Observación Participativa.

24
ASIGNATURA: Seminario de Investigación en Enfermería II DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: Dra. TANIA MURO CARRASCO. ESTUDIANTES: - ACUÑA CASTRO; Betsy - FACHO VERÁSTEGUI; Ethel - VELÁSQUEZ FRÍAS; Luisa

Transcript of Observación Participativa.

Page 1: Observación Participativa.

INTRODUCCIÓN

ASIGNATURA: Seminario de

Investigación en Enfermería II

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Dra. TANIA MURO CARRASCO.

ESTUDIANTES:

- ACUÑA CASTRO; Betsy

- FACHO VERÁSTEGUI; Ethel

- VELÁSQUEZ FRÍAS; Luisa

Page 2: Observación Participativa.

El Proceso Comunicativo en la Observación Participante es un trabajo descriptivo y

documental donde más que analizar un planteamiento lo que se hace es una

integración entre la Observación Participante y el Proceso Comunicativo dentro de

la Comunicación Humana; basándose en fundamentos metodológicos,

particularmente desde la Perspectiva Cualitativa.

El presente trabajo se enfoca en la Observación Participante como método o recurso

dentro de la Perspectiva Cualitativa donde se argumenta que se ejerce un proceso

comunicativo al menos en tres fases, entiéndase por este, la actividad que ejercen

dos o más personas para poner en común un mensaje a través de palabras,

ademanes, gestos, guiños y posturas.

La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias

Sociales, que culmina como acción participativa, haciéndola una de las técnicas más

completas, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y

soluciones.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Page 3: Observación Participativa.

I. ORÍGENES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

La Observación Participante se inicia en lo que antropólogos y sociólogos

llaman estudio de campo, porque los datos se registran en “el campo y no en el

laboratorio u otros lugares controlados” (Rodríguez; Gil, 1999). Dicho estudio,

también conocido como investigación naturalista o cualitativa, para diferenciarla

de la cuantitativa. Se considera investigación naturalista porque “el

investigador se sitúa en el lugar natural donde ocurre el suceso en el que está

interesado”. Es necesario subrayar que la investigación cualitativa se utiliza con

demasiada frecuencia en las ciencias sociales.

Immanuel Wallerstein (1996) nos indica que en el siglo XIX tiene origen la

Antropología con fines de estudiar la vida social de las colonias que pertenecían

a los países hegemónicos como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en este

marco nace el trabajo de campo y con ello la Observación Participante.

Antes de continuar es preciso aclarar estos dos términos. El trabajo de campo

significa que la actividad que ejerce el investigador se da en el lugar donde se

encuentra el objeto de estudio, mejor dicho, el “objeto de estudio no se

encuentra en el espacio de la cotidianidad del investigador” (Guasch,2002);

mientras que la Observación Participante es el recurso con que se entra al

campo para estudiar al objeto de estudio.

De acuerdo con Juan Carlos Tójar Hurtado (2006), a finales del siglo XIX,

investigadores como Frederic Le Play y Chales Booth realizaron estudios de

campo; el primero con su obra “Les ouvriers europeens”, escrita en seis

volúmenes en 1855, describió con detalle la vida de los trabajadores de aquella

época, cabe destacar. Mientras que Booth con su trabajo “life and labour of the

people in London”, escrita entre 1891 y 1903, en 17 volúmenes. En dichas obras

se realizó la investigación de campo y se utilizaron la Observación directa y la

entrevista.

Page 4: Observación Participativa.

Por ello, no es casualidad que Bronislaw Malinowsky en su obra “Los

argonautas del pacífico occidental”, publicada por vez primera en 1922,

proponga un instrumento, la Observación Participante, para estudiar a los

aborígenes, trabajo destinado a describir y analizar con detalle todo lo

relacionado a los indígenas de Nueva Guinea. Para Oscar Guasch (2002),

Malinoski es quien diseña éste método. Sin embargo, para Felipe Pardinas

(1985) el término Observación Participante fue introducido por vez primera

por Enrique Lindeman en su libro Social Discovery publicado en 1924.

