[PPT]Presentación de PowerPoint - Control de Acceso · Web viewEvaluación del lenguaje en el...

Post on 18-Jun-2018

226 views 0 download

Transcript of [PPT]Presentación de PowerPoint - Control de Acceso · Web viewEvaluación del lenguaje en el...

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

Esp. Lic. Gustavo Javier GranovskyGJG@fibertel.com.ar

EL LENGUAJE

• Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando significados y sonidos.

• Sustento del pensamiento.

• Mediatizador de la realidad

EL LENGUAJE

PERCEPCIÓN VISUAL Y AUDITIVA

DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO

AFECTIVIDAD

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

• Lenguaje• Memoria• Atención

• Funciones Ejecutivas

• Metacognición

Habilidades dePrimer nivel

Habilidades de Segundo nivel

LecturaEscrituraCálculo

Control y ConocimientoMetacognitivo

1-Area deWernicke

2-Area deIntegración

posterior

3-Area deBroca

4- Pars opercularis

5- CircunvoluciónFrontal ascendente

6- Región Prefrontal

7-Areas motorassuplementarias

8- SistemaLímbico

AREAS CORTICALES DEL LENGUAJE

DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO Y LENGUAJE

Mielinización de la vía acústica, durante el primer año de vida

Aparición del juego vocal

Mielinización de nervios craneales.Conexiones a distancia entre zonas del cortex (Frontal y asociativo)

Articulación del lenguaje

Crecimiento acelerado de la superficie prefrontal hasta los 6 años

Desarrollo del vocabulario, gramática y categorización.

Memoria de trabajoAtención

DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO Y LENGUAJE

Aumento progresivo de reconexiones neuronales hasta los 6 años. (Mayor en prefrontal izquierdo)

Desarrollo del sistema fonológico

Amplia actividad sináptica y de reconexión neuronal en ambos hemisferios

H.I.: fonología y morfosintáxis.

H.D.:Prosodia y PragmáticaHD y HI: Léxico

Gran sinaptogénesis frontal hasta los 12 años

Lenguaje como regulador. Funciones ejecutivas.Regulación atencional.Memoria de trabajo.Capacidad de abstracción.

DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO Y LENGUAJE

Subsistemas del lenguaje

• Fonético – Fonológico

• Semántico

• Sintáctico-Gramatical

• Morfológico

• Pragmático

Subsistema Fonológico-Fonético

• La fonología estudia el rasgo distintivo de los sonidos producidos por los órganos fonatorios y como éstos se unen en formas estables o fonemas, formando las palabras.

• La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua determinada

Subsistema Semántico

Estudia como se organizan los significados de acuerdo a los componentes de la lengua.

- Semántica léxica

- Semántica oracional

Estudia el significado de las palabras individualmente

Se refiere a como las palabras transmiten significados, por el hecho de agruparse entre ellas.

Semántica léxica Semántica oracional

María se sentó en el banco y lo esperaba

( ? )

María lo esperaba en el banco de la plazaMaría lo esperaba en el banco para hacer un depósito

gjg®

BANCO

Subsistema Morfológico

La morfología se encarga del estudio de la estructura de la palabra y las combinaciones posibles entre distintos morfemas.

Morfema: Unidad mínima portadora de significado

Morfema libre: PobreMorfema ligado: -s / -ero

Afijos: Prefijos y sufijos

Morfología flexiva y derivativa

Zapat -ero

Cantar

Zapato

Cantó

Subsistema Sintáctico

• Es el sistema de reglas que gobierna la estructura de las oraciones y del discurso oral.

• Permite, a partir de un conjunto finito de elementos léxicos, formar indefinidas combinaciones de propo-siciones con diversas intenciones y contenidos

Subsistema Pragmático

• Se refiere el estudio de los contextos comunicativos del lenguaje.

