Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo profesional

Post on 13-Jun-2015

5.032 views 2 download

description

En la sociedad del conocimiento en que vivimos, el factor de producción del conocimiento es el aprendizaje. No hay habilidad más importante que aprender. Aprender para adaptarse al cambio, para innovar, en definitiva, para sobrevivir.Y los principales responsables, no ya de enseñar, sino de instalar en sus alumnas y alumnos el amor y la pasión por aprender, son los profesores y las profesoras. Los y las profesoras ya no son los depositarios del conocimiento, sino que van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. La tecnología NO es el ordenador, es lo que HACES con el ordenador. La motivación es la energía del aprendizaje. En las aulas actuales, tal vez haya poco diálogo y demasiado monólogo. Cuanto más habla un o una docente, menos aprenden sus alumnas y alumnos. Cada departamento del centro dispondrá de una programación única por módulo profesional, que será desarrollada colegiadamente por los profesores y por las profesoras pertenecientes a la especialidad del profesorado a la que se asigna la impartición del mismo. Dicha programación será de aplicación en todos los grupos y por todos los profesores y profesoras a quienes les sea encargada su impartición. Corresponderá a cada profesor o profesora del equipo docente del ciclo formativo la adecuación y contextualización de la programación común a las circunstancias y características del grupo en el que tenga que ser desarrollada la misma.

Transcript of Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo profesional

Gijón, 27-I-2010

Víctor Marijuán

PROGRAMA:

•Breve presentación de la Normativa de la comunidad relativa a la programación.

•Presentación y análisis de la Guía Metodológica para el desarrollo de la programación.

•Aplicación a supuestos.

•Tiempo para el intercambio y el debate.

En la sociedad del conocimiento en que vivimos, el factor de producción del conocimiento es el aprendizaje. No hay habilidad más importante que aprender. Aprender para adaptarse al cambio, para innovar, en definitiva,

para sobrevivir.Y los principales responsables, no ya de enseñar, sino de instalar en sus

alumnas y alumnos el amor y la pasión por aprender, son los

profesores y las profesoras.

• Los y las profesoras ya no son los depositarios del conocimiento, sino que van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores.

• La tecnología NO es el ordenador, es lo que HACES con el ordenador. • La motivación es la energía del aprendizaje. • En las aulas actuales, tal vez haya poco diálogo y demasiado monólogo. • Cuanto más habla un o una docente, menos aprenden sus alumnas y alumnos.

¿Pensamientos y/o provocaciones?

LEY DE CUALIFICACIONES

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

(5/2002)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

(2/2006)

R.D. 1416/2005 Modifica el

RD 1128/2003

R.D. 1128/2003 Regula el

CNCP

F. P. I.

Toda la FP:•FPI•FPE

Sólo la

FPI

R.D. 1538/2006Establece la ordenación

general de la FP del Sistema Educativo

Decreto 32/2008Establece la ordenación

general de la FP del Sistema Educativo

Resolución 18-VI-2009

BOPA

• Desaparece disponibilidad para el centro (15%)

• Secuencia módulos por curso

• Asigna responsabilidades en la programación

• Fija los elementos de la programación

• Permite la transferencia horaria entre módulos

L O E

Decreto32/2008

R.D.1538/2006

Artículo 21.– Programación. (Decreto 32/2008)

1.– Cada departamento del centro dispondrá de una programación única por módulo profesional, que será desarrollada colegiadamente por los profesores y por las profesoras pertenecientes a la especialidad del profesorado a la que se asigna la impartición del mismo. Dicha programación será de aplicación en todos los grupos y por todos los profesores y profesoras a quienes les sea encargada su impartición. Corresponderá a cada profesor o profesora del equipo docente del ciclo formativo la adecuación y contextualización de la programación comúna las circunstancias y características del grupo en el que tenga que ser desarrollada la misma.

1. Las programaciones docentes de los módulos profesionales, que formarán parte de la concreción del currículo incluida en el Proyecto educativo o, en su caso, Proyecto funcional del centro docente, serán elaboradas por los órganos de coordinación docente que corresponda.

Artículo 33.– Programación docente.

(BOPA) Resolución 18-VI-2009

Elementos de la Programación:

a) Relación de unidades didácticas que integran y contribuirán al desarrollo del módulo profesional.

b) Secuenciación de las unidades didácticas y tiempo asignado para el desarrollo de cada una de ellas.

c) Por cada unidad didáctica se precisará:1) Objetivos a alcanzar.2) Actividades de enseñanza-aprendizaje y las de evaluación

justificando el para qué y cómo serán realizadas, así como los recursos necesarios para su realización.

3) Actividades de refuerzo o recuperación.4) Criterios de evaluación que serán aplicados para la

verificación del progreso y la calificación de los alumnos y de las alumnas.

a) Los contenidos y criterios de evaluación de los módulos profesionalesb) La secuenciación y distribución temporal de los contenidos en el curso correspondiente.c) Los métodos de trabajo y los materiales curricularesd) Los procedimientos e instrumentos de evaluación, e) Los criterios de calificación y los mínimos exigibles, f) Las actividades para la recuperación y para la evaluación de los módulos no superados.g) Las medidas de atención a la diversidad.h) Las actividades complementarias y extraescolares propuestas.

Artículo 33.– Programación docente.

(BOPA) Resolución 18-VI-2009

Artículo 22.– Metodología.

