Piel y anexos

Post on 22-Jul-2015

287 views 0 download

Transcript of Piel y anexos

Bahena Salazar Daniela

Guzmán Castillo Dafne

Quintero Bustos Gabriel

Rivera Gallegos Yanik

Santana Juárez Mishell

Melanocitos y queratinocitos

Elementos de tejido conjuntivo: nervios, vasos

sanguíneos y linfáticos, glándulas y escasas células.

Alteraciones en piel

Cambios de turgencia

Para juzgar líquido intersticial

Deshidratación/ hipovolemia

Cambios de textura

Pigmentaciones

Lesiones elementales

Primarias Sobre la piel normal

Secundarias Resultado de las primarias o aparecen

sobre estas.

Manchas o máculas

• Pigmentarias

• Vasculares

• Manchas artificiales

Levantamiento del contenido

líquido

• Vesículas y ampollas

• Pústulas y abscesos

Levantamiento del contenido

sólido

• Pápulas

• Placas

• Depósitos infiltrados y nódulos

• Nudosidades

Ronchas• Edema transitorio de la dermis

levantamientos mal definidos con diversotamaño y forma.

Lesiones primarias

Lesiones secundarias

Costras

•Exudados que se secan

•Eccema agudo, impétigo, pénfigo foliáceo.

Escamas

•Caída en bloque de la capa córnea de la piel.

•Psoriasis, estados post-infecciosos, dermatitis seborreica, lupus eritematoso,escarlatina, tiña versicolor, y xerosis.

Atrofia

•Disminución de todas las capas de la piel

•Lupus eritematoso tegumentario

Erosiones

•Pérdidas focales de epidermis, curan sin dejar cicatriz.

•Candidiasis, petequias, pie senil, enfermedades vesiculo-ampulares.

Ulceraciones

• Pérdida de sustancia cutánea que se extiende de la epidermis al corión.

• Traumáticas, infecciosas, vasculares, cancerosas y nerviosas.

Escaras

• Muerte de una zona de la piel que se va a eliminar.

• Acné, quemaduras de piel, varicela, casos de herpes zoster.

Esclerosis

• Endurecimiento de la piel, toma aspecto acartonado.

• Esclerodermia

Cicatriz

• Reparación del tejido conectivo de una solución de continuidad.

Liquenificación

• Engrosamiento de todas las capas de la piel (por rascado crónico).

• Dermatitis crónicas.

Vegetaciones y rugosidades

• Combinación de papilomatosis e hiperqueratosis

• + papilomatosis: lesiones vegetantes, + hiperqueratosis: lesionesverrugosas..

Neoformaciones

Erupciones cutáneas

Técnica de Exploración:

Datos para Diagnóstico:

Presencia de lesiones en

partes visibles

Existencia de pomada

Incomodidad Inquietud

Rascado imperioso

Orientación a caso dermatológico

Exploración Física:

Local Adecuado

Revisar toda la superficie cutánea.Determine si hay cambios generalizados en :*Color*Textura*Turgencia*Presencia/ausencia de lesiones circunscritas.

¿Dónde están las lesiones?

¿Qué y cómo son las lesiones?

Resto de la piel/anexos: Pelo, uñas ,ganglios y mucosas.

Interrogatorio orientado: Evolución, Fecha de inicio, síntomas, tratamiento, étc.

Examen del Paciente con Dermatosis:

• Sensación desagradable

• Localizada en piel y mucosas

• Impulsa rasquido

• Causada por estímulos físicos/ químicos (interno/externo)

• Mediadores químicos: Histamina, calicreína, étc.

Prurito:

Semiología del prurito:Origen dermatológico

Dermatosis papuloescamosas: Eccema atópico, liquen plano, dermatosis seborreica, psoriasis, pitiriasis rósea

Dermatosis vesiculobulbosas: Dermatitis herpetiforme, eritema multiforme.

