Preguntas Braga - oposicioneschemystile.com...Los Agentes oxidantes liberan oxígeno, lo que les...

Post on 03-Aug-2021

1 views 0 download

Transcript of Preguntas Braga - oposicioneschemystile.com...Los Agentes oxidantes liberan oxígeno, lo que les...

Preguntas Braga Asepsia-antisepsia

Chema Pérez Macías

001

La Antisepsia es el procedimiento que busca destruir o inhibir la presencia de gérmenes

presentes en un medio determinado y engloba la Limpieza, la Desinfección y la

Esterilización

002

La Limpieza es el procedimiento que elimina la suciedad y la materia orgánica mediante el

arrastre mecánico para facilitar la desinfección y la esterilización en personas,

objetos y superficies

003

La Desinfección es el procedimiento de destrucción de gérmenes patógenos (excepto

esporas bacterianas) de los objetos.Puede hacerse por medios químicos o medios físicos

004

La Esterilización es la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida

microbiana, incluidas las esporas, de un objeto o de una superficie

005La clasificación de Spaulding separa al mate-rial sanitario según la necesidad antiséptica:

- Material crítico es el que entra en contactocon tejidos estériles o el sistema vascular

- Material semicrítico es el que entra encontacto con mucosas o piel no intacta

- Material no crítico es el que entraen contacto con piel intacta

006

El Material Crítico necesita Esterilización.Se corresponde con Instrumentos y

Dispositivos quirúrgicos, Aparatos de Endoscopía que entran en cavidades estériles,

Catéteres Cardíacos, Sondas, Drenajes, Agujas e Implantes

007

El material Semicrítico necesita Esterilización o Desinfección de alto Nivel. Se corresponde

con equipos de terapia respiratoria y anestesia, endoscopios de cavidades no

estériles (digestivo, respira-torio), accesorios de diálisis, termómetros rectales,

espéculos o tonómetros

008

El Material no Crítico necesita Limpieza o Desinfección de Bajo Nivel o Nivel

Intermedio. Son materiales no críticos las barandillas de camas, camas, manguitos de tensión arterial, muletas, desfibriladores,

ECG, orinales, Mesas yTermómetros cutáneos

009La Limpieza precoz de los utensilios reduce su

carga microbiana y es indispensable para desinfectar y esterilizar.

Puede hacerse de forma manual o automática, siempre utilizando tres

elementos principales: agua, jabón o detergentes, que reducen la tensión

superficial, y acción mecánica

010Hay 4 tipos de Detergentes:- Neutros: ni manchan ni corroen peroproducen espuma, reduciendo su efectividad.

- Enzimáticos: eliminan fluidos sin desinfectar.- Ácidos: rápidos, efectivos con materialinorgánico y corrosivos.

- Alcalinos: rápidos, efectivos conmaterial orgánico y corrosivos.

011

Son normas básicas de la Limpieza:- Vestir equipos de protección individual.- Cambiar a diario las soluciones limpiadoras.- La solución limpiadora alcanzará todas lassuperficies interiores, tubos estrechos yespacios muertos.

- Desmontar el material articulado.

012

Hay tres tipos de Limpieza: La Manual (con inmersión y sin inmersión), la Limpieza con

Ultrasonidos y la Limpieza Automática (Termodesinfectadora y con desinfección

Termoquímica).

013El Prelavado de la limpieza manual reduce la

carga microbiana de los objetos. El instrumental se mantiene húmedo con

soluciones humectantes o en inmersión en detergente neutro enzimático a 40-50oC. Los antisépticos que se usarán nunca serán los

utilizados para preparar la pieldel paciente

014

El Lavado manual con inmersión se hace mediante cepillado del instrumental con

cepillo blando no abrasivo bajo el nivel de la solución detergente, prestando atención a las

ranuras. Es convenientehacer pasar detergente por

la luz de los tubos

015El Aclarado, el Secado y la Lubricación son las

fases finales de la Limpieza Manual.El Aclarado usa agua desionizada ymicrobiológicamente controlada.

El Secado se hace con pistolas de aire o pañosque no desprendan pelusa.

La Lubricación hidrosoluble de zonasde roce es el último paso.

016

El Lavado manual sin inmersión se usa para material eléctrico.

Usa paños mojados en detergente bien escurridos y aplicados desde el extremo más

limpio al extremo más sucio.

017La Limpieza por ultrasonidos es por

cavitación: vibraciones de alta frecuencia que desprenden la suciedad.

No se puede usar en material óptico, espejos o material eléctrico.

El instrumental se mete en cubetas con desinfectante a 40-45oC

durante 3-15 min.

018

La Limpieza automática con Termodesinfecta-dora usa detergentes alcalinos y neutralizador,

minimizando el riesgo de infecciones por priones. Se usa con temperatura de hasta 60oC.

