MÓDULO 1 Marco teórico conceptual. 1.1 Democracia y poliarquía.

Post on 25-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of MÓDULO 1 Marco teórico conceptual. 1.1 Democracia y poliarquía.

MÓDULO 1Marco teórico conceptual

1.1 Democracia y poliarquía

Origen de “Democracia”

- Origen griego:

- Demokratia demos

- Kratos poder

Poder del pueblo

Democracias tienen que ser sistemas y

regímenes políticos donde el pueblo es el

que manda

Democracia antigua Democracia moderna

- Entendida como ejercicio

directo del poder.

- El demos adoptaba las

decisiones que lo afectaban

directamente.

- Considerada como una de las

peores formas de gobierno

existentes.

- Entendida como sistema de

control y de limitación del

poder. Se basa en la

transmisión representativa

del poder.

- Las decisiones son

adoptadas por los

representantes populares.

Democracia dividida en:

Democracia según Norberto Bobbio- Contrapuesta a todas las

formas de gobierno

autocrático.

- Régimen democrático: gobierno directo del pueblo o controlado por el pueblo.

- Conjunto de reglas de procedimiento para la formación de decisiones colectivas.

Tales reglas establecen quién

está autorizado para tomar

decisiones colectivas y bajo qué

procedimientos.

- Se basa en la regla de la mayoría, lo cual constituye un instrumento óptimo para decidir en una colectividad cualquiera.

La democracia es:

El principio fundamental de la democracia es:- La libertad entendida como

autonomía, que es la capacidad de

legislar para sí mismo. - Las decisiones y los

actos de los

gobernantes deben

ser considerados por

el pueblo soberano.

Democracia representativa Democracia directa

Las deliberaciones colectivas

no son tomadas directamente

por la colectividad, es decir,

por los individuos, sino más

bien por personas elegidas

para este fin.

Participación de todos los

ciudadanos en todas las

decisiones que le atañen.

Sin embargo, es imposible

que todos decidan todo en

sociedades cada vez más

complejas.

La democracia puede dividirse en:

Democracia

- Gobierno del pueblo sobre el pueblo

- Es gobernada y gobernante

- Es gobernante cuando hay elecciones, cuando se vota

Democracia según Pedro Salazar UgarteDesde la concepción individualista:Conjunto de individuos que

tienen valor ético en lo singular- Pueblo

El titular de la soberanía en la democracia moderna

no es el pueblo, sino los individuos como ciudadanos

bajo esta concepción

es el

La igualdad que corresponde a la democracia moderna es:

- La igualdad entre los individuos miembros de la comunidad política en el derecho a la participación al poder político.

El elemento característico del Estado democrático moderno es: - La igualdad en el derecho a la

participación política

La democracia sólo existe a partir de que el sufragio universal es efectivamente reconocido y garantizado

con ello, es posible afirmar que

Democracia según Martin LipsetLa estabilidad de un Estado

democrático se da gracias a:- Desarrollo económico

- Eficacia y legitimidad del

sistema político

México

Las características del gobierno democrático son:

- Una continua aptitud para responder a las

preferencias de sus ciudadanos, sin

establecer diferencias políticas entre ellos

Condiciones fundamentales para la existencia de la democracia:1. Los ciudadanos deben formular sus preferencias.

2. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus

partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente.

3. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir,

éste no debe hacer discriminación alguna por causa del

contenido o del origen de tales preferencias.

Ocho garantías que debe haber en una democracia:1. Libertad de asociación

2. Libertad de expresión

4. Elegibilidad para

el servicio público

3. Libertad de voto

5. Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo y luchar por los votos

6. Diversidad de fuentes de información

7. Elecciones libres e imparciales

8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias

Contraste de la teoría con la realidad

Informe país sobre la calidad de la democracia 2015

Son evidentes las carencias democráticas que vive México, aunque mediante indicadores el gobierno federal intente maquillar la realidad que vivimos., y quiera presentar un país que no existe.

En el caso mexicano, la percepción de discriminación y trato desigual ante la ley, los altos niveles de victimización (25%), la percepción de ineficacia de la policía —más de 40% no cree que la policía haga de su comunidad un lugar seguro— y la baja confianza en las instituciones encargadas de la impartición de la justicia —sólo 3.3% confían mucho en los jueces y 4.4% en la policía—– impiden u obstaculizan la capacidad de acceso del ciudadano a dichas instituciones cuando las necesita, lo cual que se ve claramente reflejado en los bajísimos niveles de denuncia —más de 60% de las víctimas no lo hacen.

