Movimiento

Post on 09-Aug-2015

181 views 0 download

Transcript of Movimiento

MOVIMIENTO

Ana Alvarado Torres

¿Qúe es la fotografía en movimiento?

Una imagen en movimiento, es una imagen en la que se aprovecha el desplazamiento de un objeto, una persona o un animal para producir una fotografía en la que el movimiento genere expresividad.

Hay que distinguir una imagen de movimiento de una imagen “movida”. Esto se produce cuando la velocidad de disparo es inferior a lo que debería hacerse y produce una imagen caótica, sin ningún sentido.

El obturador

El obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible.

Tradicionalmente se ha otorgado a la fotografía la capacidad de describir el espacio, de mostrar un determinado lugar, pero también se puede expresar el paso del tiempo, o el movimiento de una acción, mediante un control exhaustivo de las velocidades de obturación.

Congelar movimiento

La capacidad de congelar movimiento de un motivo en una fotografía reside en el obturador. Cómo ya sabemos las velocidades altas (1/250, 1/500 y 1/1000) corresponden a tiempos muy breves de obturación.

- A pesar de que la velocidad de desplazamiento de las personas al andar sea relativamente lento, una velocidad de obturación baja permite captarlas en movimiento. Este efecto es muy efectivo cuando quieras transmitir la sensación de velocidad o, simplemente, restar protagonismo a las personas para centrar la atención en la forma.

Tipos de obturador

Obturador Central o de laminillas

El obturador central lo incorporan los objetivos de gran formato, así como cámaras Cámara réflex de objetivos gemelos y algunas de formato medio como algunos modelos de Hasselblad. Suele encontrarse en el objetivo, y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s.

Obturador de plano focal o de cortina

El obturador de plano focal se encuentra en todas las cámaras réflex de único objetivo. Está situado justo delante del dispositivo fotosensible, y está formado generalmente por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección.

Su funcionamiento

Al presionar el botón de obturación, baja una cortinilla iniciando la exposición; posteriormente, una vez transcurrido el tiempo de exposición seleccionado, baja la segunda cortinilla cerrando la ventana que da paso de luz a la película. Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash, que suele encontrarse entre 1/30 y 1/500 s, dependiendo de su tamaño y materiales utilizados. Esto es debido a que la primera cortina tarda un tiempo (relativamente) largo en realizar su recorrido, superior generalmente a la milésima de segundo; por lo tanto, en velocidades altas de obturación, la segunda cortina empieza a cerrarse antes de que la primera haya abierto completamente el cuadro; la exposición, por tanto, se forma por una franja de luz entre una cortina y la siguiente, en forma de barrido. El destello del flash dura una cantidad de tiempo muy breve (de milésimas a millonésimas de segundo), haciendo que la luz del destello ilumine únicamente la zona donde está la franja de luz que está expuesta en la película o el sensor. Esto puede resolverse con un flash que mantenga la iluminación durante el tiempo total que tarda la exposición en realizarse, por lo general son flashes especiales dedicados de cada marca (sincronización FP).

Control del obturador

El obturador de plano focal era controlado de modo mecánico, alcanzando normalmente velocidades máximas entre 1/500 y 1/1000 s. La velocidad máxima alcanzada por medio puramente mecánico fue de 1/4000 s en la Nikon FM2, introducida en 19821 .

Hoy en día los obturadores suelen ser controlados de modo electrónico mediante electroimanes. Con ello se consigue mayor precisión, velocidades que alcanzan los 1/12.000 como es el caso de las Minolta Dynax 9 y mejor control en velocidades lentas pudiéndose ajustar normalmente hasta 30 s.

Captar el movimientoMostrar el movimiento mediante una fotografía en la que el motivo aparezca desdibujado resulta altamente efectivo y de una gran fuerza expresiva. Este tipo de fotografías suelen sorprender al espectador, ya que la gran mayoría de aficionados buscan siempre la opción de congelar el movimiento. También aquí deberás ensayar hasta aprender a disparar la cámara con una fracción de segundo de anticipación al instante preciso.

En este tipo de técnica el uso del trípode puede resultar imprescindible. Gracias al trípode como soporte de cámara, podrás ajustar una velocidad de obturación lenta para captar el movimiento del motivo, mientras el resto de la escena aparece perfectamente quieta y nítida.

Barrido Consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos fotografiar con nuestra cámara y disparar mientras continuamos con el movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido).

Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad relativamente lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30 pueden estar bien.

No Olvides La Regla del Movimiento

La regla del movimiento es una de las reglas básicas de composición y debes tenerla muy en cuenta siempre que vayas a fotografiar objetos en movimiento.