A principios del siglo XX, el método propuesto por Malinowski es utilizado por

los investigadores estadounidenses; así Taylor y Bogdan (1997) nos dicen

que los estudiosos de la Escuela de Chicago hacían indagaciones sociales

utilizando la Observación Participante entre los años de 1910 y 1940. Tim May

(2001) coincide y nos comenta que la observación participante se origina en la

Universidad de Chicago, sobre todo, con el sociólogo Robert Park, quien realizó

investigaciones sobre la vida social de Chicago entre los años de 1920 y 1930.

El investigador Theodore Caplow (1972) menciona a Ramond Firth con su

obra Tikopia, publicada en 1936; a Lloyd Warner con su investigación

Yankee City, publicada en cinco volúmenes entre 1941 y 1959. Los estudios

realizados de 1927 a 1932 por Elton Mayo sobre los trabajadores de la industria

Western Electric Company, en la ciudad de Hawthorne, cerca de Chicago.

Finalmente menciona a William Foote Whyte con su obra: “Una sociedad en las

esquinas”, publicada en 1943. Dichos autores refieren el uso de la Observación

Participante para la realización de sus investigaciones.

Por último, en México se realizan estudios de campo, los cuales mencionan

haber estado en el lugar de los hechos por un tiempo determinado y hacer una

observación directa con las personas estudiadas, investigadores como Jacques

Soustelle, con su obra La familia Otomí-pame del México central, publicada en

idioma francés en 1937 y editada en español en 1993; Robert Refield con su

obra Tepoztlan: a mexican village; a folk life (1941), Oscar Lewis con

Antropología de la Pobreza (1959), Alicja Iwanska con su obra Purgatorio y

Utopía (1972), Efraín Cortés Ruiz con San Simón de la Laguna (1972);

Page 5: Observación Participativa.

asimismo, resaltan los trabajos que el Instituto Nacional Indigenista (INI)

publica entre 1960 y 1980 donde existen obras de autores que realizan un trabajo

etnográfico aplicando la observación directa en la realización de sus

investigaciones de campo.

II. DEFINICION DE LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Para algunos autores es una forma o proceso de percibir la realidad social; para

otros es una técnica y un método de investigación; por ejemplo, Buford H.

Junker (1972) nos dice que la observación participante es “cuando el

observador consigue ocupar en la comunidad una posición que explica de tal

modo su presencia que ésta queda a salvo de toda sospecha y la gente la

considera natural”. Este autor se refiere a que el investigador debe realizar

una actividad dentro de la comunidad para que sea aceptado. Mientras que Juan

Maestre (1976) la define como una técnica que capta la “realidad social y

cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del

investigador en el colectivo objeto de su estudio” . La característica de esta

definición es la inclusión del investigador dentro de la comunidad, es decir, el

investigador tiene que adentrarse en la comunidad que va a estudiar.

Para otros autores como María Teresa Anguera (1978) la observación

participante es el acto donde el observador “registra e interpreta los datos al

participar en la vida diaria del grupo u organización que estudia, entrando en la

conversación de sus miembros, y estableciendo alguna forma de asociación o

estrecho contacto con ellos”. En esta definición sobresale que el investigador

toma un rol y registra los datos en la vida diaria del grupo, además el observador

tiene que tener contacto con los sujetos de la organización. Para Felipe Pardinas

(2005) la observación participante no sólo consiste en tener contactos con los

sujetos observados, sino que la participación tiene que ser interna, “en los

sentimientos, en las expectaciones y las inquietudes del grupo observado”.

Es interesante esta definición de Pardinas porque demuestra que la Observación

Participante es más que registrar datos, pues el observador pasa a ser un sujeto

Page 6: Observación Participativa.

más de la vida interna o subjetiva del grupo observado. Y esta característica se

acerca mucho con la Perspectiva cualitativa.