Tiene 2 aclarados intermedios antes de un tratamiento térmico de 90-95oC

para desinfectar.

019

La Limpieza automática con Desinfección Termoquímica es similar a la

Termodesinfectadora pero usa un desinfectante de alto nivel a 60oC.

020En las variantes automáticas de Limpieza

(Ultrasonidos, Termodesinfectadora y Desinfección termoquímica) la carga de la lavadora no será excesiva, evitando que el

instrumental grande tape al pequeño y colocando el material más sucio

en la parte baja.

021Los métodos de evaluación de la Limpieza son: Inspección con lupa, Eliminación de

reactivos (suciedad visible), Desaparición de manchas de sangre, comprobación con agua oxigenada la presencia de sangre (test de la peroxidasa), Bioluminiscencia o la presencia

de proteína en el material

022

El Empaquetamiento busca aislar un material para esterilizarlo y mantenerlo estéril hasta que tenga que ser usado. Permitirá el paso

del agente esterilizante pero será unabarrera contra gérmenes, polvo y suciedad.

023Las características del embalaje son:

- Aguanta el proceso de esterilización.- Mínima producción de pelusas o partículas.- Fortaleza o resistencia al pinchazo, estallido,desgarro o abrasión.

- Memoria última o capacidad para mante-nerse en su posición una vez abierto.

024

Las características del embalaje son:- Porosidad: el poro permite el paso delagente esterilizante, pero no de gérmenes.

- Protección frente a la humedad o luz.- Atoxicidad.- Repelencia a líquidos.- Facilidad en la manipulación.

025

El Envoltorio primario está en contacto directo con el contenido y es la barrera microbiológica.

El Envoltorio secundario protege al primario y puede no ser barrera biológica, con lo que la

superficie externa del primariopuede estar contaminada.

026

El Material de grado médico cumple con los estándares y suele ser plástico o papel

especial: Papel quirúrgico, Credé, Tyvek.

El Material de grado no médico no cumple con los estándares y es textil

o papel endeble como el Kraft.

027

Los Contenedores son embalajes herméticos y rígidos. Pueden ser perforados (sin filtro o

con filtro) o con válvula.

028

La caducidad de los paquetes oscila entre los 3 meses y los 5 años.

Los paquetes húmedos o rotos deben ser rechazados por falta de esterilidad.

029

La Desinfección de alto nivel destruye a todos los gérmenes excepto a las esporas

bacterianas y a los priones.Las esporas bacterianas son las formas de

resistencia de las bacterias.Los priones son partículas infecciosas

formadas solo por proteínas.

030

La Desinfección de nivel intermedio es la que destruye a las bacterias vegetativas normales

y a los virus, tiene problemas con las micobacterias y las esporas de hongos, y no

afecta a las esporas bacterianas.

031

La Desinfección de bajo nivel solo destruye a bacterias vegetativas y a virus grandes

lipofílicos.

032

La Desinfección con medios físicos incluye la Pasteurización, la Ebullición, los Filtros y las

Radiaciones ultravioletas.

La Desinfección química incluye el uso de Desinfectantes y Antisépticos.

033

La Pasteurización es una desinfección de alto nivel por calor húmedo donde se calienta un

líquido (leche) hasta una temperatura y luego se enfría de forma rápida.

Puede ser lenta (VAT; 63oC y 20 min), rápida (HTST o Flash; 71-89oC y 15 seg)y ultrarrápida (UHT; 137oC y 2 seg).

034

La Ebullición es una desinfección de alto nivel por calor húmedo que consiste en introducir

un objeto en agua a 100oC durante 15-30 min.

035

La filtración es un método de desinfección mecánico donde los gérmenes no pueden

pasar porque su tamaño es superior al poro de la membrana. Su nivel depende del

tamaño del poro.Se usa para depurar líquidos.

036La Radiación Ultravioleta, en especial la

fracción C, es una desinfección de alto nivel por desnaturalización de proteínas. Tiene

escaso poder de penetración en el polvo y se limita por el efecto sombra. Se usa en la

desinfección del agua, aire y superficies

037

Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican

solamente sobre material inanimado o inerte.

038

Los antisépticos son compuestos químicos antimicrobianos que se pueden aplicar en

tejidos vivos.Su capacidad desinfectante no pasa de

intermedia.

039Los antisépticos se utilizan para:

- Lavado de manos y Preparación de la Pielpara procedimientos invasivos y cirugía.

- Tratamiento local para prevenir infeccionesen zonas desvitalizadas.

040Características de los antisépticos:

- Rápida Velocidad de acción.- Permanencia de su efecto (efecto residual).- Método de aplicación sencillo.- Compatibilidad con superficies y materiales.- Ausencia de toxicidad e irritación.- Bajo impacto medioambiental.

