PARA LA EiMirimmii.i m. · 2018. 6. 19. · Sus estaciones son,, la del Verano corta y calurosa, el...

Post on 06-Mar-2021

9 views 0 download

Transcript of PARA LA EiMirimmii.i m. · 2018. 6. 19. · Sus estaciones son,, la del Verano corta y calurosa, el...

f

194 S G *S IJIM X JBl

'i¿Í r

DE

-AGRICULTURA, INDUSTRIA- Y COMERCIO.

COMISIÓN P R O V I N C I A L

PARA LA

EiMirimmii.i m. ; C A T A L O G O

DE LOS OBJETOS Y PRGDUCT8S QUE EXÜ1BE Ik PROVíUCIS.

SEGÓ VI A.=1878.

MPREJÍTA DE LA. V . DE ALBA Á CASGO DE SANTIUSTE

-

S l g . : F 194 SG i l T i t . : Catalogo de l o s objetos y ]

Aut. : Cód.: 51078282

3).' o ^ f?. ^50J

5 ; V-

DE

AGRICÜLTOEA, INDUSTRIA Y COMERCIO.

COMISIÓN P R O V I N C I A L

PARA LA

EIPOSÜ ilílSil i PÜ. C A T A L O G O

DE LOS OBJETOS Y PRODUCTOS QUE EXHIBE U PROVINCIJ.

SEGOYIÁ.=1878.

IINPRESTA DE LA V . DE ALISA i CAROO DE SANTliUSTE.

,

i

•. ,:

..- •

3 COMISIÓN PEOVINCIAL

m u íípoiion mnmi e mí Lista de los vocales que la constituyen.

El Sr. Gobernador, Presidente. D. Ezequiel González.

Vicento Ruiz. José Llórente, Hipólito Mompin. Luis Gómez. José María Sagardía. Federico Orduña. Francisco Castro. Gregorio Bayon. Epifanio Ralero. Valentín Palacios. Ramón Loreute.

Sr. Jefefe económico de la provincia. Jefe de la Sección de Fomento.

D. Mariano Blanco. Francisco Catáneo. José María Ochoa. Miguel Gómez Clemente Herrero. Tiburcio García. Dámaso Bueno. Mariano Lanchares. Mariano Flores. Julián Molina. Manuel Guedan. Marcelo Lainez. Mariano Llovet. Gregorio Saez. Aie/andro Cuevas. Reman Baeza. .íoaquin de Odriozola. Manuel García, Secretario.

II Jfl

Lista de los vocales que la constituyen.

PRESIDENTE.

E l Sr. Gobernador Civil, Presidente. Excmo. Sr. Brigadier Gobernador militar. E l Sr. Presidente de la Diputación provincia!. E l Sr. Vice-presidente de la Comisión provincial. E l Sr. Dean del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral, El Sr. Alcalde de esta capital. 1). Luis Bustamante.

Vicente Ruiz. Luis Gómez.

El Sr. Jefe económico. D. José María Sagardía.

Juan Rivas Orozco. Director de la Escuela de Bollas Artes. ídem del Instituto provincial. Francisco Marcos. Nicolás Duque. Ildefonso Moreno. Joaquín Odnozola. Manuel García, Secretan

.

-

mmm i u pmiíu. .

A l Korte del Centro de la Penmsulcí, entre los 40.° 38' y los 41.° 34' lat i tud, N . y entre los 28' de longitud E. y T d e longitud O. del Mer i ­diano de Madrid se ha l la situada l a provincia de Segovia.

Tres zonas de terreno principales, se dist in­guen en su composición Geológica.

L a pr imera, comprende la cadena carpetana y sus vertientes, que corresponde en su mayo­ría al terreno cristal ino.

L a segunda, toma origen en línea carpetana, hasta la cordil lera central , y aun mas a l lá , con dirección a l N . E. es de terreno cretacio.

L a tercera, que pertenece a l terreno terc ia­r io, pasa los límites de la provincia, prolongán­dose a l interior de Cast i l la .