Veamos, ahora que argumenta el reconocido investigador Brownislaw Malinoski

(1986) dice que la Observación Participante “consiste en recoger datos concretos

de pruebas testimoniales y forjar sus propias deducciones y generalizaciones”,

quién sugiere al investigador adentrarse en la vida de los nativos lo más cercano

posible, vivir en su medio, familiarizarse con sus costumbres, creencias y

plantearles preguntas concretas más que preguntas abstractas.

Malinoski señala que el observador debe acercarse con los miembros del grupo

lo más posible, hasta aquí va todo bien, pero no coincido cuando este autor dice

que la observación participante consiste en “recoger” los datos, tal vez el

término sea un error de traducción del original, sin embargo, el término

“recoger” denota que los datos están allí esperando al observador como si esos

datos fueran lechugas o zanahorias que esperan ser recogidas por el agricultor e

ir llenando la canasta o las canastas. Más bien, estoy de acuerdo con Anguera en

usar el término “registrar” los datos en la vida diaria del grupo o mejor aún,

sugiero se utilice el término “percibir” los datos para luego registrarlos en la

libreta o diario de campo.

Veamos otras definiciones, Para Rodríguez y Gil (1999) la Observación

Participante es “un método interactivo de recogida de información que requiere

una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está

observando”, y luego agregan que dicha implicación “supone participar en la

vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las

personas que forman parte de una comunidad o de una institución”. En esta

definición resalta otra vez, el término “recogida” de información; los autores son

españoles y escribieron su libro directo en lengua castellana, por lo que se infiere

que el término “recogida” del verbo “recoger” no es un problema de traducción,

sino más bien es un término utilizado con frecuencia para denotar que los datos

están allí y se “recogen” cuando el observador está dentro del grupo. Sin

embargo, lo sobresaliente de Rodríguez y Gil es que enfatizan en que el

Page 7: Observación Participativa.

observador tiene que participar en las actividades que realiza el grupo

observado.

Por su parte, Oscar Guasch (2002) dice que la Observación Participante consiste

en que el “investigador se convierta él mismo en un nativo a través de la

inmersión en la realidad social que analiza. De este modo el investigador

pretende aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello, se

ocupa de observar, acompañar, compartir, y en menor medida participar con los

actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana”. En

este comentario, el autor señala que el investigador debe hacer dos cosas:

introducirse al grupo y convertirse en un nativo o miembro del grupo; este

elemento es tan crucial y novedoso en la Observación Participante, sin embargo,

no estoy de acuerdo con Guasch cuando dice que el observador debe participar

en menor medida con los actores las rutinas típicas y diarias; creo que decirlo así

va en contra del término participante; más bien, el observador tiene que

participar y convivir con los observados.

Ricardo Sanmartín Arce (2003) señala que estar en el campo, “implica participar

de varias formas y en distintos grados, lo cual a su vez variará según el tipo de

grupo humano o de actividad sobre la que se centre la observación”.

Para Raúl Rojas Soriano (2003) la Observación Participante es la técnica

más importante en el campo de la Antropología donde el investigador debe

involucrarse en las tareas cotidianas que los individuos realizan, sirve para

conocer más de cerca de un grupo de personas, así como también “sus actitudes

y conductas ante determinados estímulos; las situaciones que los llevan a actuar

de uno u otro modo, la manera de resolver los problemas familiares o de la

comunidad dentro del grupo”.

Por último, para Juan Carlos Tójar Hurtado (2006) la Observación Participante

se da cuando el observador convive con los individuos del grupo y éste se

“convierta en lo posible en un miembro activo del mismo, durante un periodo

significativo” y luego agrega que dicho periodo puede durar años “en función

de las dificultades de la cultura o microcultura a estudiar”.

Page 8: Observación Participativa.

Con base en lo anterior, escribo las siguientes características generales de

la Observación Participante:

Se puede considerar un recurso o método de investigación de campo, donde

el observador participante se acerca al objeto de estudio, ya sea este, un

grupo, una organización o una comunidad integrada por sujetos o personas;

toma un rol o actividad y registra datos que le pueden ser útiles para su

investigación.

El observador participante toma en cuenta, los anhelos, las emociones,

y las carencias de los observados; es decir, se aproxima a los sentimientos

de los sujetos en estudio.