041Reglas del Uso de Antisépticos:

- No mezclar antisépticos si no vienen juntos.- Limpiar la piel antes de aplicarlos ya querestos de sangre o tejidos y el jabón puedeninactivarlos.

- Aplicaciones sobre grandes superficiespuede facilitar su toxicidad.

- Asegurarse que paciente no es alérgico.

042Reglas del Uso de Antisépticos:

- Respetar tiempo y concentración de acción- Aplicar el antiséptico sin que el envasetoque la piel.

- Cerrar bien los recipientes sin taponesimprovisados.

- Usar Envases monodosis y opacos.

043

Los Agentes oxidantes liberan oxígeno, lo queles hace muy útiles en infecciones anaerobias.Los más importante son el Ácido Peracético yel Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.Son Desinfectantes de alto nivel, intermedios ode bajo nivel, según su concentración.Se usan como Plasmas en Esterilización.

044Los Oxidantes dañan mucosas, piel, ojos, digestivo y respiratorio a concentraciones elevadas. Riesgos de embolias gaseosas administrados en grandes cantidades en

heridas internas.Sensibles a la luz (envases opacos).

Corrosivos para los metales.

045Los Compuestos Halógenos yodados dañan lamembrana y las proteínas por oxidación. Losmás usados son las soluciones yodadas(Tintura de Yodo o Lugol), y los Yodóferos.

Según su concentración son desinfectantesintermedios o bajos.

Se usan para pintar la piel en cirugía.Alto riesgo de problemas tiroideos.

046Características de los compuestos yodados:- Corrosivos para metales y plásticos.- Se inactivan con material orgánico.- Daño al tejido de granulación.- Irritación y tinción de la piel.- Riesgo de alergia al Yodo.- Quemadura al mezclar con mercuriales.

047Tintura de yodo: Pueden combinar Alcohol.Más potentes y tóxicos que los Yodóferos.

Yodóforo: Povidona yodada (Polivinilpirro-lidona yodada) libera yodo más lento.Menos potente (inefectivo con Pseudomona)y tóxico. Efecto residual de 1 hora.

048Los Compuestos Halógenos Clorados dañan ala membrana y las proteínas por oxidación.Su representante es el Hipoclorito o Lejía.Desinfectantes moderados o bajos segúnconcentración.

Se usa para desinfectar agua (Legionella) ycomida, equipos de Diálisis y superficiesy derrames de quimio, VIH y Hepatitis B.

049Características de compuestos Clorados:- Corrosivo para piel y metales.- Se inactivan por luz y materia orgánica.- Liberan cloro al mezclarse con alcoholes,ácidos, amoniaco y detergentes catiónicos.

- Irritantes Respiratorios y Oculares.- Dejan residuos tóxicos, lo que obliga aairear o enjuagar después de su uso.

050Las Biguanidas dañan las membranas.Destaca la Clorhexidina.- Son desinfectantes de bajo nivel; no efectivaante hongos, virus, Pseudomona y Proteus.

- Se usa en la preparación de piel en cirugía yprocesos invasivos. También como colutorio.

- Acción residual muy larga.- Irrita piel, oído y meninges.

051Los Fenoles dañan la membrana. Los másimportantes son Hexaclorofeno y Triclosan.- Son Desinfectantes de bajo nivel.- Se usan en antisepsia de piel y dentífrico.- Neurotoxicidad en lactantes y embarazadas.- Dermatitis/fotosensibilidad en uso repetido.- No usar en quemaduras.- Acción Residual 3-4 h.

052Los Compuestos de Amonio Cuaternariodañan a la membrana por su efecto tensio-activo. El más importante es el Cloruro deBenzalconio.- Son desinfectantes de bajo nivel.- Se usan como espermicidas en preservativosy como desodorante.

- Produce Dermatitis.

053Los Alcoholes dañan a las membranas y a laproteína. Son Desinfectantes intermedios.Los más importantes son el alcohol etílico oetanol (potente frente a virus; más eficaz elde 70o), el alcohol Propílico y el alcohol iso-propílico o Isopropanol (potente frente abacterias pero más tóxico).Se usan en antisepsia cutánea.

054Características del Alcohol:- Es inflamable, lo que hace secar bien si seusa electrocirugía o láser.- Se inactiva por material orgánico.- Produce Dermatitis y sequedad cutánea.- Coagula proteínas, cortando hemorragias enheridas abiertas.

- No tienen acción residual.

055Los Aldehídos dañan a proteínas y sonalquilantes de ácidos nucleicos. Desinfectan-tes de alto nivel y Esterilizantes con tiempo.

Sirven para esterilizar material termosensi-ble, endoscopios, membranas de Diálisis ymaterial quirúrgico.

Son irritantes respiratorios, digestivos,cutáneos y oculares.

