Partograma

Post on 09-Jul-2015

11.582 views 9 download

description

Aprende a realizar correctamente un partograma.

Transcript of Partograma

PARTOGRAMA

MSP.

HCP

SIP creado en 1983

Grupo de instrumentos:

-HCP

-Carné perinatal

-Partograma

Ayuda a toma de decisiones clínicas en la mujer en el CPN, parto, puerperio; y en el neonato desde el nacimiento hasta el alta.

HCP

HCP OBJETIVOS:

- Planificar la atención.

- Normalizar y unificar datos.

- Facilitar la aplicación de normas de atención.

- Supervisión y evaluación de los centros de atención.

- Ayudar a capacitación.

- Registro de datos para investigación.

- Registro de datos de interés legal.

FORMATO HCP

FORMATO CARNÉ

PERINATAL

HOJA DE

PARTOGRAMA

Partograma:

Partograma es el registro gráfico de la

evolución del trabajo de parto, tomando en

cuenta la dilatación cervical y la altura de

la presentación en función del tiempo.

Objetivos del Partograma:

Disminuir la morbilidad y mortalidad materno perinatal mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del TP.

Proveer al personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.

Objetivos del Partograma:

Prevenir o diagnosticar, el TP prolongado para garantizar una intervención médica oportuna.

Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.

Ventajas del Partograma

Constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata.

Garantiza un seguimiento con alta calidad.

Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que de ello se derivan.

Ventajas del Partograma

Facilita archivar y computar los datos.

Constituye un método de lenguaje universal.

Es económico y asequible.

Partograma con curvas de alerta

Sistema de vigilancia con límites de alerta para prevenir el parto prolongado

Parto prolongado, cuando la velocidad promedio de la dilatación es:

< 1.2 cm por hora __________ nulípara

< 1.5 cm por hora___________ multípara

Se registra:

Progreso de dilatación cervical en función del tiempo

Altura de presentación

Variedad de posición

HORA REAL

REGISTRO

D I L

A T

A C

I Ó

N

C

E R

V I C

A L

(

c m

)

14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30

RE

M

Punto de

partida “0”

de la curva

de alerta

TRABAJO DE

PARTO

PROLONGADO

ZONA DE ALERTA

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00

Ejercicio 1

(Si existe Trabajo de Parto Activo, puede iniciar

la curva de dilatación en 3 cms., sin embargo

recomendamos unificar el inicio a partir de 4 cms.)

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00

Ejercicio 1

(Si no existen contraindicaciones para la RAM,

se puede realizar ésta en 5 cms., vigilando el

líquido amniótico, la presentación encajada y que

no exista cordón procúbito)

Ejercicio 2

RAM

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00

Ejercicio 2

23:00 24:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00

Ejercicio 3

Hacerse preguntas:

¿Como esta la actividad uterina?

¿Esta la vejiga llena?

¿Tiene capacidad pélvica?

¿La presentación es adecuada?

BIBLIOGRAFIA

Williams Obstetricia, 21st Edición

CUNNINGHAM.Gary, GANT.Norman, LEVENO,

Kenneth. MacGraw Hill, 2001. Editorial

Panamericana 2003.

Centro Latinoamericano de Perinatología -

Salud de la Mujer y Reproductiva, Publicación

Científica CLAP/SMR 1563. www.clap.ops-

oms.org. Noviembre 2007.