Poyecto final de hortalizas

Post on 07-Jul-2015

67 views 1 download

Transcript of Poyecto final de hortalizas

CASTAÑEDA QUIROGA ANYI NATALY CASTAÑEDA QUIROGA ANYI NATALY

MORENO REYES CARLOSMORENO REYES CARLOS ANDRES

ARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDERARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDER

HERREÑO ANA JUDITHHERREÑO ANA JUDITH

INSTITUCION EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL.

2013

PRODUCCION DE HORTALIZAS APLICANDO PRODUCCION DE HORTALIZAS APLICANDO ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, y ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, y

REALIZANDO ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO EN REALIZANDO ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO EN LAS VEREDAS GUAMAL, EL PAYO Y SIEMPRE VIVA LAS VEREDAS GUAMAL, EL PAYO Y SIEMPRE VIVA

DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR, SANTANDER.DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR, SANTANDER.

OBJETIVO GENERAL

Producir hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica, y realizando análisis técnico económico en la finca la quebrada de la vereda Guamal del municipio de Bolívar, Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Producir hortalizas de buena calidad diversificando los cultivos en la zona de influencia.

Brindar alimentos frescos y sanos.

Implementar un cultivo de prácticas agroecológicas más amigable con el medio ambiente.

.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCION

Las hortalizas representan no solo un suplemento dietético para nuestro pueblo sino que también a determinado la alta tecnificación de muchas áreas dedicadas a su cultivo.

Por tal motivo se hace necesario encaminar programas destinados a incrementar y motivar en los campesinos el interés por dicho cultivo.

Este proyecto se encuentra ubicado en la vereda el Guamal situada a 4 kilómetros del municipio de Bolívar

JUSTIFICACION

HIPOTESIS

NULA

No se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica.

ALTERNA

Se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica realizando análisis técnico económico.

 

 

MARCO TEORICO

ACELGA Nombre científico (beta vulgaris vlar)

PEREJIL Nombre científico ( petroselium hortensel)

REMOLACHANombre científico (beta vulgaris)

ZANAHORIA Nombre científico (daucos carota)

COL DE REPOLLONombre cientìfico (Brassica oleràcea)

CalabazinNombre cientìfico (Cucurbita pepo)

MesAct.

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Guadañada del terreno

x                                    

Preparación de suelo

  x                                  

Repicado del terreno

  x                                  

Escogida de maleza

  x                                  

Acanterado   x                                  

Siembra   x                                  

Desyerbo y fertilizaciòn

        x     x         x            

Recolecciòn y venta

                                x    

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Detalle Cantidad Valor unitario Valor total

Compost 4 bultos 7.500 $ 30.000 $

Gallinaza 4 bultos 8.000 $ 32.000 $

Zanahoria 80 gr. 1.000 $ 8.000 $

Acelga 80 gr. 1.000 $ 8.000 $

Repollo 120 gr. 600 $ 7.200 $

Perejil 80 gr. 1.000 $ 8.000 $

Calabacín 30 gr 1.000 $ 3.000 $

Remolacha 80 gr. 1.000 $ 8.000 $

Mano de obra 15 obreros 20.000$ 300.000 $

Total     404.200 $

PRESUPUESTO Costos de producción.

Detalle Cantidad Valor unitario Valor total

Venta de zanahoria 35 mazos 1.000 $ 35.000 $

Venta de calabacín 25 mazos 1.600 $ 40.000$

Venta de repollo 100 mazos 1.500 $ 150.000 $

Venta de perejil 15 mazos 1.000 $ 15.000 $

Venta de acelga 30 mazos 1.000 $ 30.000 $

Total     234.000 $

Ingresos.

 

Utilidad bruta: ingresos – costos de producción.

UB=234.000 $ - 404.200 $= -170. 200 $

 

Rentabilidad bruta: utilidad bruta / costos de producción x 100

RB= -170.200 $ / 404.200 $ x 100.

RB=- 42.1 %

Análisis técnico económico. Mediante la ejecución del proyecto de hortalizas se pudo constatar la importancia de utilizar semillas certificadas, que unido a un buen manejo integrado de plagas, nos permiten obtener altas producciones. Las atenciones de cultivo luego de realizada la siembra o plantación de las hortalizas permitieron obtener una adecuada cosecha y mantener libre el campo de plagas y enfermedades. Aunque se evidenciaron pérdidas por la calidad de la semilla y una mala programación a la hora de cosechar y ofertar los productos, observándose en la rentabilidad del proyecto.   

 

RECOMENDACIONES.

 

•Hacer extensiva la producción de hortalizas en otras áreas del municipio.

•Utilizar semillas certificadas que favorezcan la obtención de productos de calidad.

•Brindar charlas a los campesinos sobre la importancia de las hortalizas en la dieta familiar y su facilidad de producción.

     

CONCLUCIONES

• Se obtuvieron hortalizas de buena calidad mediante el uso de materia orgánica y la aplicación de técnicas de cultivo que permitieron elevar los rendimientos, y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo. Además de diversificar los cultivos en la zona.

  • Las buenas prácticas agroecológicas permitieron disminuir la

aplicación de fertilizantes químicos, y contribuyeron a brindar alimentos frescos a la población.

 

 • La producción de hortalizas contribuyen a mejorar la seguridad

alimentaria de nuestras familias.