POTENCIAL HIDRICO[1]

Post on 18-Jun-2015

2.511 views 0 download

Transcript of POTENCIAL HIDRICO[1]

POTENCIAL HIDRICO

INTEGRANTES:

Lina Marcela Quijano

Gina Marcela Molano

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Estado Zulia esta situado al Noroccidental de Venezuela. Limita al Norte con el Mar Caribe; por el este con los Estados Falcón, Lara y Trujillo; por el sur con Mérida y Táchira, y por el Oeste, con la República de Colombia.

Capital: Maracaibo

Extensión: 557 km2.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 18° y 26° Celsius

Suelo:Typic Haplargids

CARACTERISTICAS Nombre común: Guayabos (Tipo

criolla) Nombre científico: Psidium guajava

L. Familia: Mirtáceas (Myrtaceae). Origen: América tropical. Etimología: Deriva del griego

"psidion", granada, por la aparente semejaza entre los frutos.

Árbol pequeño o arbusto. Hojas: coriáceas, opuestas, de

oblongo-elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10-20 pares de nervios laterales.

Flores: blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos delgados

Fruto: esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle.

OBJETIVOS Definir una técnica de medición del potencial hídrico en el cultivo de guayaba utilizando la cámara de presión Schlander y Pearcy.

Analizar las diferencias entre el potencial hídrico de hojas con el de los tallo en diferentes horas

del día.

Concentración (ΨS, potencial osmótico): El agua fluirá desde una solución poco concentrada hasta una solución más concentrada.

Presión (Ψρ, turgencia): El agua fluirá desde un sistema con presión alta hasta un sistema con baja presión.

Altura (Ψg, potencial gravitacional): El agua fluirá hacia abajo.

EL POTENCIAL HIDRICO Y EL MOVIMIENTO DEL AGUA

SITIO DE ESTUDIOAgropecuaria

“Los Ciénegos” Temperatura: 28 C Humedad

relativa:75 % Evaporación: 2200

mm Precipitación: 600

mm

MATERIALES 8 plantas de guayaba sembradas

a pie franco 8 plantas de guayaba tipo cubana

sobre guayaba tipo criolla 130 litros de agua por día O.5 kg de fertilizante, triple

quince x árbol/año Bolsas de polietileno negras Papel aluminio Cámara de presión de Scholander,

modelo 3005

MÉTODO

Selección de las plantas

Cobertura de los brotes del tallo, de la parte media

con polietileno negro y papel

aluminio

Selección de hojas

maduras del brote

Lecturas por medio de la cámara de

presión

Selección de hojas maduras de la parte media de la copa

expuestas al sol

Lectura por la cámara de presión

MEDIDA DEL POTENCIAL HIDRICO

Cámara de presión de Scholander

Desarrollada por Dixon en 1914.

En 1965, se modifico y perfecciono la técnica, la consiste en incrementar la presión alrededor del peciolo de una hoja hasta que la savia retenida en el xilema aparece sobre el corte.

COMPONENTES DE LA CÁMARA:

Cámara de acero reforzado. Allí se introduce aire o nitrógeno a presión.

Se encuentra sellada con una válvula de seguridad y una tuerca de sellado.

Manómetro

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CÁMARA

Es un instrumento simple y portátil, sin componentes eléctricos

Medición del potencial hídrico de gran cantidad de hojas en poco tiempo.

No es adecuada para mediciones del potencial hídrico en plantas pequeñas o de hojas no pecioladas.

Los tanques de gas en las cámaras portátiles son pequeños y limitan el numero de mediciones en el campo.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

La técnica de medición mas precisa del potencial hídrico para el cultivo de guayaba es la de potencial de tallo, en virtud de que el potencial hídrico de la hoja exhibió una alta variabilidad .

El potencial hídrico del tallo podría utilizarse como una herramienta provechosa de trabajo experimental y riego , en vez del potencial de la hoja.