E l terreno cretacio y el terciario, en su ma­yor parte., se hallan cubiertos por el cuaternario llamado diluvium.

Las estremidades de la Sierra central y la de la cordillera principal, que se internan en la pro­vincia de Soria, pertenecen al terreno Siluriano.

I-a tierra vejetal cubre en su mayor parte las tres zonas de terreno indicadas, esceptuan-do el diluvium., que constituye por sí solo el suelo de los pinares del interior.

L a masa principal del terreno cristalino, está compuesta de la roca llamada Gneis. En el Siluriano, predomina la pizarra, y en el cretacio, las calizas que descansan sobre arenas y arci­llas de varios colores.

Consta el terreno terciario de calizas propias paralaconstruccion, fabricacionde cal ymargas.

E l diluvium, se compone de arenas y cantos rodados de naturaleza berroqueña.

L a altura de la provincia sobre el nivel del mar es de 992 metros, la duración mayor del dia es de 15 horas y la menor de 9 en los equinocios de Junio y Diciembre.

E l clima es destemplado y frió, dando una temperatura media anual de 8C.

Sus estaciones son,, la del Verano corta y calurosa, el Otoño apacible, el Invierno crudo, y la Primavera destemplada y desigual.

L a altura barométrica media anual es Om 677 la máxima del año Om 690 y la mí­nima Om 660.

El Higrómetro de Sausurre señala 66' de hu­medad por término medio el máximo, 81° y el mínimo 30'.

7 Pertenece la provincia á la cuenca hidrográ­

fica del Duero, rio que recorre á 12 ó 14 ki ló­metros de su límite septentrional, y del cual son afluentes el Riaza, el Duero, el Cega y el Eresma, rios de segundo orden, que cruzan la provincia en el sentido de su anchura que es de 89 kilómetros^ correspondiendo á la perpendicu­lar trazada á la cordillera.

Su permíetro es de 345 kilómetros y su os­tensión de 7027' 7 kilómetros cuadrados equi­valentes á 702770 Hectáreas.

Su agricultura, principal elemento de vida, consiste en el cultivo ostensivo de cereales y leguminosas, con algunos pastos,, y en las huer­tas el cultivo hortícola.

E l cultivo de plantas industriales, se haya reducido á algunas plantas textiles, en particu­lar el lino y el cáñamo y la rubia como planta tintórea.

En arboricultura la mayor parte de los ár­boles de la provincia son maderables, y algún os frutales, formando en primera línea sus Pinares., cuya riqueza es incalculable.

La industria pecuaria hoy se encuentra a l ­gún tanto decaida, pero ha tenido mucha pre­ponderancia en la antigüedad, la que volverá á recobrar, el dia que esté bien dirigida y ten­ga pastos en abundancia; sin embargo aun son sus lanas muy apreciadas en los mercados por su ñbra fina y resistente.

De las industrias rurales la fabricación de harinas y la vinatera£ son las que se explotan en mayor intensidad haciendo sospechar que en un plazo no muy largh lleguen á perfeccionarse

y á competir sus productos, con las de otras provincias mas favorecidas por la naturaleza.

Las demás industrias existen en número suficiente á la exportación y consumo de sus productos, siendo entre otras dignas de especial mención las de papel, fundadas por D. José R i -ber; la de Loza, fundada por D. Meliíon Martin; la de Resinas en Coca, propiedad délos Señores Falcon, Ruiz y Llórente que puede citarse como modelo en Europa, las de cristal en el Espinar y San Ildefonso, la de Hilados y Tejidos de Ifina en Santa María de Nieva, de D. Hipólito Mompin, las de Paños, Alfileres, Orquillas, etc., etc., en Riaza y otras muchas que seria prolijo enume­rar, lo que hace suponer que esta provincia abanza en las vías de civilización moderna, y que no está lejano el dia en que llegue ha ad­quirir el estado de prosperidad que tuvo en otros tiempos.