056Los Aldehídos son carcinogénicos ysensibilizantes alérgicos.

El Glutaraldehído en solución al 2% al acti-varse actúa por alcalinidad.

El Formaldehído se usa como gas y líquido.Exige aireación o enjuague del material. Lostrabajadores usarán EPI y sistemasde recambio de aire.

057Los compuestos metálicos dañan a lasproteínas. Son desinfectantes de nivel bajo,incluso bacteriostáticos. Son derivados deplata (Sulfadiazina y Nitrato) y de mercurio(Timerosol, Mertiolato y Merbromina).

Se usan para lesiones de piel y quemaduras.Los mercuriales interaccionan con losyodóforos produciendo quemaduras.

058Los tipos de Esterilización son la Física y laQuímica.

La garantía de esterilización o nivel SAL esaquella esterilización donde existe unaprobabilidad de encontrar unmaterial no esterilizadode 1/1.000.000.

059La Esterilización Física usa Calor Seco, CalorHúmedo y Radiaciones Gamma.

Los Medios de Calor Seco incluyen Hornos,Flameado, Incineración y Tindalización.

El Calor Húmedo se hace por Autoclave,el método más usado.

060El Calor Seco en hornos (Poupinell, Pasteur)pasa de 121oC en tiempos de 30 min a 12 h,contados desde el momento en que alcanzala temperatura requerida. El Calor se repartepor convección. No corroe pero si dilata.

Esteriliza instrumental quirúrgico, líquidosliposolubles, cristal termorresistente,polvos termoestables y agujas.

061- Flameado o Flambeado → Pasar un instru-mento directamente por una llama.

- Tindalización o Esterilización fraccionada →Se calienta hasta 100oC durante 30 minutosy se enfría, para repetir el proceso 3 veces.

- Incineración → Quemar el material a altastemperaturas hasta reducirlo acenizas.

062El Calor Húmedo se usa en Autoclaves, dondetemperatura y presión del vapor de agua sonlos agentes esterilizantes.

- Temperatura: 105-143oC. Tiempo: 4-40 min.- Riesgo de corrosión de material metálico.- Esteriliza Textil, Metal, Cristal, Gomas,Plásticos Termorresistentes y Aguadestilada.

063Normas de uso del Autoclave y Hornos Secos:- No abrir la puerta durante el proceso.- Paquetes no se tocan, ni tocan paredes osuelo para que circule el esterilizante.

- Carga al 80% capacidad sin llenar mucho lospaquetes, con los grandes abajo.

- Objetos esterilizados se quedanhasta que que se enfríen.

064Normas de uso del Autoclave:- Vapor debe contener 3-5% de agua máximo.- Eliminación completa del aire en autoclave.- Paquetes colocados de lado.- Textiles en estantes superiores.- Esterilizar líquidos separados de sólidos.- Paquetes de plástico/papel en uncanasto con el papel hacia abajo.

065Autoclave:- Inactivar Creutzfeldt-Jakob: 132oC 60 min.- Autoclaves que vacían el aire por gravedad(Desplazamiento gravitacional).

- Autoclaves que bombean fuera el aire (Pre-vacío).

- Autoclaves instantáneos (flash).

066

Esterilización por Radiaciones Gamma:- Enorme poder de penetración, esterilizandocualquier material dentro de envoltorios.

- Esterilización en frío para material termo-sensible.

067

Los procedimientos de Esterilización Químicausan líquidos, gases y Plasmas:

- Líquidos: Glutaraldehído y Ácido Peracético.- Gases en hornos de Vapor: Óxido de Etilenoy Formaldehído

- Plasma: Peróxido de Hidrógeno

068Esterilización líquida automática:- Glutaraldehído activado 2 % 10 horas.- Ácido Peracético al 0´2-30%, solo o conH2O2, a 50-56oC, pH 6´4, 25-30 min.

Esterilización líquida manual por inmersión:- Alto riesgo de contaminación;siempre el último método de elección.

069

Esterilización con Gas Formaldehído al 2%:- Con Vapor de agua a 50-80oC, con humedaddel 100% y 2-5 h.

- Puede dejar residuos tóxicos (cancerígeno ymutagénico) en las temperaturas más bajas.

- No esteriliza textiles o papel.

070Esterilización por gas Óxido de Etileno (ETO):- ETO es Alquilante, Carcinógeno, Tóxico (Eti-lenglicol), Teratogénico e Irritante de piel ymucosas. Inflamable y explosivos con el aire.

- Horno 37-55oC, 40-60% humedad y mezcla-do con CO2 y R124 durante 80 min-4 h.

- Objetos de látex y PVC se airean 12-16 ha la temperatura de esterilización.

071Esterilización por Plasma: Peróxido de Hidró-geno (H2O2) al 58%, líquido vaporizado encampo electromagnético que parece unconjunto de burbujas flotando en el aire.

