de estrategias de enseñanza son…

1. Ciclo de aprendizaje

• Basada en la teoría de Piaget y el modelo de

aprendizaje propuesto por David Kolb (1984),

(Aprendizaje a través de experiencias concretas).

• Se recomienda para planificar las clases de

ciencias.

• Se compone de cuatro fases básicas: Experiencia

Concreta, Observación y Procesamiento,

Conceptualización y Generalización, Aplicación.

2. Aprendizaje cooperativo

• Estrategia instruccional en el cual un grupo

de estudiantes trabajan juntos para alcanzar

o lograr un objetivo en común para todos.

Jack Hassard.

• Su propósito es identificar y reconocer el

aprendizaje de cada uno de los miembros

del grupo.

3. Aprendizaje basado en problemas (PBL)

• Basado en el constructivismo.

• Permite al estudiante la búsqueda del

conocimiento al éste involucrarse con

diversos temas, preguntas rigurosas y

comprometedoras, relevantes a sus vidas.

4. Enseñanza individualizada

• Por lo general se aplica el uso de Módulos

Instruccionales.

• Permiten al estudiante aprender a su paso,

eliminando el sentido de competencia entre

los pares.

5. Salón de clases invertido (Flipped classroom)

• Se asigna un video para que lo vean en la casa

antes de la lección en el salón. Mientras, en

clase el tiempo se utiliza para hacer ejercicios,

reflexiones, ensayos, proyectos o discusiones

referente al video y la lección.

• El estudiante puede ver el video más de una vez

y así captar mejor el contenido.

• Excelente para desarrollar comunicación oral ,

escrita y pesamiento crítico.

6. Estrategia E. C. A.

• Consiste en Explorar, Conceptualizar y Aplicar.

Cada una de estas fases tiene un inicio, un

desarrollo y un cierre.

• Es la estrategia utilizada por el Departamento

de Educación en Puerto Rico.

5. Selección de las Técnicas de Enseñanza

Las técnicas son...

• Conjunto de procedimientos de que se sirve

una ciencia o arte para hacer algo.

• Es decir unos pescan con redes, otros con

cañas de pescar otros con arpones y otros con

aspiradoras marítimas.

• Entre más adelantada la técnica mejor y más

rápido obtenemos los productos.

• El foro

• El simposio

• El panel

• La conferencia

• La discusión de

plataforma

• Procedimiento

parlamentario

• El cuchicheo o “buzz

session”

• Discusión espontánea o

“Bull session”

• Coloquio

• Discusión en mesa

redonda

• Seminario

• Representación de una

situación

• Debate

• Diálogo

• La práctica

• El repaso

• La excursión

• Las preguntas

• Utilización de los

recursos de la

comunidad

• Informes orales

• Uso de la prensa diaria

• Tablón de edictos

• Uso de películas

• La asignación

• El estudio dirigido

• La recitación

• Uso de ayudas

audiovisuales

6. Diseño de Actividades de Aprendizaje

• Para diseñar actividades de aprendizaje existen

varios elementos que debemos considerar.

• Si los objetivos están claros y precisos, entonces

debemos concentrarnos en lo cognitivo mediante

3 componentes:

– Contexto de la actividad

– Contenido de la actividad

– Tipo de aprendizaje

• Veamos…

• Contexto de la actividad

– Es la situación o condición en donde se

realiza la actividad. Durante la lección

(ejercios de práctica) o luego de la lección

(prueba corta, examen, assessment).

• Contenido de la actividad

• Hace referencia a los objetivos

• Determina: ¿qué enseñar?, ¿en qué orden?

• El maestro parte de las siguientes preguntas:

– ¿Qué, de todo el contenido, necesitan aprender los

alumnos para lograr el objetivo?

– ¿Qué, de todo el contenido, sería beneficioso que los

alumnos conocieran, si alcanza el tiempo?

– ¿Qué, de todo el contenido, es trivial o accesorio y

por ello no se debería consumir tiempo en enseñarlo?

• Tipo de aprendizaje:

• Consderando lo que pedimos al estudiante en los

objetivos el aprendizaje será…

– Por repetición: No hay comprensión. Se repite al pie

de la letra el conocimiento presentado por el

maestro/a.

– Por reproducción: Se aprende por asociación. Solo

responde a lo que se le pide, aunque no corresponde

a una repetición textual.

• Por elaboración y aplicación: El conocimiento se usa

en situaciones nuevas.

• Por construcción y organización: El estudiante hace

una interpretación personal del conocimiento. Se

elaboran esquemas mentales que reorganizan la

nueva información.

• Por reestructuración cognoscitiva: Construcción

independiente de significados o mapas de la realidad.

• Aprendizaje estratégico: Uso alternativo de las

formas anteriores de aprender, en función de los

objetivos y de los contextos.

La Asignación

• Actividad opcional considerada como una

extensión o continuación del aprendizaje para

realizarse en el hogar.

• Existen 3 tipos de asignación:

– Práctica: para reforzar conceptos o procesos ya

discutidos en clase

– Preparación: para exponer al estudiante a unos

conceptos o procesos que serán discutidos en clase

– Elaboración: para facilitar la construcción de

conceptos y procesos relacionados con los ya

discutidos en clase

Tipos de Actividades de Aprednizaje

TIPOS DE ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

7. Evaluación del Aprendizaje

Aclaración de términos

EVALUACIÓN MEDICIÓN ASSESSMENT

Y/O AVALÚO

Cualquier actividad

conducente a medir lo

que ha aprendido un

estudiante, con el

propósito de

adjudicarle una

calificación o de

ofrecerle información

sobre su

aprovechamiento

académico.