'5 &G

CD *

O 10

_„„_

T I T U L O o .

Régimen de Príncipes Fascículos Temporum Historia General

¡Comentarios sobre los Salmos . . _. Comentario sobre el libro déla Sabi­

duría De clericatu Lectura de Oro . . . . Mimma eclesiástica * . . Maestro do las Sentencias Suma moral

| Pontifical Romano Racional de los divinos oficios . . . Sermones Sermones de Cuaresma Sermonario « Proposiciones Sobre los físicos de Aristóteles . . . Comentario sobre la Ética de Aristó­

teles Sobre la íisíca de Aristóteles . . . Lógica Sobre las sumumlas Sobre la Lógica de Aristóteles . . . Cuestiones sutiles Opúsculos de Oro Cosas memorables del mundo - . .

I Sobre las epístolas de San Pablo . . Exposición de la Oración Dominical.

¡Compilación de las leyes de Castilla . I Cartas Ortografía. . .A - tvWv#

'Obras de Boecio ; Sobre el libro de la Consolación . . ! Sobre la Metafísica de Aristóteles . . | Sobre las propiedades de las cosas. . Suma etimológica

|Contra los Judíos que niegan la veni­da del Mésias . . . . '

IDIOMA.

Castellano. Lat in. Ídem. Id.

Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id.

Id. Id. i d .

Id. i d .

i

Id Id id Id. Castellano. Latín. Id. id. v . : Id. lo . Id. Id.

CasU'llano.

A N O de l a

impresión!

1494 1480 1493 1484 1489 1486 149G 1477 1476 147lJ 1478 1478 1476 1495 1493 1480

,1496 1493 tí 88 1477_ 1494 1490 1494 1493 1477 1488 1484 1486 1471 l i 9 l 1Í80 1499 1483 1483

1412

• •

;; s

> o u H J

Q

— I

O p^ I1 y «

O =5

p 13

o 3

'3

.s o ¡O

g i o w

o S o a

o ata

Ü y: —i

o 'I

o

Q

<S WS O K3 <»

r - « i o i O i í 5 ^ j 5 0 C í ? c o

' «sí' e» «sí ^s «o r-' oo

O tí

b/3

O í

T ^

ni

c3 0 O 02

O ' O

8

Cu zo 03

2 co

_

a ha

as

:-

O C J . '

,

N 9

> C3 M

• '

> o m

p

o

i — i

tí PH

10

53

CC

O -

CU

a

t 3 as

• —

o

C3 <D

' T i

Si

« 13

• - 3

O • i — a tC ' o

OS) crs

- C bO

G S "^

^ S ^

o

3 o i—i

' O

o aj

- O fcD

rt 2 «

o be

sa'g .2 s

b ^ m

•¿á a so

O o

0

t-«SÍ5"«* s

i—i o i—i

o 5S «> 2 0

tn 3 G -O

c s o S w

t-.

O

S o . a

- S ^ j

o «o

«o

1 a-.

^2

« en

qj s-

P re co re

tn a . •*-j re

'S 2 - Q re

« s S z?

o 3 F w su í"_ re

2 S « SE S3 C t- o

,.:-. • ; _ . : • ' •3&&'*~ .'; . . ' • ; - .-^, ._-

i

-

— t

> o -3

r—<

P i — i o -—i > o

o

tf5

«o

? D

"a

C

o ce 3 C as o

a en o

c t o , _ C o ct) O Sí "O

es

03

^ c o a >; o o oa 53 O C3 i ;

C3 'o

"S § o g o 'a & . •^ >. «a a O «.- ao g y

as -— S; ^3 -3 a

.

.

-

< — > c m

> O

O

>4

>

t i

O

es

,

o «

su ^

-Q íC

.

O

i—i O ?:. i—i

Cu

í3

-

«# s«

a tu

B N

cor/2

o en

:.:

. .-I Zi

3

o.ss o. 2 2 -

K

< i—i

Q i—i

o P5

M* 9 i ** ^

U l

o j -3

a.

