Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO MATERNO DE LOS...

Post on 13-Jun-2015

13.640 views 1 download

description

Presentación de la Tesis José Ivo Contreras

Transcript of Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDADO MATERNO DE LOS...

UNIVERSIDAD DE CARABOBODIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE DOCTORADO ENFERMERÍA

ÁREA DE CONCENTRACIÓNSALUD Y CUIDADO HUMANO

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL

CUIDADO MATERNO DE LOS (LAS) NIÑOS (AS) EN EL PRIMER AÑO DE

VIDA

Mg. Sc. José Ivo Contreras

Tutora: Dra. Mary Marquina

Valencia, Julio 2010

ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

DESCRIBIENDO Y DELIMITANDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CONSTRUYENDO EL REFERENCIAL TEÓRICO DEL PROBLEMA

Capítulo V

Capítulo IV

Capítulo VI

DESARROLLANDO EL PLAN INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.INTERPRETANDO LA EXPERIENCIA

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN INTEGRAL DE LA IAP

CONCLUSIONES

Anexos

CAPÍTULO I: DESCRIBIENDO Y DELIMITANDO EL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CUIDADO MATERNO

Todas las acciones que la madre realiza para promover la salud de su hijo (a) con edad hasta once meses y veintinueve días de vida. Según el Ministerio de Salud venezolano y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD), estas acciones se resumen en cuidados sobre: La nutrición, la higiene, el control periódico de salud, las inmunizaciones, además del crecimiento y el desarrollo.

PANORÁMICA DEL CUIDADO MATERNO

CUIDADO MATERNO

Evidencias

mundiales sobre la

problemática

Situación del problema

en la población en

estudio

Abordaje del problema en

los escenarios mundial y

local

Características en el

ámbito del país

El problema y el ejercicio

disciplinar

Factores que lo

condicionan

El problema y los

paradigmas de la ciencia

Definición y

componentes

PROPÓSITO

Desarrollar un plan de Investigación Acción Participativa (IAP) para optimizar el cuidado materno a sus hijos (as) menores de un año.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Identificar las características demográficas y de organización social de la localidad, en el marco de la salud infantil.

2.Establecer las necesidades educativas de las madres y de la comunidad sobre la salud infantil.

3.Intervenir en la problemática de la salud infantil, de forma conjunta con las organizaciones comunitarias y de la red local de salud, para mejorar la calidad de vida de ese grupo de edad.

4.Generar una teoría sustantiva a partir de la información recolectada y sistematizada en todas las etapas del proyecto.

BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.CONOCIMIENTO CRÍTICO

2.ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO

3.TEORIZACIÓN ENFERMERO

4.CIENCIA UNIVERSAL

IMPLICACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO

1.La Antropoética (Morin, 2003)

2.La Ética del género femenino (Salazar, 2000)

3.La Comunicación (Loewy, 1993)

4.La Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 1997)

5.El Dialogo entre saberes (Cely, 1999)

6.La Veracidad (Rodríguez, Gil y García, 1996), (Krueger y Casey, 2000)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

REFERENCIAL

Lactancia materna exclusiva y complementaria

Temperatura corporal

Descanso y sueño

Baño y aseo

Cuidado del cordón umbilical

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Estimulación infantil

Visitas al equipo de salud

Signos de alarma sobre la salud del niñoOtros cuidados

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La teoría de la Evolución del Rol Materno (2005, 1995)La Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados (1995)La Evolución Humana de (2003, 1998, 1981)Modelo de Promoción de Salud (1996)

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Criterios de validación de la IAP

El uso de metodologías cuantitativas y cualitativas en la IAPModelo educativo para la acción (Educación Popular)

Sistematizando la experiencia vivida durante cada momento de la IAP

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

CAPÍTULO III: DESARROLLANDO EL PLAN INTEGRAL DE

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPATIVA.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas, de las situaciones en que éstas tienen lugar.