Dermatosis alérgicas: Dermatitis por contacto, erupciones por fármacos, urticaria, fotoalergia.

Dermatosis por agentes biológicos: Picaduras de insectos, pediculosis, uncinariasis, oncocercosis, impétigo, varicela, tiña.

Dermatosis causadas por agentes físicos: Lana, fibra de vidrio, polvo, polen, quemaduras de sol.

Xerosis o prurito senil (piel seca), púrpura simple, amiloidosis, uritcaria pigmentosa.

Semiología del prurito:Debido a enfermedades “internas”

Padecimientos metabólicos y endocrinos:

•Obstrucción de vías biliares.

•Uremia•Hipotiroidismo•Hiperparatiroidismo•Diabetes Mellitus•Gota

Padecimientosneoplásicos

•Linfomas•Carcinomas•Carcinoide•Policitemia vera•Mieloma múltiple•Ca de mama,

pulmón, estómago.

Parasitosisintestinales

•Uncinarias•Oxuriasis

Reacciones a fármacos:

•Opiáceos, aspirina.•Otros: Embarazo,

deficiencia de He+

Semiología del prurito:Debido a

Causas Psíquicas:

• Manifestación de neurosis.

• Acarofobia• Escoriaciones

y úlceras profundas.

Causas Neurológicas:

• Todo padecimiento neurológico.

• Parestesias cutáneas

• Raro

Causas Vasculares:

• Por isquemia en extremidades.

Interrogatorio:

¿Le han aparecido lesiones en la piel?

¿Ha notado palidez u otros cambios de coloración de su piel?

¿Tiene comezón en su cuerpo?¿En qué partes?

¿Ha notado algún cambio en sus lunares, uñas?

¿Ha notado caída de cabello?

¿Ha notado aumento de vello?

Técnica de Exploración

Formación de melanosomas en

melanocitos

Melanización de los melanosomas

Secreción de melanosomas a queratinocitos

Transporte de melanosomas

por queratinocitos

Cambios en la pigmentación:

Melanina

Procesos Patológicos:

Hipomelanosis: Pérdida de melanocitos/disminución de melanina

Hipermelanosis café: Aumento en la actividad de melanocitosepidérmicos.

Hipermelanosis azul: Presencia de melanina en el interior de fagocitos dérmicos y melanocitosectópicos de piel.

Hiperpigmentación oscura difusa:

Secreción excesiva de ACTH: Enfermedad de Addison, SxCushing, Sx de Nelson, hiperplasia suprarrenal congénita.

Hemocromatosis: Color grisacéo por retención excesiva de He+

Porfiria cutánea tarda: Por excreción exagerada de uroporfirina. Presencia de bulas y cicatrices cutáneas.

Insuficiencia hepática crónica e insuficiencia renal crónica

Fármacos: Fenotiazinas, sales de plata (argirismo), de oro (crisocianosis).

Melanoma maligno en fase terminal

Hiperpigmentación oscura circunscrita:

Melasma: En mujeres embarazadas o tratadas con píldoras anticonceptivas. Macúlas grandes de bordes irregulares en cara y áreas

expuestas a la luz.

Efélides, lentigos, nevos pigmentados: Máculas cafés, aparecen en edad avanzada en zonas expuestas al sol .

Traumatismo, irritación o calentamientos crónicos de la piel.

Aceite de bergamota: Pigmentación si se expone a rayos solares.

Neurofibromatosis: En la infancia aparición de máculas cafés pálido coexisten con tumoraciones crónicas redondeadas.

Hiperpigmentación oscura circunscrita:

Displasia fibrosa poliostótica: Máculas unilaterales en región glútea o nuca.

Acantosis nigricans: Pigmentación oscura parda asociado con cambios verrugosos en piel de axilas, cuello, regiones submamarias y genito

crural.

Sx Peutz Jeghers: Máculas metálicas en labios, mucosa bucal y dorso en manos y pies.