• Considera el cooperativismo de la comunicación, esperando que:

La información sea la necesaria.Que sea verdadera y no engañosa

Que sea relevante, clara y sin ambigüedad

SINTOMAS DE ALERTA EN ELDESARROLLO DEL LENGUAJE

INFANTIL

gjg®

Síntomas de alerta en el desarrollo del lenguajeDe 0 a 3 meses: No hay respuesta refleja a sonidos. No se tranquiliza con la voz del adulto

De 3 a 6 meses:Indiferencia ante ruidos familiares. No se orienta hacia la voz familiarNo hay emisión de sonidos guturales

De 6 a 9 meses:No hay emisión de sílabas canónicas. No juega con sus vocalizacionesNo responde a su nombre. No se orienta a sonidos familiares

De 9 a 12 meses:No comprende palabras familiares. No comprende la negación

Síntomas de alerta en el desarrollo del lenguaje

De 12 a 18m:

No dice “papá o mamá” con contenido semántico. No señala objetos cuando son nombrados.No nombra algunos objetos familiares.

De 18m a 2 años:

No presta atención a cuentos.No comprende ordenes sencillas.No conoce su nombre.No identifica partes del cuerpo.No hace frases de 2 palabras.

Síntomas de alerta en el desarrollo del lenguaje

3 años:No se entiende lo que dice. Solo es comprendido por la familia.No repite frases.Usa gestos para comunicarse.La escuela refiere que no entienden lo que habla.

4 años:Dificultad para contar eventos. Petición gestual más que lingüística.No comprende ordenes simples.

5 años:No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea y SOLO ES ENTENDIDO POR SU FAMILIA.

El lenguaje y las funciones cognitivas

Praxias: Constructivas. Transitivas con y sin objeto. Automatismo y lenguaje

Gnosias: Visoconstructivas. Reconocimiento de objetos, sonidos y formas

Memoria: Semántica. Episódica (con y sin referencia personal).Memoria de trabajo

Matemáticas: Comprensión del cálculo, número y producción numérica. Resolución de problemas. Razonamiento verbal.

El lenguaje y las funciones cognitivas

Lectura: Conciencia fonológica. Representación semántica y situacional

Escritura: Conciencia fonológica. Recuperación léxica. Escritura de textos. Memoria de trabajo y semántica

Funciones ejecutivas: Planificación. Estrategias autogeneradas. Monitoreo

Atención: Regulación atencional. Metaatención

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE

gjg®

Trastornos del habla y del lenguaje

Los trastornos del habla no involucran a los sistemas centrales de procesamiento lingüístico, ej: Dislalias, tartamudez, disartria.

Los trastornos del lenguaje involucran necesariamente a los procesos centrales del lenguaje, ej: disfasias infantiles.

Trastornos expresivos

Trastornos expresivo/receptivos

Trastornos de la formulación

Dispraxia verbal

Déficit de programaciónfonológica

Agnosia auditivo-verbal

Déficit fonológico-sintáctico

Déficit léxico-sintáctico

Déficit semántico-pragmático

Clasificación del TEL

LENGUAJE

ProducciónLingüística

Comprensión

Lingüística

gjg®

Evaluación del lenguaje en el niño

PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años. (España 1997)

BLOC (Bateria de Lenguaje Objetiva y Criterial). Mide 4 componentes básicos del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática. No mide fonología. Edad de aplicación: de 5 a 14 años. (España 1998)

ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). Evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje. Edad de aplicación: de 2,5 a 10,5 años. (USA 1968, 1999, 2005 R)

Modelo para la denominación por confrontación visual

Cuchara

--------(latencias? Anomias?)

Cuchara

Tenedor

elilito

Llave

gjg®

Cuchara

--------(latencias? Anomias?)

Cuchara

Tenedor

elilito

Llave

gjg

Correcto

Parafasia semántica

Parafasia verbal

Neologismo

Autores: Edith Kaplan, Harold Goodglas. (Versión original inglesa de 1972y revisiones posteriores).

Autores adaptación Española: Albea, J. Bernardós, M. Del Viso, S. (1996 y ediciones posteriores).Descripción: Estímulos verbales y gráficos que evalúan la capacidad lingüística.Áreas de evaluación: Producción oral, comprensión auditiva, producción dellenguaje escrito y comprensión del lenguaje escrito. Se incluye un perfil de ha-bla.Función: Diagnosticar la presencia y tipo de cuadro clínico. Determinar laactuación lingüística. Herramienta de control para la evolución del tratamiento.Aplicación: Sujetos adultos, forma Individual. Tiempo variable.