Kemmis y McTaggart (1992).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

PARADIGMA: CUALITATIVO.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO:

TEORÍA CRÍTICA:

Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas, entre otros

MODELO EPISTEMOLÓGICO DE INTERPRETACIÓNConstructivista

En la IAP se deberían privilegiar

los procedimientos inductivos con

criterios básicamente cualitativos

Arnold (2006),

Luhmann (1991)

y Maturana (2004)

1. DISEÑO DEL PROYECTO2. IDENTIFICACIÓN DE

UN PROBLEMA

3. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PROVISIONALES

5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

NECESARIA

6. ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA INFORMACIÓN

8. EVALUACIÓN

DEL PLAN 7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

UN PLAN

REPETICIÓN ESPIRAL DEL CICLO: ETAPAS 3

A LA 8

MODELO TEÓRICO

TFD

TÉCNICAS CUANTITATIVAS

TFD

TFD

105 madres

Hipótesis 1: ¿Cómo se sentían viviendo la

experiencia de ser mamá de un hijo

menor de un año? 5 madres

Hipótesis 2: ¿Qué actividades le realizan

las madres cotidianamente a sus hijos (as) menores de

un año?5 madres

TFD

Hipótesis 3: ¿Cómo la han ayudado otras personas en la crianza de su

bebé? 6 madres

Hipótesis 4: ¿Cuáles son las diferencias en

las prácticas de cuidado de las

madres adolescentes y adultas? Cinco

madres menores de 20 años.

TFD

TFD

IAP

Hipótesis 5: ¿Cómo podemos desarrollar un

plan colectivo para mejorar el cuidado

diario los infantes? Nueve madres

TFD75 Madres

DISEÑO GENERAL DEL PLAN

Horizonte temporal

Octubre 2007 Diciembre 2009

2012

1.- IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA IMPORTANTE

Directivos del Ambulatorio Juan Alberto Rojas

Líderes de los Comités de Salud y de Educación y otros voceros de los Consejos Comunales de: Sector F El Entable II Sector 62 Renacer Andino Montaña Alta Paso de los Andes Luchadores

• Residencias El

Entable

• Maisanta,

• Antonio José de

Sucre

• 10 de Diciembre

• Pedro Camejo y,

• Bicentenario.

TÉCNICA: LLUVIA DE IDEAS (OSBORN, 1960)

Problemas: Problemas respiratoriosCrear concienciaUso inadecuado de la viviendaAlcoholismoDrogadicciónEmbarazo precoz

(adolescente)Desnutrición y, Dengue

PROBLEMA PRIORITARIO

Cuidado materno del infante: El mismo esta relacionado con:

Problemas respiratoriosUso inadecuado de la viviendaEmbarazo precoz (adolescente)Desnutrición y, Dengue.

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

Déficit para el cuidado infantil

Falta de valores

humanos

Múltiples ocupaciones de

las madres

Creencias que no favorecen la salud

del bebé

Falta de recursos económicos en la

familia

Deficiencias en la organización comunitaria

Déficit de conocimiento de las madres

Escasa vinculación del servicio de

salud con la comunidad

Mayor tensión emocional en la

familia

Riesgo de enfermedad en los (as) niños

(as)

Incremento de los gastos familiares

Déficit de crecimiento y desarrollo del

bebé

Disminución de la calidad de

vida

EFECTOS

CAUSAS

PROBLEMA

2. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

Característica Segmento Porcentaje

Edad Menores de 19 años

19,0

Estado civil Soltera 43,8

Ocupación Ama de Casa 52,4

Personas que habitan en la casa

Cuatro y mas 90,5

Ingreso familiar Menos de 1 sueldo mínimo

29,5

Participación en organizaciones comunitarias

No participa 78,1

Condiciones sanitarias de la vivienda

Inadecuadas 30,5

Estrato Social (Graffar) Pobreza 41,9

N= 105 madres

Algunos datos demográficos recopilados con la Ficha Social de Salud

CAPÍTULO IV: INTERPRETANDO LA EXPERIENCIA

CATEGORÍA 1

Integrando un nuevo ser a

mi vida

El transitar por el embarazo

La emotividad en la

experiencia de ser mamá

Cuidando cotidianamente de mí y de mis otros hijos

Lo aprendido y por aprender para cuidar

a mi bebé

Subcategorías

Dando cuidados habituales a mi

bebé

Alimentando a mi hijo (a)

Practicando otros cuidados

Asegurando el confort y el

desarrollo de mi bebé

Realizando medidas para incrementar la

inmunidad en mi hijo(a)