Ocronosis: Por deficiencia de la oxidasa del ácido homogentisico. Pigmentación e ojos, orejas, nariz, cuello y axilas.

Urticaria pigmentosa: Múltiples máculas y pápulas irregulares, redondeadas de color amarillo o rojizo

Hipopigmentación difusa:

Albinismo: Disminución marcada en ojos, piel y pelo por deficinecia de enzima

tirosinasa.

Fenilcetonuria: Deficiencia metabólica en conversión de fenialanina a tirosina.

Hipopituitarismo: Deficiencia de ACTH

Hipopigmentación Circunscrita:

Vitíligo: Manchas despigmentadas en cara y manos. Se asocia con endocrinopatías.

Piebaldismo: área afectada circunscrita, presencia de mechón cano.

Esclerosis tuberosa: Ataques convulsivos, retraso mental, adenoma sebáceo, lesiones hipopigmentadas en parte posterior del tronco.

Tiña versicolor: Máculas hipomelanóticas con escamas en parte superior del tórax.

Mal del pinto: Causada por treponema carateum. Pápulas planas escamosas y linfadenopatía regional. Sufre cambios de color

Pitiriasis alba: Manchas hipocrómicas escamosas, mal delimitadas en áreas expuestas al sol.

Exposición de manera completa

Buena iluminación

No dificultad para reconocer

hipomelanosis

Difícil diferenciar hiperpigmentacion

difusa de pigmentación

normal

Textura: cambios recientes

Técnica de Exploración

DEFINICIÓN

Pérdida anormal de la coloración de la piel y las mucosas por la sangre circulante en

los vasos superficiales.

FISIOPATOLOGÍA

VasoconstricciónPeriférica

EdemaHematocritoHemoglobina

PALIDEZ LOCALIZADA

A) •Exposición al frío.

B) •Espasmo arterial

C) •Obstrucción arterial

D) •Edema

PALIDEZ GENERALIZADA

Choque

Anemia Hipoglucemia

Frío - Dolor

Vasoc.Perif.

Aguda

EXPLORACIÓN

Piel

UñasPalmas

ConjuntivaM. Bucal

DEFINICIÓN

Dilatación de los capilares y venas de la piel, independientemente de otras lesiones cutáneas.

SEMIOLOGÍA

• Variantes normales.

• Embarazo

• Progestágenos

• Hepatopatías.

• Cirrosis

• Lupus

• Esclerodermia

• Psoriasis

Sx. Osler-Weber-Rendú

TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA

MASTOCITOSIS SISTÉMICA

EXPLORACIÓN

Desaparecen al comprimir

Reaparecen

Dotadas de latido

arterial

DEFINICIÓN

Reacción del tejido conectivo vascularizado en un intento defensivo de aislar, localizar o destruir un

agente agresor de la piel y mucosas.

SEMIOLOGÍA

• Necrosis Tisular

• Rotura Osea

• Agentes Mecánicos

• Agentes Físicos

• Agentes Químicos

• Agentes Biológicos

• Inmunológicos

FISIOPATOLOGÍA

DERMATITIS POR CONTACTO

REACCIÓN A CUERPO EXTRAÑO

CELULITIS (ERISIPELA)

CELULITIS GANGRENOSA

FASCITIS NECROSANTE

GANGRENA CASEOSA

ÁNTRAX (CARBUNCO) CUTANEO

PICADURA DE INSECTO

VACUNA

DEFINICIÓN

Proliferación y maduración descontrolada de un grupo celular en particular, el cual puede ser benigno,

premaligno o maligno.