- Esterilización a baja temperatura (24-50oC).- No corroe el metal. No usar con papel.- 45-75 min.- Sin residuos.

072Control químico de la Esterilización:- Test de Bowie Dick para Autoclave: hoja enel paquete que vira de color a temperatura ytiempo concreto.

- Cintas termoquímicas que viran de color atemperaturas determinadas.

- Tiras multiparamétricas que viran decolor a temperatura y tiempo dado.

073

Control biológico de Esterilización:- Bacillus Stearothermophilus: Calor húmedo,Formaldehido y plasma de H2O2.

- Bacillus Atrophaeus (antes Bacillus Subtilis):Calor seco y Óxido de Etileno.

074

Asepsia es el conjunto de procedimientos queimpiden el acceso de gérmenes patógenos aun medio libre de ellos.

- Asepsia quirúrgica: evitan la infección de laherida quirúrgica.

- Asepsia médica: evitan la contaminación depersonas, objetos y superficies.

075El Lavado de Manos es la mejor técnicaaséptica para evitar el contagio de infeccio-nes cruzadas entre personas en un hospital.

Flora Permanente → Gérmenes pocopatógenos que viven siempre en la piel.

Flora Transitoria → Gérmenes patógenos quellegan hace poco a la piel.

076Lavado de Manos en 5 momentos (OMS):- Antes del contacto con el paciente.- Antes de realizar tareas asépticas.- Riesgo de exposición a fluidos corporales.- Después del contacto con el paciente.- Después del contacto con el entorno delpaciente.

077Lavado Higiénico de Manos: Agua y jabónneutro durante 15-30 seg para eliminarsuciedad y materia orgánica. Secado conpapel de 1 solo uso con el que se cierra elgrifo.

- Elimina flora transitoria de manos.- Aparta esporas bacterianas.- Al ponerse y quitarse los guantes.

078Indicaciones del Lavado higiénico de manos:- Es el primer y último lavado del día.- Al ensuciarse con materia orgánica o fluidos.- Antes y después de comer e ir al aseo.- Después de estornudar, sonarse o tocarentorno del paciente.

- Antes y después de tocar al pacientey sus apósitos.

079Lavado Hidroalcohólico: Usa solución dealcohol glicerinado o con Clorhexidina (PBA).

- Se hace si no hay agua o tiempo para lavadohigiénico, pero no funciona si hay suciedad.

- Saca flora transitoria y parte de la residente.- Se frota hasta que manos se secan (30 seg).- No saca esporas, por lo que tras varioshidroalcohólicos se hace un higiénico.

080Indicaciones de lavado hidroalcohólico:- Antes de atención a inmunodeprimidos.- Antes de guantes estériles para procedi-mientos invasivos no quirúrgicos.

- Antes y después de atender a pacientes conpatógenos multirresistentes.

- Preparación de medicación y nutriciónparenteral en flujo laminar.

081Lavado Antiséptico de Manos → Jabón anti-séptico (Clorhexidina 4% o Povidona 7,5%),frotando 30-60 seg, para desinfección parcialcon actividad residual.

- Elimina suciedad, flora transitoria y parte deresidente.

- Mismas indicaciones que el hidroalco-hólico.

082Lavado Quirúrgico → Lavado en procedimien-tos quirúrgicos que precisan mucha asepsia.Usa Lavados Antisépticos e Hidroalcohólicosde más duración pero no alternándolos:

- Lavado antiséptico: 2-5 min.- Lavado hidroalcohólica: 90-180 seg.- No se usarán cepillos excepto en uñas.

083- Lavado quirúrgico antiséptico es el 1º en lamañana y al mancharse con sangre.

- Se frota siempre de dedos a codos, sinvolver a zonas ya limpias.

- Secar por contacto, sin frotar, con compresao toalla desechable de dedos a codos.

- Mantener manos por encima decodos y lejos del atuendo quirúrgico.

084- El Lavado quirúrgico Hidroalcohólico se usasi el agua del quirófano no tiene garantía.

- La solución hidroalcohólica se aplica lasveces que sean necesarias cada vez que lasmanos estén secas en el tiempo señalado.

- Intervenciones superiores a 2 horasexigen nuevos lavados.

085Cuidados de las manos:- Riesgo de Dermatitis Irritativa por Lavadofrecuente y Alergia por uso de antisépticos.

- Cubrir heridas y lesiones en la piel.- No usar cepillos de manos y agua caliente.- Secar siempre totalmente las manos.- Hidratantes y emolientes para la piel.

086Cuidados de las manos:- Cambiar de antisépticos si hay alergia.- Si hay disponibilidad de PBA, no serecomienda el uso de jabón antiséptico.

- No usar uñas artificiales ni extensiones deuñas si hay contacto directo con pacientes.