Subcategorías

CATEGORÍA 2

Compartiendo la crianza con la

familia y la comunidad

Asumiendo la paternidad

Recibiendo cuidados de los otros

Subcategorías

CATEGORÍA 3

Recibiendo beneficios de

los cuidados de médicos (as) y

enfermeras (os)

Recibiendo cuidados profesionales a partir

del nacimiento

Recibiendo cuidados profesionales para

una nueva vida

Subcategorías

CATEGORÍA 4

Códigos Conceptuales-Mi mamá me enseñó a bañar la bebé-Mi mamá se vino y se estuvo conmigo como dos o tres semanas-El hermanito le lee cuentos- Cómo le va a estar dando sólo pecho, déle sopa y atol a ese niño- Yo casi no creo en eso (Mal de ojo)- Una contrita que es un forrito rojo una piedrita de azabache.- No, Nosotros no creemos en eso (en el sereno)-Yo si creo (mal de ojo)

- La saca, la lleva para el parque- Se pone a consentirla- Él es que me ha curado a mi- Me llevaba las cosas que el niño necesitaba- No le ayuda a nada- Se encargó los quince días de la comida pa los dos, a- Pendiente de él en todo- Él dice que es muy bonito el ser papá- Él está muy chocho, muy emocionado con el bebé

Subcategoría: Recibiendo cuidados de los otros

Subcategoría:Asumiendo la paternidad

Cuadro 7. Códigos Conceptuales. Categoría Deductiva: La maternidad para la familia y la comunidad

4. FORMULACIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN

1. Incremento de los valores humanos fundamentales

2.Estimulo de creencias que favorezcan la salud del bebé

3.Mejorar la eficiencia de la organización comunitaria

4.Mayor vinculación del servicio de salud con la comunidad y,

5.El incremento del conocimiento de las madres.

5. RECOLECTANDO LA INFORMACIÓN NECESARIA

Técnicas: Ficha Social de Salud (105

madres) Entrevistas en profundidad (30

Madres) Lluvia de ideas (4) Grupos focales (2) Asambleas de Ciudadanos (1) Mesas de trabajo (4) Grupos nominales (1) Visitas a hogares (175)

POBLACIÓN Y CONTEXTO DEL ESTUDIO

Población: 75 madres que han recibido la capacitación acerca del cuidado materno y que residen en la parroquia Osuna Rodríguez (Hasta diciembre 2009).

Muestra: Homogénea, voluntaria.

CONTEXTO DEL ESTUDIO

METODOLOGÍA

La Teoría Fundamentada en los Datos (TFD)

permitió formular, comprobar o refinar teorías,

hipótesis y conceptos antes de implementar

mecanismos de cambio social.

Murcia y Jaramillo (2001)

Además fue considerablemente útil en la

redefinición de las acciones e interacciones desde

los escenarios mismos donde este cambio se fue

generando.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA TFD

La realidad está conformada por múltiples

realidades simultáneas, de tal manera que

los datos son ajustados y construidos

mediante una interacción permanente entre

el investigador y los actores. Como

consecuencia, la acción y el significado son

dialécticos, es decir que el significado da

forma a la acción y viceversa.

(Charmaz, 2006)

CONVERGENCIA EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA DE LA TFD Y LA IAP

La visión en cuanto a la existencia de

realidades múltiples

La naturaleza del conocimiento es interactivo,

producto del vínculo entre el investigador y

los participantes, por esta razón se considera

subjetivista

Los supuestos metodológicos son

esencialmente cualitativos.

(Mertens, 2005)

Los paradigmas crítico social, constructivista, además del dialógico, asumen que:

El conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado

Se hace necesario “meterse en la realidad” para poder comprenderla

La subjetividad y la intersubjetividad se conciben como los medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas.

(Sandoval, 2002)

CONVERGENCIA EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA DE LA TFD Y LA IAP

RIGOR METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. IAP:

(PEREDA, DE PRADA Y ACTIS, 2003)

1.Articular el protagonismo de la población afectada.

2.Partir de las demandas sentidas por la población.

3.Unir la acción y la reflexión a fin de asegurar la adecuación entre fines, medios y resultados.