FISIOPATOLOGÍA

• Origen Epidérmico

• Origen Mesodérmico

• Derivados de Anexos (folículos pilosebáceos, glándulas sudoríparas)

• Origen:– Físicos y químicos

– Biológicos - Vacunas

– Genéticos

BENIGNOSNEVOS

HEMANGIOMAS

GRANULOMA PIÓGENO

NEUROFIBROMATOSIS

QUISTES

LESIONES PREMALIGNASATROFIA SENIL DEGENERATIVA

XERODERMA PIGMENTOSO

LENTIGO MALIGNO

TUMORES MALIGNOSCARCINOMA BASOCELULAR

CARCINOMA ESPINOCELULAR

ENFERMEDAD DE PAGET

SARCOMA DE KAPOSI

EXPLORACIÓN

DEFINICIÓN

Señal de una herida curada y cerrada que queda en los tejidos orgánicos por restitución en base a colágeno.

CICATRIZ HIPERTRÓFICA

CICATRIZ QUELOIDE

FIBROPROLIFERACIÓN

Semiología

Congénitas

Anoniquia: ausencia de la uña.

Paquioniquia: engrosamiento y dureza excesiva de la uña.

Onicogrifosis: notable hipertrofia ungueal.

Poliniquia: presencia de mas de una uña en el dedo.

Sindrome ungulpatelar: ausencia o hipertrofia de las uñas,

Semiología

Traumáticas

Onicocriptosis: uña enterrada.

Hapaloniquia: ruptura de la parte distal de la uña.

Onicofagia: habito de comerse las uñas.

Hematoma subungueal: formado por traumatismos súbitos e intensos.

Perionixis: alteración conocida como “padrastros” y constituida por pequeños fragmentos que se

desprenden de los pliegues dérmicos.

Defecto de corte de las uñas.

Alteracioes en la dirección de la uña.

Semiología

Infecciosas

Oniquia: inflamación de la matriz ungueal.

Paroniquia: inflamación de borde ungueal causada por bacterias o monilias.

Onicomicosis: infección en la uña, causada por hongos.

Puede presentarse de cuatro maneras:

1.- Onicomicosis subungueal lateral

2.- Onicomicosis superficial blanca3.- Onicomicosis subungeal próxima

4.- Onicomicosis monilasica

Semiología

Asociadas a enfermedades de la piel

Psoriasis: se manifiesta por depresiones puntiformes que le dan un aspecto de dedal, separación de

lecho ungueal y engrosamiento.

Liquen plano: ocasionalmente genera estrías.

Enfermedad de Darier: queratosis folicular difusa en la que las uñas

presentan adelgazamiento, estrías longitudinales y fragilidad.

Semiología

Asociadas a enfermedades internas

Uñas blancas o leuconiquia: uñas casi totalmente blancas.

Uñas blancas en su mitad proximal y rosadas, rojas o cafés en su mitad distal.

Uñas amarillas(edema crónico).

Lúnulas azules(enf. de wilson y argiria)

Lúnulas rojas(insuficiencia cardiaca congestiva).

Semiología

Asociadas a enfermedades internas

Bandas pigmentadas.

Bandas blancas, transversales paralelas a las lúnulas y dispuestas en pares

(hipoalbuminemia).

Hemorragias en astilla: Aparecen como líneas pequeñas de color café.

Telangiectasias: se presentan en el lecho ungueal

(telangiectasia hemorrágica hereditaria).

Líneas de Mee: son bandas blancas transversales y paralelas a las lúnulas, aisladas

o múltiples.

Semiología

Asociadas a enfermedades internas

Surcos transversales(proceso infeccioso y otras enf. graves).

Aumento de convexidad de las uñas.

Platoniquia (uñas planas) y coiloniquia (uñas concavas en sentido longitudinal y transverso).

Onicolisis: es el desprendimiento de las uñas comenzando por el borde distal de su lecho

Uñas en pacientes con nódulos de Heberden: alteraciones ungueales.

Técnica de exploración

Importancia de no omitir este examen, en elcual observaremos:

• La presencia de desviaciones de la anatomíanormal

• Cambios de grosor y color

• Línea de separación de la uña

• Presencia de bandas, surcos y agujeros

• Presencia o ausencia de las lúnulas

Técnica de exploración

Durante la exploración física, incluye la de lapiel, mucosas, dentadura y pelo.