Test de Boston para el diagnóstico de la afasia

El objetivo fundamental es descubrir qué proceso o procesos tiene dañados cada paciente y cuál es el alcance de la lesión. A partir del modelo cognitivo y de los resultados en las diferentes tareas se pueden inferir los componentes del sistema que cada paciente tiene dañados.

B.E.T.ABATERIA PARA LA EVALUACION DE LOS TRASTORNOS AFASICOS F. Cuetos Vega ( ed.2016)

Se obtienen tres índices: 1. tareas que el paciente puede hacer y las que no es capaz de realizar 2. variables que influyen en su ejecución 3. tipos de errores que comete

Los pacientes afásicos no fallan en todas las tareas lingüísticas. Algunas las realizan en forma correcta y otras con errores. Esto depende de los procesos dañados. Por ejemplo, un paciente con dificultades en la conversión grafema fonema, no podrá leer pseudopalabras, pero sí podrá leer palabras familiares o repetir pseudopalabras.

La variable del tipo de estímulo también es importante en la realización de las tareas. La frecuencia léxica influye en el acceso al léxico tanto en comprensión como en producción, la imaginabilidad de la palabra influye a nivel del significado o sistema semántico, la longitud a nivel de la conversión (acústico/fonológico, grafema/fonema, fonema/grafema.

Los errores no se producen en forma aleatoria, sino que cada tipo de errorse origina en un componente distinto del sistema. Por ejemplo los errores semánticos reflejan una alteración semántica, de acceso al léxico, los circunlo-quios se producen a nivel de acceso al léxico.

Análisis visual

Léxico visual

Conversión grafema-fonema

PALABRA ESCRITA

Conversión acústico-fonológico

Almacén de pronunciación

Conversión fonema-grafema

HABLA

Léxico fonológico

PALABRA HABLADA

Análisis acústico

Léxico auditivo

Léxico ortográfico

Almacén grafémico

SISTEMA SEMANTICO

ESCRITURA

Sujetos:Población clínica que haya sufrido daño cerebral después de un accidente o enfermedad que afecte a las funciones del lenguaje oral y escrito (lectura y escritura)

Se puede aplicar a pacientes de cualquier profesión y nivel de estudios. Edad de la muestra entre 21 y 84.

La batería está formada por 30 pruebas, agrupadas en 6 bloques de cinco pruebas cada uno.

Se ha baremado, con sujetos de habla española de varios países latinoamericanos (México, Venezuela, Perú, Chile, Argentina y España), con lo cual está adaptado a la población latinoamericana.

Autores: De Renzi y Vignolo, edición original 1962. Ediciones posteriores.De Renzi y Faglioni. Versión breve de 1978 (36 items).

Materiales: 20 fichas que varían en forma (cuadrado y círculo), en tamaño(grande y chico) y en color (amarillo, rojo, azul, verde y blanco).

Descripción: 62 ordenes en grado creciente de complejidad.

Áreas de evaluación: Evalúa exclusivamente la comprensión del lenguaje.

Aplicación: Sujetos adultos, forma Individual. Tiempo variable. Existen baremos para la aplicación en niños.

Token Test

Parte I, corresponde a órdenes que constan de 2 elementos un sustantivo y un adjetivo. “Toque el círculo rojo”

Parte II, corresponde a órdenes de 3 elementos, un sustantivo y 2 adjetivos.“Toque el cuadrado grande”

Parte III, corresponde a 2 órdenes de 2 elementos cada una, un sustantivo y un adjetivo, cada orden. “Toque el cuadrado verde y el círculo azul”

Parte IV, corresponde a 2 órdenes de 3 elementos cada una, un sustantivo y un adjetivo. “Toque el círculo amarillo pequeño y el cuadrado azul grande”