4.Conjugar los niveles micro y macro de la acción social, como planos indisociables de una totalidad, concreta y compleja a la vez, y

5.Reforzar la movilización y emancipación de los participantes.

RIGOR METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. IAP:

(PEREDA, DE PRADA Y ACTIS, 2003)

RIGOR METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. TFD:

(LINCOLN Y GUBA, 2003)

Credibilidad

Transferibilidad

Formalidad y,

Confirmabilidad.

CAPÍTULO VDISEÑO,

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

PARTICIPATIVA DEL PLAN INTEGRAL DE LA IAP

1. ARTICULACIÓN DEL PROTAGONISMO DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Criterio Descripción

Redes sociales locales

15 Consejos Comunales, especialmente con sus Comités de Salud y Educación, Personal del ambulatorio Juan Alberto Rojas

Convocatoria A los entes mencionados

Canales de comunicación

Derechos de palabras en reuniones, cartas, carteles, Radio Comunitaria Quibario, visitas domiciliarias, Prensa local

Promoción de la participación

Frecuente a todas las actividades

Criterio Descripción

Aprovechamiento de los recursos existentes

Propios de la comunidad: INCES, Escuela Básica Los Curos, Servicio Comunitario de la Escuela de Enfermería (24 estudiantes y materiales y audiovisuales)

Actuación profesional y política

Debilidades en la interacción con los trabajadores el ambulatorio, integración de entes oficiales, falta de compromiso para el trabajo inter y transdisciplinario.

Protagonismo Proyectista y en fase de transición a la comunidad.

Uso del lenguaje

Siempre horizontal y claro

1. ARTICULACIÓN DEL PROTAGONISMO DE LA POBLACIÓN AFECTADA

2. PARTIR POR LAS DEMANDAS SENTIDAS POR LA POBLACIÓN

Criterio Descripción

Propósito vs. demanda

Avanzó de ser inadvertido a ser prioritario.

Definición de la ruta por los actores

Durante las entrevistas, las reuniones de evaluación del avance y han aportado componentes explicativos, de intervención y evaluación del plan.

Ritmo del contexto social

La complejidad social determina la dinámica y elementos como la motivación para el trabajo y las ocupaciones diversas que tienes sus habitantes.

3. UNIFICACIÓN DE LA ACCIÓN Y LA REFLEXIÓN A FIN DE ASEGURAR LA

ADECUACIÓN ENTRE FINES, MEDIOS Y RESULTADOS

Criterio Descripción

Reflexión sobre el problema y su solución

Entrevistas en profundidad, sesiones de trabajo con los Consejos Comunales, directivos del ambulatorio local y de los liceos bolivarianos Rómulo Betancourt y José Félix Ribas. Dificultad para el trabajo mancomunado.

Disposición al autoanálisis

Orientaciones metodológicas de la IAP, la Educación Popular y de las corrientes epistemológicas de enfermería. Discusión propositiva para tomar decisiones

Adecuación de medios y procedimientos

Medios de divulgación adaptados culturalmente a la población, evaluados por los comités de salud, para establecer su grado de claridad y comprensión

Expectativas grupales

Proceso apenas naciente

4. CONJUGACIÓN DE LOS NIVELES MICRO Y MACRO DE LA ACCIÓN SOCIAL, COMO

PLANOS INDISOCIABLES DE UNA TOTALIDAD, CONCRETA Y COMPLEJA

Criterio Descripción

Presencia de actores locales e institucionales

Escuela de Enfermería, y Consejos Comunales. Inserción improductiva de otros sectores comunitarios y oficiales.

Existencia de otros colectivos afectados

Ocupados en desarrollar una experiencia endógena

5. REFORZAMIENTO DE LA MOVILIZACIÓN Y EMANCIPACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Criterio Descripción

Reforzamiento de la autoorganización y la autonomía comunitaria

Construimos a cada momento la nueva realidad considerando y estructurando el significado del cuidado de forma multidimensional para poder cocrear. Vivimos la unidad paradójica de la revelación-ocultación y la permisividad-limitación, mientras se ha ido dando una conexión-separación

Estilo de gestión del plan

Transformación con la integración de los actores que han vivido la realidad del estudio, sobre la base de la autonomía y la autodeterminación.