Es la representación

numérica de datos y

cualidades.

Siempre que medimos

asignamos valores a

los datos o cualidades

observadas.

Proceso de obtener,

organizar y presentar

información variada sobre

qué y cómo aprende el

estudiante, mediante el uso

de diferentes técnicas y

momentos durante el

proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Promueve el aprendizaje a

través de la

retrocomunicación, la

reflexión y la

autoevaluación.

(Aguirre, 2001, 2003)

Avalúo y Evaluación

Avalúo

• Formativo

• Diagnóstico

• Privado

• Anónimo

• Dirigido por metas y

objetivos del curso

• Interés por el proceso

• Persigue corregir

• Evalúa el proceso

enseñanza-aprendizaje

Evaluación

• Sumativo

• Final

• Administrativo

• Requiere identificación

• Dirigido por el contenido

del curso

• Interés por el producto

• Persigue aprobar y

promover (es calificativo)

• Evalúa al estudiante

Evaluación tradicional y Avalúo o Assessment

Evluación tradicional: Tipos de Reactivos para Exámens

Respuesta breve u Objetivos

– Selección múltiple (muy recomendable)

– Cierto o falso

– Llena blancos

– Pareo

– Menciona

– Enumera

– Clasifica

Respuesta abierta o Subjetivos

– Preguntas de discusión

– Ensayos

Técnicas de Assessment

• Dabate

• Ensayo

• Boleto de Entrada/Salida

• “Minute Paper” o Email

minute

• Poemas (concreto,

abstracto, cinquain,

Syntu)

• Muddiest point (punto

más confuso)

• Acrósticos

• Mapa de Conceptos

• Rúbricas

• Listas focalizadas

• Tirillas Cómicas

• Cadena de notas

• Resumen de una oración

• Hoja de cotejo

• Portafolio

• Diarios reflexivos

• Organizador gráfico

8. Reflexión o autoevaluación sobre la clase que acabas de ofrecer

Hágase las siguientes preguntas

• ¿Cree que la clase fue un éxito?

• ¿La atmósfera de la clase, fue agradable,

productiva o retadora?

• ¿Cómo fue el comportamiento de los alumnos?

• ¿Cómo considera la participación del grupo en

la clase?

• ¿Si tuviera que dar la clase de nuevo, qué

haría diferente? ¿Por qué?

• ¿Cree que todos los estudiantes entendieron la

lección? ¿Quiénes no entendieron? ¿Qué ayuda

les daría?

• ¿Proveyó mi lección para atender diferencias

individuales?

• ¿Tuvieron oportunidad los estudiantes para

pensar crítica y constructivamente?

• ¿Estoy satisfecho con los resultados de la clase?

¿Por qué?

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPR

Carta Circular Núm. 14 2013-2014

Referencias

Aprender a enseñar. Universidad de Colima, México. Diseño de actividades de

aprendizaje. [página web]. Disponible en:

http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/A

aE_5_descripcion.htm

Chan, M.E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de

Aprendizaje. [Artículo PDF en línea]. Disponible en:

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/59/59c73ea7-cc3f-4db9-8e5c-

347ccb0797b9.pdf

Departamento de Educación. (2013). Carta Circular Num. 14 2013-2014.

Política Pública sobre la Planificación del Proceso de Aprendizaje. Estado

Libre Asociado de Puerto Rico. [Documento en línea – PDF]. Disponible en:

http://api.ning.com/files/kMyzkPYXBOGOT--

LzzZUz92oMyCJBl7oRaqHyVyrEcZdJylUofEevxKdxPyWrUxyRSCLeZxJ6d1vXm

6u2lJK*KWIEKNgUyot/1420132014Planificaci_n.pdf

Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Metodología y

actividades de aula en la enseñanza-aprendizaje de El2. Consejería de

Educación de Murcia. (s.f.) [Artículo PDF en línea]. Disponible en:

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/93/

metodologiatema.pdf

Lugo, M. (2013, abril 25). Preguntas niveles de pensamiento /profundidad

conocimiento. [En línea]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/137964813/Preguntas-Niveles-Bloom-Webb-

Alineadas

Núñez, M. y Guillemard, L. (2004). Avalúo en el salón de clases. [Documento

en línea]. Disponible en: http://www.uprm.edu/ideal/avaluo-sala.swf

Ocasio, N. (2003). La Práctica de la Enseñanza y Aprendizaje. Publicaciones

Puertorriqueñas Editores. Hato Rey, Puerto Rico.

Ortiz, Á. (1997). La enseñanza de Estudios Sociales en la escuela elemental.

Hato Rey, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Ortiz, A. (1997). Diseño y evaluación curricular. Rio Piedras, Puerto Rico.

Editorial Edil, Inc.

Posner, G. (2005). Análisis de currículo. (3ra. Ed.) México: McGraw-Hill.

Ramos, J. (2013). El currículo y la planificación del proceso de enseñanza y

aprendizaje en mi comunidad de aprendizaje. Learning Alliances. Colegio

Adianez, Guaynabo, Puerto Rico.

Rodríguez, D. (2001). Manual de Orientación al Maestro. Publicaciones

Puertorriqueñas Editores. Hato Rey, Puerto Rico.

Esta información y otros recursos están disponibles en:

http://recursosparamaestroscsai.weebly.com/

ACLARACIÓN La información, imágenes y documentos utilizados en esta presentación

tienen propósito estrictamente educativo y bajo ninguna circunstancia

pretenden intenciones de dar promoción, compra, venta o publicidad de mercadeo a compañías y/o sujetos.

Profa. Elsie J. Soriano Ruiz, MA, Ed.

ejsorianoruiz@gmail.com