Puede ser necesario raspar la parte de la uñaafectada para su examen microscópico.

Alopecia

• Ausencia de pelo en áreas donde normalmente esta presente; calvicie.

Alopecia

• El cabello puede encontrarse en estadio de reposo (telogénico), de crecimiento activo (anagénico) o de involución (catagénico).

• 85% anagénico – de 2 a 6 años

• 14% telogénico – 3 meses

• 1% catagénico

Semiología

• Las causas más frecuentes de la alopecia son las siguientes:

Alopecia común o androgénica

• Mas frecuente en hombres

• Mujeres (pasada la menopausia)

• Se caracteriza por respetar las regiones temporales, parietales inferiores y occipitales

Tricotilomania

• En niños y adolescentes

• Consiste en que ellos mismos se arrancan los cabellos ocasionando áreas de alopecia más o menos irregulares

Alopecia areata

• Se caracteriza por la presencia de placas circulares u ovales, bien delimitadas de alopecia

• Suelen afectarse áreas circulares del cuero cabelludo y barba

SemiologíaLupus eritematoso

•Lesiones crónicas

•Consisten en cicatrices atróficas, con telengiectasias y cambios pigmentosos

Liquen planopilaris

•Se manifiesta por pápulas perifoliculares, purpuricas, que evolucionan hacia placas blanquesinas atróficas

Tiña

•Dermatosis que puede presentarse en forma de placas alopécicas pruriginosas o no, levemente cubiertas por escamas y fragmentos de cabello

Mucinosis folicular

•Causa poco frecuente de alopecia

•Se debe al deposito de mucina en los folículos y puede ocurrir como proceso primerio o como síntoma de algunas enfermedades.

Técnica de exploración

• Examinar cuidadosamente el cuero cabelludo

• Notar la implantación del cabello y ladistribución de la alopecia

• En ocasiones, es indispensable la biopsia paraestablecer el diagnostico.

LA PIEL EN SÍNDROME DE INMUNOSUFICIENCIA ADQUIRIDA

Dermatosis seborreica

escamas, que van de blancas a amarillentas, en áreas grasosas como el cuero cabelludo, la cara o dentro del oído. Puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo.

Lesiones eritematoescamosas

pómulos, pliegues nasolabiales, cejas, labio superior y cuero cabelludo

XerosisEs una resequedad anormal de la piel o las membranas mucosas, casi siempre pruriginosa

Telangiectasias

Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la pie

Sarcoma de kaposimáculas o pápulas eritematosas, violáceas en cualquier parte de la piel, forman placas y tumores y llegan a ulcerarse. No duelen y no son pruriginosas

Herpes simple y herpes zósterPuede afectar los genitales, glúteos o el área del ano. Otras infecciones por herpes pueden afectar los ojos, la piel u otras partes del cuerpo, las lesiones se ulceran y se extienden. Zóster no se disemina

Foliculitis Es la inflamación de uno o más folículos pilosos y se puede presentar en cualquier parte de la piel. Pápulas foliculares eritematosas de 2-4 mm muy pruritiginosas

Pigmentación amarilla de las uñas

Impétigo

Infección cutánea causado por las bacterias estreptococos o estafilococos.

Infecciones dermatofíticas

Son afecciones cutáneas consecuencia de la parasitación por "hongos"

EscabiosisEs una enfermedad cutánea de fácil propagación causada por un tipo de ácaro muy pequeño.

Molusco contagioso

Infección viral, pápulas brillantes, presentes en gran numero en cara y cuello

CAMBIOS EN LUNARES

- Melanoma maligno sobre lentigo maligno

Edades avanzadas, en zonas expuestas a radiación solar

- Melanoma maligno de extensión superficial Edad media, sobre piel sana o en lesiones pigmentadas

- Melanoma maligno nodular

Crece en profundidad, coloración oscura uniforme y es el de mayor mortalidad

Toda modificación en tamaño, color o la aparición de prurito, dolor, sangrado o inflamación.