MODELO TEÓRICO

FENÓMENO: LA MATERNIDAD, UNA EXPERIENCIA DE PLENITUD E INCERTIDUMBRE

Creencias Baja percepción de riesgo Cambios en la escala de

valores Falta de información sobre

sexualidad y maternidad.

Condiciones causales

Género Pobreza

Condiciones Intervinientes

Preponderancia de cuidados tradicionales (mal de ojo, dieta, sereno).

Mayor responsabilidad del padre en el cuidado.

Deficiencia de conocimiento. Barreras en la relación

terapéutica

Consecuencias

Condiciones Contextuales

La madre soltera económicamente productiva

Familias numerosasCambios en la funcionalidad

familiar Visión clientelar de la

comunidad Asistencialismo Dificultades en la

accesibilidad a servicios.

La prioridad es el niño La ayuda de la madre. Uso episódico de los

servicios de salud.

Acciones / interacciones:

CAPÍTULO VI CONCLUSIONE

S

Objetivo 1: Las madres adultas y adolescentes viven de manera diferenciada la experiencia de crianza; las más jóvenes llegan a ese evento sin desearlo o haberlo previsto.

Las que tenían más de un hijo demostraron mayores competencias para la crianza, pero menor intención de cambiar sus prácticas de cuidado aprendidas.

El mayor número de ellas demostró la disposición de aprender o de incrementar sus habilidades para optimizar el cuidado infantil.

Objetivo 1: Las organizaciones comunitarias como los Consejos Comunales, las instituciones educativas de primer y segundo nivel, de salud y no gubernamentales de la localidad no consideraban el cuidado infantil como un problema.

Causas del problema: Múltiples ocupaciones de las madres, falta de recursos económicos, creencias que no favorecen la salud del bebé, deficiencias en la organización comunitaria, escasa vinculación del servicio de salud y déficit de conocimiento de las madres e inobservancia de algunos valores humanos fundamentales.

Objetivo 1:

Los efectos del problema fueron: Déficit de crecimiento y desarrollo del bebé, incremento de los gastos familiares, mayor riesgo de enfermedad en los (as) niños (as) y mayor tensión emocional en la familia.

Existe desarticulación entre el trabajo de los servicios de salud y los representantes de las comunidades organizadas.

Objetivo 1:

El sistema de cuidados profesionales usualmente aporta al cuidado del infante: Las consultas de control prenatal, postnatal y del (de la) niño (a), las inmunizaciones, las indicaciones de los medicamentos y consejería sobre algunos aspectos de higiene materna y del bebé, alimentación y de la lactancia materna. La interacción entre el personal de salud y las madres se centra sobre aspectos biológicos.

Objetivo 2: El sistema de cuidados tradicionales estuvo constituido por las siguientes características: Los saberes de las madres sobre el cuidado infantil son provenientes primordialmente del acervo social y antropológico que conforma su imaginario colectivo.

Las madres de las progenitoras son las que usualmente mantienen y transfieren esos saberes a las siguientes generaciones porque participan activamente y con esmero en el cuidado de su hija y su bebé. El papá es también un proveedor consuetudinario de cuidado para su pareja y su hijo.

Objetivo 2:

Las madres demostraron diversos grados de saberes para el cuidado del infante. Las mejores prácticas de cuidado fueron: El baño, el aseo general y las medidas para la conservación del calor corporal.

Objetivo 2:

Las prácticas que llevaban a cabo con imprecisiones sustanciales fueron: La lactancia materna como alimentación exclusiva, las creencias y mitos que son considerados poco saludables para la salud infantil, los consejos básicos para garantizar una lactancia exitosa, los derechos de la madre a amamantar mientras tiene una labor remunerada, la alimentación complementaria, las características del crecimiento y desarrollo, las falsas contraindicaciones de las inmunizaciones, los elementos ambientales y los conductuales relacionados con el cuidado del infante.

Objetivo 2:

Los conocimientos y prácticas casi inexistentes fueron: La prevención de la muerte súbita del lactante, las características del crecimiento y desarrollo infantil, las medidas relativas a la vacunación, las falsas contraindicaciones de las vacunas, las normas para el seguimiento de la salud infantil, las recomendaciones para identificar situaciones de salud, enfermedades del infante y otras recomendaciones que promueven la salud general del (de la) niño (a) como los elementos ambientales y los conductuales.

