P4_G3_RAO

Post on 13-Dec-2014

8 views 1 download

Transcript of P4_G3_RAO

Práctica 4

Rubén Abad Ortiz 1

Rubén Abad Ortiz 2

Rubén Abad Ortiz 3

Rubén Abad Ortiz 4

Rubén Abad Ortiz 5

Rubén Abad Ortiz 6

Rubén Abad Ortiz 7

Y haciendo el resto con el Excel, y SAP el resultado será el siguiente (también incluyo las reacciones y esfuerzos internos del ejercicio 3, para así ahorrar tiempo y tamaño

Rubén Abad Ortiz 8

de archivo):

Reacciones:

Rubén Abad Ortiz 9

Cortantes:

Axiles:

Rubén Abad Ortiz 10

Flectores:

Rubén Abad Ortiz 11

Lo de x3 e y3 se queda como un sistema de ecuaciones con dos incógnitas de resolución sencilla.

Para la cuestión 3 hacemos exactamente lo mismo:

Rubén Abad Ortiz 12

Y, al final, conseguimos los siguientes resultados:

Cuestión 4:Lo voy a hacer todo con SAP2000:Primero dibujo la forma del elemento (Draw->Draw Frame):

Después coloco los apoyos:

Rubén Abad Ortiz 13

Y después de colocar las características de los materiales: colocaré las cargas:

Rubén Abad Ortiz 14

Rubén Abad Ortiz 15

Aplicamos eso a las barras:

Rubén Abad Ortiz 16

Rubén Abad Ortiz 17

Esfuerzos internos:Axiles (en toda la estructura):

Rubén Abad Ortiz 18

Cortantes (sólo en la losa de hormigón:

Rubén Abad Ortiz 19

Flectores (obviamente, sólo en la losa de hormigón):

Y aquí la deformada de la estructura, de la cual se sacará posteriormente la máxima flecha en la losa.

Y, midiendo la flecha máxima en la losa de hormigón, podemos ver que:

Rubén Abad Ortiz 20

Movimientos en los nudos 2 y 5 (en metros):

Reacciones en los apoyos:

Rubén Abad Ortiz 21

Cuestión 5:NO, CATEGÓRICAMENTE, NO. Ya que una biela (barra biarticulada) no produce giro ni momento alguno, por su propia naturaleza (articulaciones en los dos extremos).

Rubén Abad Ortiz 22