El observador participante percibe datos e información a través de lo que

Osorio, Quiroz y Cooper (1999) describen como el estar, escuchar, hacer y

compartir. Estar porque el investigador tiene que ir al terreno de los

acontecimientos; escuchar porque tiene que poner atención en lo que dicen

los sujetos en observación; hacer porque tiene que vivenciar las actividades

del grupo que se estudia y compartir porque llega a identificarse con la

cultura que observa.

La Observación Participante se caracteriza por usar todos los sentidos

del investigador: ver, tocar, oír, oler, sentir, disfrutar y sufrir como lo hacen

los propios observados.

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El observador participante e acerca al objeto de estudio

Page 9: Observación Participativa.

El observador participante toma en cuenta, los anhelos, las emociones y las

carencias de los observador

El observador participante percibe datos e información atravéz de lo que Osorio

Quiroz y Cooper (1999) describen como el estar, escuchar, hacer y compartir

La observación participante se caracteriza por usar todos los sentidos del

investigador: ver, tocar, oír, oler, sentir, disfrutar y sufrir como lo hacen los

propios observados.

TECNICA

Consiste en una aproximación a la realidad desde su propio actuar cotidiano y en

las relaciones que establece con la gente el cual permite conocer las

apreciaciones que las personas tienen de su realidad, las concepciones y valores

de su propio mundo

OBJETO

Descripción auténtica de grupos sociales y los elementos de la cultura, a partir

del registro de las acciones de las personas en su ambiente cotidiano.

PARTICIPANTE ORDINARIO OBSERVACION PARTICIPANTE

1.      Propósito único: realizar actividades correspondientes a la situación social en la que participa naturalmente. 2.      Desatención selectiva, estado de bajar la guardia o de dar las cosas por supuesto.3.       Observación de ángulo cerrado, limitada al propósito inmediato de realización de las actividades corrientes.  4.      Experiencia desde dentro de la situación, desde la condición de miembro y parte de la escena.5.       Introspección natural. Uso corriente en la vida cotidiana de la experiencia personal para comprender la ajena.6.     No registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

1.     Propósito doble: implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudio, y observar a fondo dicha situación.2.     Atención incrementada, estado de mayor alerta.3.     Observación de ángulo abierto, ampliada por el propósito añadido de estudiar los aspectos culturales tácitos de una situación social. 4.     Experiencia desde dentro y desde fuera de escena, desde la doble condición de miembro y extraño.5.     Introspección aplicada. Explotación de la introspección natural como instrumento de investigación social.

6.     Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

IV. FINALIDAD DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Page 10: Observación Participativa.

La Observación Participante se entiende como una aproximación al objeto de

estudio, es decir, el investigador realiza una indagación “in situ” ; va donde los

sujetos en observación se encuentran. La convivencia con el objeto de estudio

puede darse por etapas temporales o por un tiempo prolongado e indefinido.

Durante esta convivencia del investigador con el objeto de estudio se observa,

registra e interpreta los datos que han surgido de la observación con las

categorías de estar, escuchar, hacer y compartir.

Para Burford H. Junker (1972) las tareas de observación, registro e informe se

realizan en las actividades de los humanos “sin la intención de modificarlos

directamente o de cambiar las situaciones en que se encuentran” , la finalidad de

la Observación Participante es contribuir al avance del conocimiento en las

ciencias sociales o como acertadamente lo declara Oscar Guasch (2002) que “

La observación participante es un instrumento útil para obtener datos sobre

cualquier realidad social”

Retomando las características que Osorio, Quiroz y Cooper (1999) otorgan a la

Observación Participante como son : estar, escuchar, hacer y compartir; las

cuales enfatizan la finalidad del observador sobre el terreno; que es comprender

al sujeto en relación con los otros sujetos; es decir, procurar en comprender su

idiosincrasia y cultura. Taylor y Bogdan (1987) refuerzan esta característica

cuando escriben que el observador participante debe obtener una “comprensión

más profunda y clara del escenario y de las personas estudiados. Asimismo,

Immanuel Wallerstein (1996) dice que la observación participante surge con la

finalidad de “alcanzar un conocimiento en profundidad de la cultura necesaria

para la comprensión.