Objetivo 2:

Los cuidados que llevaban a cabo parcialmente bien fueron: Beneficios de los cuidados, el esquema de las inmunizaciones y las medidas para la estimulación infantil.

Objetivo 3:

La acción de los actores estuvo centrada en: Promover aquellos cuidados saludables, adecuar mediante la negociación el cambio conductual en aquellos casos en que los cuidados apuntaban parcialmente a la salud y modificar substancialmente las prácticas de cuidado que eran perjudiciales.

Objetivo 3:

Los avances del estudio mostraron cambios beneficiosos para la salud infantil, en las madres y en menor cuantía en la red de apoyo social local, las instituciones educativas y en el soporte educativo efectuado por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes.

Objetivo 4:

El fenómeno derivado del modelo teórico fue La Maternidad, una experiencia de plenitud e incertidumbre. Las madres se encuentran con un proceso dialéctico entre: La plétora de sentimientos consistentes con la vida añadido a la felicidad que le genera la presencia del bebé, y la realidad de lo inexplorado o lo no vivido.

La llegada de un nuevo ser, representó un gran redimensionamiento en la vida familiar, en dos sentidos: La transformación de la cotidianeidad de la pareja y de la familia, y la responsabilidad moral que implica la crianza.

Objetivo 4:

Las creencias de mayor aceptación vernácula fueron: El mal de ojo y el sereno, como expresiones de la influencia del medio ambiente físico y social sobre el infante, y la dieta como ritual del cuidado cultural dirigido a la madre para el beneficio propio y de su bebé.

El entramado social en el que se encuentra inmerso el fenómeno de estudio se explicó haciendo una abstracción a partir de sus condiciones causales, condiciones intervinientes, condiciones contextuales, acciones / interacciones y consecuencias.

RECOMENDACIONES

Presentar los resultados de este estudio a las autoridades de la Corporación de Salud del estado Mérida, de la alcaldía Libertador, Consejos Comunales, otros entes comunitarios y la comunidad en general del espacio demográfico de la parroquia Osuna Rodríguez a los efectos de proponer

Incorporar estudiantes del servicio comunitario de las seis escuelas de la Facultad de Medicina y de otras facultades de la Universidad de Los Andes para un abordaje interdisciplinario, transectorial y más integral de la problemática estudiada.

RECOMENDACIONES

Crear un grupo de trabajo de profesionales de la salud, participantes del postgrado de Gestión en Salud Pública para realizar un proyecto sociocomunitario que aborde parte de la red explicativa del problema planteado.

Continuar desarrollando el cronograma de trabajo pautado con los Consejos Comunales para continuar avanzando en el plan integral de acción y desarrollar el empoderamiento mediante de la creación de conocimiento crítico.

Estimular la participación de los actores involucrados y de las instituciones que hasta ahora no lo han hecho para sumar voluntades y talento humano en pos de nuestro cometido.

Presentar un proyecto de intervención comunitaria a entes académicos como el Servicio Comunitario de la ULA, gubernamentales y privados para obtener financiamiento y potenciar alianzas interinstitucionales.

RECOMENDACIONES

Continuar generando y sistematizando la información necesaria para orientar los siguientes pasos del plan integral de acción.

RECOMENDACIONES

ANEXOS

1.RECURSOS UTILIZADOS2.CRONOGRAMA3.CONSENTIMIENTO INFORMADO4.PREGUNTAS ORIENTADORAS5.RESULTADOS DE LA FICHA SOCIAL

DE SALUD6.PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN7.ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

8.DATOS SOBRE LAS INFORMANTES DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

9.CATEGORIZACIÓN10.CÓDIGOS CONCEPTUALES Y

SUBCATEGORÍAS11.PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA

LA SALUD12.BASES TEÓRICAS A PARTIR DE LA

REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN PARA LAS SESIONES EDUCATIVAS.

DEDICATORIA

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la fe, la

felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, la humildad, el arrepentimiento, el amor para los demás y propio son

cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Mario Benedetti

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la fe, la

felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, la humildad, el arrepentimiento, el amor para los demás y propio son

cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Mario Benedetti

GRACIAS