« Los elementos en movimiento dentro de una fotografía deben "entrar" en la fotografía, es decir, deben estar a uno de los lados de la fotografía, dejando mayor espacio en la dirección y sentido del movimiento. »

Técnicas para que una imagen NO salga « Movida o Trepidada »

Usa un trípode o estabiliza la cámara.

Usa el temporizador en el disparo.

Aumenta la sensibilidad del sensor – ISO.

(Sin arriesgar la calidad de foto por el ruido)

Abre el diafragma.

(Sólo si nuestra cámara nos lo permite)

Aumenta la velocidad de disparo

(Sólo si nuestra cámara nos lo permite)

Usa el estabilizador.

(No te olvides de revisarlo, el estabilizador activado nos ayudará considerablemente a evitar que nuestras fotos salgan movidas)

Ojo con el zoom

(A mayor zoom, más posibilidades hay que la foto nos salga movida, ya que cuanto mayor es la distancia focal más velocidad de disparo nos hace falta para congelar la escena. Sin embargo, si nos acercamos y usamos menos zoom, la velocidad de disparo que necesitamos no es tan elevada, así que no es mala idea acercarnos más y usar distancias focales mas cortas).

Usa el flash

Si con los consejos anteriores es imposible poder congelar la imagen, no nos queda más remedio que usar el flash. El flash nos va a permitir iluminar mejor la escena y eso quiere decir que la velocidad de disparo aumenta.

Objetivos

Adquirir soltura con la escala de tiempos de exposicion y su efecto sobre la luminosidad de la imagen obtenida.

Entender y aplicar el efecto de la variación de la velocidad de obturación sobre la nitidez de la imagen, en referencia a la exposicion de un motivo en movimiento.

MaterialesCámara reflex paso universal.

Chasis de 35mm

Lupa de enfoque.

Tijeras, cartulina y cinta adhesiva.

Tanque

Espiral

Probetas

Químicos

(Revelador, baño de paro, Fijador, agua)

Cronómetro

Descripción de la prácticaComenzamos con la cámara reflex, y con un carrete de 24 fotos, compartimos a medias con un/a compañero/a este material y hacemos 12 fotos, teniendo en cuenta  :

La realización de dos fotografías de un motivo estatico con velocidades 1/15 y 1/30 sin trípode.

Realización de dos fotografías de un sujeto en movimiento caminando de perfil de un lado a otro de la escena, de manera que ocupe un tamaño razonable. Haremos dos fotos iguales pero con diferentes velocidades : 1/15 , 1/250 .

Realización de dos fotografías de un sujeto en movimiento repitiendo la serie anterior, pero esta vez, caminando de frente hacia la cámara.

Realización de dos fotografias de coches pasando por la carretera con distintas velocidades : 1/15 , 1/250.

Realización de dos fotografías de un motivo en movimiento con la técnica de Barrido ; con distintas velocidades : corta y lenta.

Terminar el carrete prácticando con lo dado en la práctica, y si tienes objetivo zoom, hacer zooming.

Una vez tomadas las fotografías, vamos hacia el laboratorio a revelar la película.

Para sacar la película del chasis, hay que estar sin NINGUN TIPO DE LUZ, ni siquiera roja.

En el cuarto oscuro donde estemos, vamos a tener a mano : tijeras, espiral y tanque.

(Al mismo tiempo que se saca la película, el otro/a compañero/a va preparando los químicos y manteniendo su temperartura.)

Una vez sacada la película, la cortamos, la enroscamos en la espiral y la introducimos en el tanque, se pone la tapa para poder seguir trabajando con la luz encendida y vamos directos al laboratorio para revelar.

Proceso de revelado

Verter el revelador en el tanque, sólo sacando la tapa que permite introducir el elemento químico sin que entre luz al negativo.

Al revelar 2 películas en un tanque, hay que preparar unos 20,3 ml de revelador y verterlos en una probeta con 650ml de agua a 20º.

Agitar invirtiendo el tanque la primera vez y apoyarlo en la mesa, dándole un golpecito. Se prosigue agitando el tanque cada principio de cada minuto. Los tiempos son los que indique el fabricante.

Baño de paro

Quitar el revelador y poner el baño de paro, en agitación continua. Debe actuar por un minuto. Este baño detiene la acción del revelador.

Fijador

Devolver el baño de paro a su botella, echar fijador y hacer lo mismo que para el revelador (las inversiones y los golpes). Los tiempos, al igual que el revelador.

Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.

Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.