- Mantener las uñas cortas (≥5 mm).

087

Los Guantes son barreras físicas que protegenlas manos de fluidos biológicos, reduciendola tasa de infecciones y la transferencia desangre en los pinchazos.

- Su uso no excluye el lavado de manos.- Obligatorios si hay heridas o lesiones

cutáneas en las manos.

088Se usan guantes estériles al acceder acavidades estériles o al aspirar secrecionesrespiratorias en vías endotraqueales.

Se usan guantes limpios:- Al contactar con sangre, fluidos corporales,mucosas o piel no intacta.

- Ante Gérmenes multirresistentes.

089Se usan guantes limpios:- Evacuación de recipientes con fluidos.- Manejo y/o limpieza de instrumentos ydispositivos con contacto con paciente.

- Limpieza de Superficies y objetos mancha-dos por fluidos.

- Aseo del paciente.- Manejo de Residuos.

090No hacen falta guantes para:- Cuidado de ojos y oídos sin secreciones.- Repartir comidas y distribuir medicamentos.- Cambio lencería, excepto si hay fluidos.- Manipulación de mobiliario limpio- Anotar datos en la gráfica del paciente- Vestir o trasladar al paciente.- Tomar constantes vitales.

091- Lavar y secar manos antes de ponerse ydespués de sacarse guantes.

- El lavado con PBA exige guantes sin polvo.- No crema hidratante antes de guantes.- Sacar guantes contaminados de inmediato.- Dos pacientes = dos pares de guantes.- Guantes pequeños ↑Riesgo depunciones o cortes.

092

Para colocarse unos guantes estériles unomismo:

- El primer guante se coge por el embozo.- El segundo guante se coge por fuera con laprimera mano enguantada.

093Gorro es el EPI que cubre cabeza y cabello.- Cubrirá todo el pelo y las orejas, incluyendopendientes.

- Se coloca antes que la bata.- Se saca tras quitarse los guantes y lamascarilla sujetándolo por la parte interna alacabar el procedimiento.

- No usar doble gorro.

094Mascarilla es el EPI que protege a profe-sionales y pacientes de aerosoles contami-nados, evitando que salgan o que entren.

- Mascarilla quirúrgica → Procesos asépticos,aislamientos y precauciones estándar.

- Mascarillas FPP → Protege solo al que lalleva al filtrar el aire y nunca se colocaal paciente.

095

Mascarillas FPP-1 → Filtran polvo nofibrogénico.

Mascarillas FPP-2 → Aislamientos por gotas yrespiratorio.

Mascarillas FPP-3 → Tareas con aerosoles deQuimioterapia.

096

Las Mascarillas se colocan por encima de lanariz y por debajo de la barbilla, cubriendotoda la barba y nunca se bajará al cuellopara reutilizarla.

- No se toca con las manos al llevarla puesta.- Cambio cuando esté húmeda yentre 2-8 horas de uso.

097La Bata es un EPI que evita la contaminaciónde ropa y piel del sanitario o que la piel delsanitario contamine al paciente.

- Bata médica, limpia o corta, con aberturaanterior. No debe usarse con ropa corta.

- Bata quirúrgica, estéril o larga, con aberturaposterior y cintas para anudar.

098Las calzas son EPI desechables que cubren alcalzado para evitar que entren gérmenes enespacios donde no debiera haberlos.

El Protector Ocular es EPI que protege al ojode lesiones mecánicas, salpicaduras de flui-dos infectados, químicos o líquidos calien-tes. Pueden ser gafas, gafas que aíslanal ojo o pantallas de protección facial.

099Orden al colocar EPI: Calzas, Gorro, Masca-rilla, Protector Ocular, Bata y Guantes. Otrosprotocolos ponen la Bata antes de Mascarilla.- Orden en Ébola con bata: Calzas, Bata, 1ºGuante, Mascarilla, Gafa, Gorro y 2º Guante.

- Orden en Ébola con mono: 1º Guante, Monosin poner capucha, Calzas, Mascarilla,Gafas, Subir capucha y 2º Guante

100Orden de retirada de EPI: Guantes, Protectorocular, Bata, Mascarilla, Gorro, Calzas.- Ébola con bata: Guante ext, Calzas, Bata,Gorro, Gafas, Mascarilla y Guante interno.

- Ébola con mono: Calzas, Guante externo,Mono, Guante interno, (coloca nuevoguante), Gafas, Mascarilla y Guantesnuevos.

101

Las Precauciones universales o estándar son el conjunto de medidas que se toman para

evitar el contacto con sangre, fluidos corporales, piel no intacta

o mucosas.

102Las Precauciones Universales se basan en:- Lavado de manos y dispositivos de barrera.- Manejo cuidadoso del material.- Limpieza, Desinsectación y Desratización.- Desecho del material no reutilizable.- Limpieza, Desinfección y Esterilización delmaterial reutilizable.