, 0 •

a-1 o

3

cd ai < —"

O 02

^> tr-" !ís> í.5 Q-í © í

s s s 05 O cu

~ "O -o es -5 ^4

.§ « O . C3 «- ^

3 ^ í ^ CU S S

i S S S Í C O U aj

-2 rt « 05

m

.

I—I

> o ¡5 so

i—i Ü

o

o a! 25

.

o

o i-H > o

o

c

•a

co 9?

W o ^q m

: ; . : • . . . : . . . . - - -

> o

.—1

o > o tí

! I

2 - 0 es &••

£ « O)

£ I S geh-aj

CS

rtJ2 O ^

. _ en « o =3 ? 2 fe»

c 3 3 2 O C3 3

O

O -§ c

o o m

i—i

o i—i

íí3

«o

o

P eá

o

-es P m S ^ cu *> S ^ =

^ ^ « 2 -o S ,, cu co «-es t,-?:

CU O CU .:

^rt ^ c/3 rs CTJ OS CJ f-

-

m

4

P 11

O

o

Os 5r5

«o «•SI

O P

55 ti

5fi " C

o

. • • -

13 03

£ o o m ^

íQ II I o

< £ g -O

J 3

O p

K! 03

S í c w « 53

tn '-1 m Si m 2 C es CJ 2 o .2 o D o o ¿ o

-

3 > o o m

O

O

S í JO

á 03

^:

I • - ¡ É x O

> o i

Ü K

O tí

o

> 5a

o a ctí

U

Q o

as "O

O

-.o

o o a

o c

1

o r -

:

:

.

=1 23

BEsasasasaansE;

.

1

> o

K

i—i O —I

> o

O)

O;

3

no o A*

Ó

es o

00 03 Oí o

m S3 E S O S

£ 05

n a a cz a a a a

a-a

o o

o

• " • \

< \—i

O

> o tí

• * .

o

Q

es

o

GO

—! O C j

1

.

.

I

> o

i—i

O

r o

t¿

PM

O

¿o

o

P Pá

3= b/3

r - - . : : : • ' *

-

• " : : •

SS «3

w a

."O OT / ^

•o m i -=

cq m

03 «

Ctí C

C &fi

.

ai

« !1

i—i

O g

Cft «o

O

I P

>

es

- - i -=; o

• - 3

jiMmtflMmjwfRw^a^f^i

o

C5 «5

S

I—( O

!> o Ph

1>

JS

o • = -

O

Q

>

£2 ®

o

o a)

C3

o o S13 ^

£'=

W

I—I

O I—I !> O

CID O o •ce ~

w

o

c5

c3

o 03

• 09 . O

• fe : , «

O)

. B ™ j j . ,

. o «u a> .2¿ =5 '£,—i ' c •

„ «-a b«c¡.2 "•=-" ctt G ^ ^ ^ " ,-> zr_, es .-h •— co

o >• s«a 2 , 2 ^ ^ i «s ^ ^ . ^ S6¿3 ^ en P c« ' " co « es >• * ?5 SH ^ £_ <D t - " ' ^ G 03 S CU 1^ ^

•53

•T3

bf i

CT3

s

o

83

j a

s • ^ « A

«

^i 03 ^ ; * -£ g S .2,S £ S

- O . •—• ao O ~ O «-. p >-l O Cr es

O «1

.S O O g -a "a es

-i-2 § £ £ ? ?

'S.2

™ 33 's- -a «

• i . C3

O SI «8

as & 03

s: " - " o o . " ^ — o

-

N O T A .

Para los precios correspondientes á los dife­rentes objetos comprendidos en los grupos y clases del presente Catálogo que no se consig­nan por causas ajenas á la Comisión pueden d i ­rigirse los que les interese saberlos al Secreta­rio de la Junta de Agricultura, Industria y Co­mercio, el que facilitará cuantos antecedentes y detalles se le pidan.

• •