El fijador: mezclar 130ml con 650ml de agua. El agua ha de estar a 20ºC

Finalización de revelado

Abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente (1000ml de agua a 20ºc) . Es igual de importante que los demás procesos pues con el lavado se eliminan los restos de las sales de plata del negativo. Suele ser unos 3 o 4 minutos.

Seguidamente vertemos el baño de paro y repetimos el proceso, movemos el recipiente de forma continuada y suave sin movimientos bruscos el tiempo de duración 1 a 2 minutos.

Se cuelga el negativo en la secadora o en un lugar que esté protegido del polvo y otras intoxicaciones.

Secados los negativos, los cortamos de 6 en 6 y los introducimos en hojas transparentes especiales.

En el laboratorio

Encendemos las luces rojas de seguridad para trabajar con papel fotosensible, ampliadora y químicos.

Positivado

Pasamos a la ampliadora, donde colocamos un papel fotográfico virgen en la prensa de contacto de forma que quede la emulsión del papel contra la emulsión del negativo.

Colocamos la prensa de contacto sobre el tablero de la ampliadora y hacemos las tiras de prueba para saber el tiempo que tenemos que dar.

Después colocamos el negativo en el porta negativos de la ampliadora con la emulsión hacia abajo y le damos luz de forma que la imagen se proyecte en el tablero de la ampliadora.

Ajustamos el tamaño indicado (10x15) y enfocamos la imagen con la lupa de enfoque, que sirve para ver los haluros de plata (para ver si esta nítida la y imagen).

Ya tenemos nítida la imagen, ponemos el tiempo determinado en la ampliadora y revelamos la ampliación del positivo.

Materiales para el positivado

Papel ILFORD MULTIGRADE

(Brillo semimate perla)

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Son 100 mL de Revelador y 900 mL de agua ( 20ºC )

Agua 1000mL

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Son 100 mL de Fijador y 900 mL de agua (20ºC)

Cronómetro

Ampliadora Kaiser

Cubetas de plástico para los químicos

Pinzas

Observaciones

Me fue muy dificil sacar el carrete de la película y meterlo en la espiral a oscuras, ya que era la primera vez que lo hacia.

Mis resultados

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Nº Foto nºF. V.O. ISO

1 8 15 100

2 8 30 100

3 22 15 100

4 22 250 100

5 22 15 100

6 22 250 100

7 22 15 100

8 22 250 100

9 22 30 100

10 5'6 250 100

11 8 250 100

12 8 250 100

Anáísis de Negativos

Casi todas las fotografías están mal expuestas exceptuando la 7, 10 y 12.

De las que están bien se consiguen los grises y tienen un contraste adecuado. Hay altas luces y sombras densas.Consiguen negros y blancos puros.

Hay polvo devido a cuando intenté meter la película en la espiral tardé mucho y la toqué tambien.

Hoja de contactos

Tiempo : 5'' y tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura de la ampliadora : 72cm

Tiempo : 15'' ; F/8 ; Altura de la ampliadora : 72cm

Tiras de prueba 1 ª ampliación10'' a todo y tapando cada 1'' llegando a 15'' ; F/8 ; Altura de ampliadora : 42cm

10'' a todo ; F/8 ; Altura : 42cm

Final de 1ª ampliación

Tiempo : 10''

F/8

Altura de ampliadora : 42cm

Análisis de la copia

La exposición de la toma es correcta y su densidad es media.

El contraste es medio y se puede apreciar una amplia gama de grises.

La toma presenta algunas manchitas blancas debido al revelado.

El enfoque es correcto y nítido y el objetivo de la fotografía también, se requería una toma congelada.

Tira de prueba de 2ª ampliación

5'' tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura : 42cm

10'' ; F/8 ; Altura : 42cm

Final de 2ª ampliaciónTiempo : 10''

F/8

Altura de ampliadora : 42cm

Análisis de la copia

La densidad de la toma es la apropiada y su contraste es medio ya que también se aprecian los detalles y su gama de grises es amplia.

La toma presenta algunas manchas blancas y un arañazo en la parte izquierda.

La furgoneta se observa borrosa ya que lo que queríamos conseguir era una fotografía en movimiento y el fondo aparece nítido.

Observaciones y Autoevaluación

Casi todas las fotos me han salido mal, debido creo al nºF que casi no lo cambié.

No me ha causado mucha dificultad la práctica ya que al revelar, el sistema era y será siendo el mismo que en la anterior, consiguiendo los tiempos exáctos al revelar, etc.

Me salían manchas en casi todas las copias y tiras de prueba supongo que debido a los químicos o al cristal utilizado para ampliar.