La metodología didáctica de la Formación ProfesionalEspecífica promoverá la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. De igual manera, fomentará relaciones igualitarias y propiciará el cumplimiento de expectativas y el logro de intereses tanto de las alumnas como de los alumnos, evitando cualquier tipo de discriminación.

.2. Asimismo, conforme a lo establecido en el apartado 4 del artículo 18 del Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, la metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente.

Artículo 31.2– Metodología.(BOPA) Resolución 18-VI-2009

PROFESIONALES

PERSONALES

SOCIALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE

CONTENIDOS

PAUTAS METODOLÓGICAS

MÓDULOS PROFESIONALESMÓDULOS

PROFESIONALES

MÓDULOS PROFESIONALESMÓDULOS

PROFESIONALES

constituido por...

OBJETIVOS GENERALES

NOMBRE DEL TÍTULO

OTRAS

INFORMACIONES

PERFIL

PROFESIONAL

T Í T U L O S L.O.E. DE F.P.

R E G L A D A

ENSEÑANZASconstituido por...

constituido por...

Referente

para

diseñar

las...

OTROS

ELEMENTOS

ENTORNO PROFESIONAL

PROSPECTIVA

fuentes paradefinir

CUALIFICACIONES PROFESIONALES

UNIDADES DE COMPETENCIA

CATÁLOGO NACIONAL DE

CUALIFICACIONES

COMPETENCIA GENERAL

COMPETENCIAS

constituido por...

FORMACIÓNBASADA EN

COMPETENCIA

unidad de programación y actuación docente,

configurada como un conjunto de actividades que desarrollan unos

contenidos,

a realizar en un tiempo determinado,

para conseguir unos objetivos de aprendizaje concretos,

UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA:

utilizando métodos y recursos adecuados.

Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley0rgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación

Anexo V (a

Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

1. Cualificaciones profesionales completas:a) Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión ELE257_2 (R.D.1115/2007, de 24 de agosto), que comprende las siguientes unidades de competencia:UC0820_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios destinados principalmente a viviendas.UC0821_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios comerciales, de oficinas y de una o varias industrias.UC0822_2 Montar y mantener instalaciones de automatismos en el entorno de viviendas y pequeña industria.UC0823_2 Montar y mantener redes eléctricas aéreas de baja tensión.UC0824_2 Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de baja tensión.UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.b) Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios ELE043_2 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) que comprende las siguientes unidades de competencia:UC0120_2 Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable).UC0121_2 Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía disponible al público e instalaciones de control de acceso (telefonía interior y video portería). http://www.educacion.es/educa/incual

MÓDULOS PROFESIONALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (del módulo profesional)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (de los resultados de

aprendizaje

D C B

LA ORDENACIÓN DE

LOS RESULTADOS

DE APRENDIZAJE

Y DE LOS BLOQUES

SECUENCIA SECUENCIA

DIDÁCTICADIDÁCTICA

NO

ESTABLECE

x

A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE LAS UDs

AUTONOMÍAEN EL

APRENDIZAJE

ESCRIBIR:elaborar

informes,síntesis...

INVESTIGAR:comprender,

investigar algosobre un tema...

TRABAJO:colaborativo

en equipo

PRESENTACIONES:orales, escritas a

las y los compañerosLEER:

textos, artículos directa o

indirectamente relacionados

PROYECTOS:desarrollar,

implicarse en...

(Según Kirk, Bélisle y McAlphine, 2003)

Criterios para fijar la duración y alcance de una UD

•Realización de un producto o servicio.•Realización de un proyecto.•Adquisición de un determinado valor o desarrollo de una actitud concreta.•Solución de un problema o caso.•Alcanzar saberes cognitivos instrumentales.•Adquisición de las destrezas y conocimientos para aplicar una técnica, método...•Que el resultado final sea ALGO CON ENTIDAD propia.•No demasiado largas, ni cortas (entre 1 y 4 semanas).

•Nombres de las UUDD:Procedimental•Formulación de: RRAA, CC, OOAA•Condiciones de contorno de las UUDD •Lenguaje coeducativo. No subsumir, visibilizar. •Repetir los géneros, alternar orden en la mención.•No olvidar criterios de evaluación. Deben estar todos•Actividades: Tipo de actividad, referida a contenidos•PARA QUÉ: Desde la óptica del alumnado•Actividades de evaluación de proceso y específicas

PUNTOS CRÍTICOS (1)PUNTOS CRÍTICOS (1):

•Diferenciar el QUÉ del CÓMO y del PARA QUÉ•Ojo con las X que se colocan en contenidos de ficha 2.•Concordancia entre X de fichas 1 y 2.•Concordancia de duraciones totales y de actividades.•Respetar el DCB:

•Deben estar todos los RRAA, CCEE, y Contenidos.•Considerar las orientaciones pedagógicas en lo referente a la secuenciación.

PUNTOS CRÍTICOS (2)PUNTOS CRÍTICOS (2):

Víctor Marijuán

2. Organiza su trabajo en la ejecución del mecanizado, analizando la hoja de procesos y elaborando la documentación necesaria.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la secuencia de operaciones de preparación de las máquinas en función de las características del proceso a realizar.

b) Se han identificado las herramientas, útiles y soporte de fijación de piezas.

c) Se han relacionado las necesidades de materiales y recursos necesarios en cada etapa.

d) Se han establecido las medidas de seguridad en cada etapa.

e) Se ha determinado la recogida selectiva de residuos.