Parte V, corresponde a órdenes complejas, se incluye preposiciones, y variaciones gramaticales en las consignas“Toque los círculos, menos uno verde” Ponga el circulo azul debajo del cuadro blanco”

Token Test

Autores: Guilford, 1967, Guilford y Guilford, 1980, Spreen 1969, 1977, Spreen y Strauss, 1998.Materiales: Grilla a completar por el profesional.Descripción: El sujeto debe producir una lista de palabras. Tiempo de ejecución un minuto.Áreas de evaluación: La recuperación lexical, memoria de trabajo y función ejecutiva (planificación) la escasa producción no es indicador exclusivo de alteraciones en el procesamiento del lenguaje puesto que también se encuentra frecuentemente asociada a lesiones del lóbulo frontal y demencias Aplicación: Sujetos adultos y niños, forma Individual. Tiempo variable.

F.A.S Word Fluency o Control Oral Word

Test de fluencia fonológica

F (P) A ( L) S (M)

1 Planta

2 Pan

3 Piedra

4

5

6

7

8

9

10

Autores: Isaacs B, Akhtar AJ. (1972, 1973,1990)

Materiales: Grilla a completar por el profesional

Descripción: El sujeto debe producir una lista de palabras, en un tiempoDeterminado

Áreas de evaluación: Explora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria de trabajo y función ejecutiva. De utilidad en el diagnóstico de demencias y en pacientes analfabetos

Aplicación: Sujetos adultos y niños, forma Individual.

Test de Fluencia Semántica

gjg®

¿Se pueden explicar de otra manera los siguientes refranes?

•A buen entendedor, pocas palabras•A caballo regalado no le mires el diente•A falta de pan, buenas son tortas•Al que madruga dios lo ayuda•Mas vale pájaro en mano que cien volando•El que calla, otorga•El que mucho abarca, poco aprieta•Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón

Comprensión de refranes (Pensamiento Lógico)

•Héroe•Valiente•Soleado•Incomparable•Fortaleza•Audaz•Parodia•Designar•Reunir•Compasión

Comprensión de palabras abstractas

Formación de analogías:

a-Termómetro es a temperatura como:……………….Telescopio es a…..Reloj a………Balanza a……….Microscopio a………

b-Manada es a lobos como ………….Garaje es a…………Alfabeto es a …………Acuario es a………..Rueda es a ………….

c-Brazo es a muñeca como ……………a…………. 1.pierna a pie 2. muslo a tobillo 3. pierna a tobillo 4. pierna a rodilla

Razonamiento verbal

Problemas de razonamiento verbal:

1) Tomás pesa más que Pedro pero menos que Marcos.Armar un diagrama de línea vertical y horizontal.

2)Juan es más lento que Pedro, pero más rápido que Carlos. Carlos es más lento que Juan pero más rápido que Marcos. Escribir un diagrama de línea vertical y horizontal teniendo en cuenta el más rápido y el más lento.

3) Si Ángel y Pedro son ambos más ricos que Tomás, mientras que José es más pobre que Ángel pero más rico que Pedro, ¿cuál de ellos es el más pobre y cuál es el anterior al más pobre? Realizar un esquema de línea vertical y horizontal.

4) Estás mirando hacia el este, das media vuelta, y luego girás a la izquierda. ¿Qué dirección queda ahora a tu izquierda?

Razonamiento verbal

gjg®

Evaluación del lenguaje

• Edad de la evaluación.

• Evaluación formal e informal.

• Evaluación concreta Vs verbal pura.

• Utilidad de la evaluación del Lg.

• Evaluación del lenguaje y evaluación Nps.

Evaluación del lenguaje

¿Qué se evalúa al evaluar el lenguaje?

• Edad de vocabulario (expresivo y receptivo).• Producción lingüística.• Comprensión y expresión semántica.• Aspectos sintáctico-gramaticales

Subsistema fonológico, semántico, pragmático,morfológico y sintáctico. PENSAMIENTO

¿Se pueden evaluar los subsistemas del lenguaje a edadesmuy tempranas?

¿La intervención se puede realizar tempranamente?

gjg®