PROCESO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA UNIDAD MEDICA DE SANTA ANA.

Post on 13-Mar-2016

57 views 3 download

description

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA SANTA ANA EPIDEMIOLOGÍA. PROCESO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA UNIDAD MEDICA DE SANTA ANA. Julio 2013. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PROCESO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA UNIDAD MEDICA DE SANTA ANA.

PROCESO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA UNIDAD

MEDICA DE SANTA ANA.

Julio 2013

I. Vigilancia y Control de la Enfermedad de I. Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas Chagas

( Enero – Junio 2013)( Enero – Junio 2013)Red zona norte Región Occidental ISSSRed zona norte Región Occidental ISSS

Establecimientos de salud ISSSHospitales 1Unidades Medicas 4Clinicas comunales 3

Municipios 25Población Regional 173,631Población Santa Ana 131,668 Porcentaje de la pobla-ción total del departamen-to de Santa Ana 23.4%

MAPA DE CASOS CHAGAS AGUDOS 2005-2012 DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

= casos agudos.

2005=15 2006=7 2007=6 2008=18

2009=9 2010=9 2011=10 2012=5

Casos Positivos y Tratados 2012Casos Positivos y Tratados 2012Departamento de Santa AnaDepartamento de Santa Ana

CASOS

No. de Casos Tratamiento

<15 años >15 años

NÚMERO de PacientesCobertura

(%)

Medicamento

A tratar Tratado completo Benznid Nifurtim

Agudos 2 3 5 5 100.0 - X

Crónicos 1 114 4 4 100.0 - X

TOTAL 2 117 9 9 100.0 - X

Casos Positivos y Tratados 2013Casos Positivos y Tratados 2013Departamento de Santa AnaDepartamento de Santa Ana

MINSAL e ISSSMINSAL e ISSS

CASOS

No. de Casos Tratamiento

<15 años

>15 años

NÚMERO de PacientesCobertura

(%)

Medicamento

A tratar Tratado completo Benznid Nifurtim

Agudos 4 0 4 4 100.0 - X

Crónicos 0 13 8 8 100.0 - X

TOTAL 4 13 12 12 100.0 - X

Casos Positivos y Tratados Enero-Junio 2013Casos Positivos y Tratados Enero-Junio 2013Unidad Medica Santa Ana ISSSUnidad Medica Santa Ana ISSS

CASOS

No. de Casos Tratamiento

<15 años

>15 años

NÚMERO de Pacientes Cobertura

(%)

Medicamento Domicilio

A tratar Tratado completo Benznid Nifurtim U R

Agudos 0 0 0 0 - - - - -

Crónicos 0 11 8 8 100 - X 5 6

TOTAL 0 11 8 8 100 - X 5 6

MAPA DE CASOS CHAGAS CRONICO 2013UNIDAD MEDICA SANTA ANA ISSS

7

MUNICIPIO: Metapan

1 caso U

MUNICIPIO: Santa Ana 3 casos (2U, 1R)

Municipio de Coatepeque: 2 casos (1U,1R)

Municipio de El Congo: 3 casos (2U, 1R)

= casos crónicos.

MUNICIPIO: Chalchuapa:

1 caso R

8

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIALSOCIAL

UNIDAD MEDICA SANTA ANA.UNIDAD MEDICA SANTA ANA.

II. Detección enfermedad de Chagas:

1.Detección en Banco de Sangre del Hospital Regional ISSS Santa Ana.

2.Paciente que consulta por “picadura de chinche” en cualquier momento de su vida.

3.Paciente con diagnóstico de cardiopatía manejada por cardiólogo y que le indica prueba de laboratorio para descartar enfermedad de Chagas.

9

III. Diagnostico, Manejo y Tratamiento.III. Diagnostico, Manejo y Tratamiento.

1.Paciente detectado por el banco de sangre de HR Santa Ana.

1.1 Semanalmente en epidemiologia de la Unidad Médica SA se recibe lista de pacientes con prueba de tamizaje para enfermedad Chagas positiva. Con las respectivas boletas en donde están los datos generales del paciente.

1.2 A través del sistema de afiliados se verifica si el paciente es asegurado o no, lo que determina la conducta a seguir.

.

10

1.3 Con los pacientes no asegurados, se localizan, se les cita a epidemiología de la UM en donde se les da consejería y copia del resultado del examen de laboratorio y son referidos a la UBC mas cercana a su domicilio.

1.4 Con los pacientes asegurados:

1.4.1 Se localizan y son citados a epidemiología de la UM.

1.4.2 Se les brinda consejería, el resultado del examen y se le indica la prueba confirmatoria.

11

1.4.3 Se cita al paciente en un mes con el médico infectologo, por el tiempo que tarda la respuesta del examen.

1.4.4 Paciente pasa consulta con medico infectologo, quien evalúa protocolo de tratamiento.

12

Si la prueba confirmatoria es negativa se da el alta, si la prueba es positiva se procede a:

a. Evalúa el manejo con Nifurtimox.

b.Indica Química sanguínea, electrocardiograma y RX de tórax.

c.Se cita al paciente en un mes para control con resultados de exámenes. Y queda en control cada seis meses.

d.Se notifica con la hoja de vigilancia epidemiológica a SIBASI Santa Ana para las acciones de campo. 

13

2. Cuando el paciente consulta porque fue picado por chinche en algún momento de su vida.

2.1 El médico general atiende al paciente e indica Elissa para Chagas y lo refiere a epidemiologia.

2.2 En epidemiologia se hace la investigación epidemiológica, se le da consejería y se cita en un mes.

2.3 Si la respuesta de Elissa es negativa, se le da alta con recomendaciones.

2.4 Si la respuesta de Elissa es positiva se le indica la prueba confirmatoria y cita con infectologo.

2.5 Si la respuesta confirmatoria es negativa, infectologo da el alta.

14

2.6 Si la respuesta es positiva:

a.Evalúa el manejo con Nifurtimox.

b.Indica Química sanguínea, electrocardiograma y RX de tórax.

c.Se cita al paciente en un mes para control con resultados de exámenes.

d.Se notifica con la hoja de vigilancia epidemiológica a SIBASI Santa Ana para las acciones de campo.

e.Infectologo deja control a paciente cada 6 meses.

15

3. Paciente con cardiopatía dilatada manejada por cardiólogo.

3.1 Cardiólogo indica prueba de Elissa para descartar enfermedad de Chagas y refiere a epidemiología.

3.2 En epidemiologia se hace la investigación epidemiológica, se le da consejería y se cita en un mes.

3.3 Si la respuesta es negativa, se le retorna a cardiología para que continúe su tratamiento.

3.4 Si la respuesta es positiva se le indica la prueba confirmatoria y cita con infectologo.

3.5 Si la respuesta confirmatoria es negativa infectologo retorna paciente a cardiólogo.

16

2.6 Si la respuesta es positiva:

a. Se evalúa en conjunto infectologo con cardiólogo el manejo con Nifurtimox y otras pruebas electrofisiológicas.

b.Se notifica con la hoja de vigilancia epidemiológica a SIBASI Santa Ana para las acciones de campo.

17