Por ultimo, Juan Tojar Hurtado (2006) concluye que la observacion participante

“se realiza para comprender la situación investigada, implica todos los entidos,

ver, sentir,oir,oler,disfrutar o sufrir como lo hacen los propios protagonistas.Asi

pues, la finalidad de la observación participante se ejerce por un lado, para

obtener datos sobre cualquier realidad social, avanzar en el conocimiento de las

ciencias sociales y por otro, el sujeto observa, registra, percibe, interpreta,

escucha, hace y comparte para alcanzar la comprensión del objeto de estudio.

Page 11: Observación Participativa.

La siguiente figura muestra la finalidad de la Observación Participante.

V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE

La Observación Participante es un recurso,un metodo por ser flexible y dinamico

a la hora de entrar en el campo donde se encuentra el objeto de estudio.Sin

embargo, surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles serian sus ventajas y sus

desventajas o mejor dicho sus riesgos?

Entre las ventajas están que es propia para estudiar los grupos humanos,

organizaciones,comunidades y la microcultura.La Observación

Participante,según Rodrigues y Gil (1999) favorece un “acercamiento del

investigador a las experiencias en tiempo real que viven personas e instituciones.

Sin embargo, creo que también lleva al investigador a donde se encuentra el

objeto de estudio, esta frente a él, lo observa directamente; interactuan con él,

pero eso no es todo, el sujeto investigador comparte el mundo subjetivo con los

observados, asi el investigador obtiene información directa y confiable de lo que

esta observando.Es preciso subrayar que al realizar este acercamiento,

Finalidad de la Observación Participante

Avanzar en el conocimiento de las

ciencias sociales.

Comprender el Objeto de estudio en su contexto.

Participante

Obtener datos sobre la realidad social.

Page 12: Observación Participativa.

desaparece la tan prohibida distancia sujeto-objeto difundida por el enfoque

positivista.

Entre sus desventajas están que el investigador tiene el riesgo de ser descubierto

y mal visto por los sujetos en estudio, relacionarse intimamente con ellos, perder

los objetivos de la investigación,tergiversar la información. Y como lo

mecionaba Gloria Pérez Serrano (2004) es que la subjetividad del observador

puede “atribuir al grupo sus propios sentimientos o prejuicios”.

Ya hable sobre las ventajas y desventajas, ahora descrbire otro elemento que

creo es áspero para el investigador de campo, en mi opinion, se dan riesgos

alutilizr la Observación Participante, me refiero a los inconvenientes del clima,

de higiene y de salud; desde luego, esto dependerá del escenario que elija el

observador participante, no es lo mismo estudiar los Taraumaras de la sierra de

Chihuana que a los menesterosos de algun barrio de la ciudad de mexico; pues

los escenarios y los climas son distintos.

Tambien, resultara poco agradable para elinvestigador realizar el esfuerzo fisico

que se requiere al recorrer a pie varios kilometros bajo el sol y llegar al pueblo

más cercano para convivir con el grupo de personas elegidas; cruzar el río Bravo

en grupo y de noche, caminar bajo la oscuridad tomando el riesgo de pescar

algun refriado o ser agradecido por algun animal salvaje; saltar una barda o ver

al propio investigador vestido con andrajos y deambulando por las calles; entre

otras actividades.

Finalmente, para enfatizar el inconveniente uso de la Observación Participante,

se citara el ejemplo de Nels Anderson, investigador de la Universidad de

Chicago que en 1932 publico su trabajo titulado, El Vagabundo, (the hobo);

quien anduvo recorriendo caminos, prados y cabañas de madera. Se identificó

con la vida del vagabundo por un determinado tiempo y como señala Pauline

Young (1960) “adquirió una gran visión interior de la vida y los procesos del

vagabundo, que no hubiera sido posible obtener si no hubiera eliminado la

distancia social y mental por medio de la participación intima”. Se infiere de los

ejemplos citados que la Observación Participante no es una actividad sencilla.