- Aislamientos.

103Manejo del material cortante y punzante:- No reencapuchar agujas usadas.- No manipular con ambas manos las jeringaso dirigiéndolas a cualquier parte del cuerpo.

- No quitar la aguja usada de la jeringa con lamano, ni doblar, romper o manipularla.

- Desechar Agujas y hojas de bisturí encontenedores rígidos.

104Otras Precauciones universales:- No trabajar con anillos ni joyas.- No comer, beber, fumar en el trabajo.- Trabajador se debe vacunar de Hepatitis B.- Manchas sangre limpiadas con lejía al 10%.- AMBU en vez de boca a boca.- No pipetear con la boca.- Cortes y heridas cutáneas cubiertos.

105Los Aislamientos previenen la diseminaciónde enfermedades transmisibles cortando latransmisión del agente infectante.

Hay 4 Aislamiento puros:- Aislamiento de contacto.- Aislamiento por gotas.- Aislamiento aéreo.- Aislamiento inverso o protector.

106Medidas comunes de los aislamientos son:- Lavado de manos del personal.- Ropa de Barrera.- Material no desechable (médico y no médi-co) en habitación, sin circular por la planta;se embolsa y esteriliza para otros pacientes.

- Visitas restringidas y formadas enmedidas y con ropa de barrera.

107Desinfección concurrente o concomitante:con paciente en habitación desinfectar en-torno, excretas y material con lejía. Siempreel último de la planta.

Desinfección Terminal: desinfección de todoslos elementos de la habitación con lejía alabandonar el paciente la habitación.

108Aislamiento de contacto en enfermedadesdonde la transmisión se produce por contactopiel con piel o con objetos contaminados porla piel del paciente:

- Diarreas.- Heridas supuradas.- Gérmenes multirresistentes.

109Indicaciones del Aislamiento de Contacto:- Clostridium difficile y Shigella.- SARM y Neumococo Multirresistente.- Acinetobacter Baumanii- BLEE o Bacilo productor de Betalactamasasde espectro extendido (Coli o KlebsiellaPneumoniae).

- Varicela – Herpes Zoster diseminado.

110Medidas del Aislamiento por Contacto:- Habitación individual o compartida por en-fermos con la misma enfermedad.

- Bata y Guantes; Mascarilla en procedimien-tos invasivos o problemas respiratorios.

- Traslado del paciente tapando heridas olesiones, con personal conbata y guantes.

111

El Aislamiento por gotas se hace ante enfermedades que se transmiten por gotas

respiratorias de ↑5 micras emitidas al hablar, toser, estornudar o al limpiar

secreciones respiratorias. Estas gotas llegan a 1 metro de distancia.

112

Indicaciones del Aislamiento por Gotas:- Multirresistentes si aparecen en esputo.- Haemophilus influenzae.- Neisseria Meningitidis.- Difteria faríngea.- Estreptococo grupo A.- Bordetella Pertussis (Tosferina).

113Aislamiento por gotas:- Habitación individual o compartida si es elmismo germen.

- Bata/guantes/mascarilla cerca del pacienteo entorno.

- Traslado del paciente con mascarilla.

114

El Aislamiento respiratorio se hace ante enfermedades que se transmiten por gotas

respiratorias de ↓5 micras emitidas al hablar, toser, estornudar o al limpiar

secreciones respiratorias que se mantienen en el aire indefinidamente.

115

Indicaciones del Aislamiento Aéreo:- Sarampión.- Tuberculosis.- Herpes zoster diseminado.- Varicela.

116Aislamiento respiratorio:- Habitación individual. Presión Negativa (12renovaciones/hora). Si no hay, ventanasabiertas.- Bata/guantes/mascarilla FPP2.- Traslado del paciente con mascarillaquirúrgica. Personal con FPP2.

- TBC exige lavado de manos higiénico.

117Aislamiento Inverso o Protector: evitar queinmunodeficientes tengan infecciones:

- Habitación Individual con presión positiva(12 renovaciones/hora).

- Mascarilla quirúrgica, Guantes y Bata.- Paciente no sale.- Material médico se desinfecta antesde entrar.

118Cuarentenas son aislamientos de personas

expuestas a infecciones pero sin clínica.En Domicilio o en Hospital.

Cuarentenas Internacionales:- Cólera → 5 días.- Fiebre amarilla → 6 días.- Peste → 6 días.

119Cuarentena:- Completa: restricción total de movimientos.- Modificada o parcial: se permite alguno.- Vigilancia pasiva: Síntomas verificados porpropio paciente y comunicados al sanitario.

- Vigilancia activa → Síntomas verificados porsanitario 1-2 veces al día

120Infección relacionada con Asistencia SanitariaIRAS, antigua Nosocomial, es la que noestaba presente, ni en incubación, al recibirla atención sanitaria.