Interrogar al paciente sobre lunares y otras manchas pigmentadas, y si ha notado algún

cambio en ellas (color, ulceración, sangrado o aparición de costras.

• Edad• Duración• Localización • Tinte rojizo, blanco o azul• Manchas oscuras en palmas de las manos,

plantas de los pies, mucosa bucal.

URTICARIA Y ANGIOEDEMA

• Urticaria

Conjunto que son placas causadas por el edema de la dermis, de forma redondeada, acompañadas de eritema, muy pruriginosas. Crónica por candida, thrychophyton o infestaciones parasitarias.

• Angioedema

Edema de localización más profunda, bordes mal definidos y puede presentarse en piel, espacios submucosos de labios, nasofaringe, laringe, tráquea, esófago, T. GI, urológico y genital.

Técnica de exploración• Precisar las características de las ronchas urticarianas (

tamaño, # y distribución) • Síntomas clínicos asociados• Factores precipitantes.• Ocupación del paciente, contacto con animales

domésticos, asma, alergias alimentarias otras enf.• Búsqueda de hongos en los dedos de lo pies, ingles y

otras partes de cuerpo• Infecciones focales en los dientes, senos paranasales,

tórax, AP. D, y genitourinario.

ALTERACIONES EN EL PELO

• Hirsutismo o hipertricosis

Crecimiento excesivo de pelo

• Alopecia

Disminución o ausencia de pelo

LA ALOPECIA PUEDE DEBERSE A:a) Factores hereditariosb) Enfermedades generalesc) Acción tóxica de drogasd) Padecimientos inflamatorios localizadose) Trastornos inmunológicosf) Traumatismos físicos, químicos y térmicosg) Procesos cicatricialesh) Alteraciones psicológicas

• Observar distribución del pelo en la totalidad del cuerpo, determinar si hay cantidades anormales. Buscar presencia de erupciones cutáneas adyacentes.

• Si hay perdida de cabello determinar si es frontal, occipital…

• Si la perdida de pelo es difusa, localizada o en placas.

XANTOMAS Y XANTELASMAS

• Xantoma: xantos: amarillo oma: tumor

Son pápulas ( xantoma eruptivo), nódulos (xantoma tendinoso), placas (xantoma tuberculoso) causados por depósitos de lípidos en la piel y tejido subcutáneo.

• Xantelasmas

Variante de xantomas: placas blandas, irregulares y de coloración amarilla o naranja localizadas en regiones palpebrales.

Xantomas tendinosos

En tendon de aquiles, indoloros y palpables.

Xantomas tuberosos

Varían en tamaños, placas pequeñas hasta tumores de tamaño de una pelota de tenis, en codos y regiones glúteas.

Xantomas planos

Elevaciones en diversas partes de la piel.

Xantoma eruptivo

pápulas discretas amarillentas rodeadas por un halo rojizo, en superficies extensoras de los codos, espalda regiones glúteas y rodillas.

TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

• A) Acumulación de grasa en el tejido celular subcutáneo del tronco.

• B) nódulos dolorosos, ocasionalmente necróticos localizados en panículo adiposo

• C) Eritema nodoso, presencia de uno o más nódulos subcutáneos, rojos, calientes, dolorosos, en superficies extensoras de ambas piernas, (tobillos, pantorrillas, muslos y brazos)

En su presencia se debe sospechar de sarcoidosis, tuberculosis o enf. Inflamatorias crónicas del intestino.

Bibliografía

• Síntomas y signos cardinales de lasenfermedades, Horacio Jinich, Sexta edición.

• Guía Mosby de Exploración física, H. Seidel,Rosalyn W. Stewart, Jeffrey A. Solomon, JohnA. Flynn and Jane W. Ball, Elsevier. Séptimaedición, 2011.