Page 13: Observación Participativa.

En resumen, en este capítulo se definió el término “observación”, describiéndola

en científica y cualitativa, la primera es aquella donde el investigador realiza el

acto de observar los fenómenos naturales, auxiliándose de instrumentos como

una lupa, un microscopio y/o un telescopio, esta observación se acompaña de

procesos verificables y medibles; donde el objeto de estudio; en este caso

muestras orgánicas o inorgánicas, se llevan al laboratorio, el investigador llega

al lugar donde está el objeto de estudio, en este caso personas; por eso muchas

veces se llama observación naturalista; donde el investigador mira con detalle y

conscientemente el escenario y a los sujetos que interactúan.

Así pues, a la observación cualitativa, se le puede llamar observación interna,

activa o participante; porque el investigador participa en la vida cotidiana de los

sujetos observado, es decir, se involucra, toma un rol o actividad, interacciona

con el objeto en estudio, mira, siente y observa desde adentro, con detalle, al

auxiliarse no solo de su vista sino a través del odio, del tacto y de la

conversación que entabla con los sujetos observados.

Para los antropólogos clásicos, es necesario que el observador participante se

auxilie de personas de confianza llamadas “informantes”, sin embargo, creo que

estos informantes pueden mentir o pueden desinformar al propio investigador;

pueden ser sujetos manejables y por tanto desconfiables. Hay que apoyarse de

ellos cuando sea estrictamente necesario; no obstante, lo recomendable es que el

observador participante interactúe con los sujetos observados, que perciba por sí

mismo lo que le interese saber de la investigación o de acuerdo a los objetivos

de la misma; que escuche, conviva, actué, converse,haga,comparta y sienta lo

que viven las personas observadas y que pocas veces pregunte; o como dicen los

fenomenólogos :”hay que ponerse en los zapatos del otro”.

Es decir, si el investigador le interesa la vida de los vagabundos, lo que tiene que

hacer es, vestirse como ellos lo hacen, pensar como ellos, hablar como ellos,

sentir como ellos y hospedarse donde lo hagan ellos; los vagabundos muchas

veces pasan la noche las calles, afuera de alguna estación del metro, en algún

estacionamiento, una casa abandonada. Realmente la esencia de la Observación

Participante, es la vivencia del objeto mismo de estudio, es la convivencia de

sujeto-objeto.

Page 14: Observación Participativa.

Asimismo, este trabajo se considera a la Observación Participante un método de

investigación de campo, por las siguientes razones: es flexible y dinámica; se

auxilia de la entrevista no estructurada y conduce al conocimiento del objeto de

estudio. Se describe que la Observación Participante tiene como finalidades;

obtener datos sobre la realidad social, avanzar en el conocimiento de las ciencias

sociales y comprender el objeto de estudio. Entre las ventajas que tenía la

Observación Participante están que es un método propicio para estudiar grupos

humanos, organizaciones, comunidades y la micro cultura.

Entre las desventajas están que el investigador tiene el riesgo de ser descubierto

y mal visto por los sujetos en estudio, relacionarse íntimamente con ellos, perder

objetivos de la investigación y tergiversar la información.

Finalmente, la Observación Participante tiene inconvenientes para el sujeto

investigador, pues este debe tomar en consideración y responsabilidad realizar lo

que los sujetos observados hagan en sus actividades cotidianas; anteriormente se

dio el ejemplo de la vida de los vagabundos; en este caso lo inconveniente para

el investigador seria pasar meses o años en las calles, andar andrajoso y no tener

las comodidades de un sedentario de la vida moderna. Esto ha de ser así hasta

que el investigador logré la saturación de información que requiere la

investigación.

Page 15: Observación Participativa.

BIBLIOGRAFÍA

ROMERO J. “Proceso Comunicativo en la observación

participante”<file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/ELPROCESOCOMUNICA.

pdf>[consultada el 06 de Abril del 2014]