- Quirúrgica (27,15 %).- Respiratoria (19,93 %).- Urinaria (17,43 %).- Bacteriemia (15,17 %).

121Las IRAS disparan la morbimortalidad y el

gasto sanitario.Son más frecuentes en las UCIs.

Se previenen con los programas ZERO, con medidas de evidencia científica, como usar

las instrumentaciones solo en casos indicados y no hacer cambios

rutinarios.

122Factores Intrínsecos de las IRAS: UPP,

Hipoalbuminemia y Coma.Factores Extrínsecos de las IRAS: Intubación,

Catéter central y Sondaje urinario.Los Gérmenes más frecuentes son Escherichia

coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

123

La Infección de la Herida Quirúrgica (IQ)aparece en 30 días tras cirugía o 1 año si haymaterial extraño (implante, prótesis).

- Germen habitual: Staphilococcus aureus.- Puede afectar a órganos profundos (↑frec)o la incisión (piel o músculofascial).

124

Factores de Riesgo de la IRAS Quirúrgica:- Intrínsecos: Edad avanzada, Comorbilidad,Obesidad y Tabaquismo.

- Extrínsecos: Estancia prehospitalariaprolongada y Alta duración de la operación.

125Infección Quirúrgica ZERO:- Profilaxis antibiótica ajustada justo antes deincisión (Mejor medida).

- No eliminar vello sino es imprescindible y, sidebe hacerse, usar cortadora eléctrica.

- Antisepsia de piel con 2 capas de Clorhexi-dina alcohólica al 2%.

- Temperatura del paciente 36oC.

126Infección Quirúrgica ZERO:- Descontaminación nasal de portadores de S.Aureus con Muporicina al 2% intranasal.

- Preparación intestino.- Lavado quirúrgico de manos adecuado.- Normoglucemia.- Ducha preoperatoria con jabón.

127

La Infección respiratoria es la primera causade muerte por IRAS. Son Neumonías poraspiración de gérmenes orofaríngeos.

Destaca la Neumonía asociada a ventiladorcon vía aérea artificial (NAV), que es la IRASmás frecuente de las UCI.

Gérmenes más frecuentes: PseudomonaAeruginosa y Staphylococcus Aureus.

128

Factores de Riesgo de la IRAS Respiratoria:- Factores Intrínsecos: Coma, Enfermedadescrónicas, Colonización anormal orofaríngeao gástrica y ↑60 años.

- Factores Extrínsecos: Vías aéreas artificiales,sondas nasogástricas, sedantes, decú-bito supino y cirugía toracoabdominal.

129Neumonía ZERO:- Manejo y cuidados de vía aérea eficientes.- Aspiración de secreciones subglóticas.- Presión del neumotapón (↑20 cm H2O).- Descontaminación oral con clorhexidina.- Paciente en semifowler de 30-45º.- No instilar SF endotraqueal.

130La Infección urinaria IRAS se asocia al sondaje(80%) y a la manipulación (20%).

- Escherichia Coli el ↑frec. Sube por el biofilmexterno, aunque en viejos entra al sondar.

- Las Sondas de Silicona reducen infecciones.- Riesgo de bacteriemias en obstrucción yhemorragia (infección por Proteusy Serratia Marcescens).

131

Factores de Riesgo de IRAS urinaria:- ↑ Duración del sondaje → ↑frec.- Sistemas de drenaje abiertos.- Catéter ureteral.- Reflujo urinario.-↑50 años.

132Infección Urinaria ZERO:- Sondas el menor tiempo posible.- Lavado previo de genitales con agua o sueroy no con antisépticos

- Sondas pequeñas, con circuito cerrado y lasmínimas desconexiones

- Bolsa por debajo de la Sonda.

133La Bacteriemia IRAS es la presencia debacterias en el sangre. Puede ser mortal.

- Asocia a Cateterismo Central o infeccionesurinarias por Serratia Marcescens.

- Staphylococcus Epidermidis ↑frec queproviene de las manos del paciente o delprofesional al manipular el catéter.

134Factores de Riesgo de IRAS Bacteriemia:- Factores Intrínsecos: Inmunodeficiencia,Heridas, Enfermedades graves y Florasaprofita alterada.

- Factores Extrínsecos: CVC no tunelizados,puestos en urgencia fuera de la subclavia,larga duración del sondaje, muchasluces y Nutrición parenteral con lípidos.

135Bacteriemia ZERO:- Higiene correcta de manos y guantes.- Clorhexidina para preparar la piel.- Vestimenta de barrera en inserción CVC.- Usar la vía subclavia.- Protección de la zona con gasas estériles oapósitos transparentes.

- Manejo higiénico de los catéteres.