Poliarquía

Para Robert Dahl, el significado de poliarquía era la idea de un sistema político en el que los ciudadanos debían poder formular sus preferencias, expresar esas preferencias al gobierno mediante la acción individual o colectiva y lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones a su origen o ideología.

El concepto de poliarquía en su sentido más general seria entendida como el “gobierno de muchos”, podríamos llamarlo la aplicación real de la democracia como régimen político, mediante mecanismos representativos.

Para que un sistema político funcione, con base en este concepto de poliarquía, el Estado tendría que garantizar la libertad de asociación y organización, la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de sufragio, el derecho a competir por el apoyo electoral, la existencia de fuentes alternativas de información accesibles, elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados y existencia de instituciones que controlen las políticas.

Sin embargo, Dahl acepta que hay sociedades donde las desigualdades políticas son enormes, inclusive inmensas en algunos casos. Y en otras sociedades están más cerca de un sistema poliárquico.

La democracia para Dahl existe y funciona como poliarquía

puesto que

No hay ningún régimen totalmente democratizado

Los regímenes varían según la amplitud con que conceden, aplican y garantizan las ocho oportunidades institucionales antes mencionadas. Asimismo, los regímenes varían según el número de personas facultadas para participar

Existen dos dimensiones para caracterizar a los regímenes:

1. Debate público

2. Capacidad de representación

Existen tres caminos posibles hacia la poliarquía:

a) La liberalización precede a la capacidad de representación. 

b) La capacidad de representación precede a la liberalización.

c) Vía rápida.

a) La liberalización precede a la capacidad de representación:1. Una hegemonía cerrada aumenta las oportunidades

de debate público y se transforma en una oligarquía

competitiva.

2. La oligarquía competitiva se transforma entonces en

una poliarquía al aumentar la capacidad de

representación del régimen.

b) La capacidad de representación precede a la liberalización:

1. La hegemonía cerrada se abre haciéndose

representativa.

2. La hegemonía representativa se transforma

seguidamente en una poliarquía al aumentar las

oportunidades de debate público.

c) Vía rápida:

- Una hegemonía cerrada se convierte abruptamente en una poliarquía al otorgarse de forma repentina el derecho al sufragio universal y al debate público.

Procesos hacia una poliarquía en el seno de una nación-estado independiente:a) Evolución: El nuevo régimen lo inician los líderes que

acceden a las demandas en favor de cambios y participan en la instauración de la poliarquía desde el poder.

Inglaterra

Ejemplos:

Suecia Suiza Chile Costa Rica

b) Revolución:

Los nuevos líderes inician el nuevo régimen y derrocan el régimen existente instaurando una poliarquía.

Ejemplos:

Francia Alemania (1919) España

c) Conquista militar:

Tras la derrota militar, las fuerzas de ocupación contribuyen a instalar una poliarquía.

RepúblicaFederal Alemana

Ejemplos:

Italia Japón

Procesos hacia una poliarquía en un país dependiente y dominado por otro Estado:

a) Evolución: Los líderes de una población autóctona inician la poliarquía sin un movimiento nacional de independencia o una dura lucha contra la nación colonizadora.

Ejemplos:

Canadá Australia Islandia

b) Tras la lucha de una independencia nacional:

El nuevo régimen lo inician los dirigentes del movimiento nacional de independencia, quienes instauran la poliarquía durante la lucha por la independencia o tras la victoria.

Ejemplos:IndiaIsraelFinlandiaEstados Unidos

Dahl llega a tres conclusiones:

1. El proceso de iniciación para una poliarquía más

propicio es aquel que transforma las estructuras y

formas hegemónicas, previamente legitimadas en

formas y estructuras amplias para la competencia

política, evitando dudas sobre la legitimidad del

nuevo régimen.

2. La evolución pacífica en una nación-

estado independiente hacia una poliarquía

es el proceso de iniciación que más

probabilidades tiene de llevarse a cabo.

3. El proceso de instauración para una

poliarquía menos propicio es aquel en el

que gran parte de la población se opone a

la legitimidad de los métodos de acción

política competitivos.

Hegemonía

Grupo dominante

Articulación de los grupos de interés

Llamaremos articulación a toda práctica que establece una relación tal entre elementos. a la totalidad estructurada resultante de la práctica articulatoria la llamaremos discurso.

Lo antagónico en una movilización social es el acto físico por el que un policía golpea a un manifestante, o los gritos de un grupo en el parlamento que impiden hablar a un representante del sector opuesto.

El antagonismo en un sistema

hegemónico es lo que permite ser

escuchado y entrar en la agenda

pública. Permite que entre a la toma de

decisión la agenda de la izquierda en

una sociedad.

Con base en esto, MORENA es el grupo antagónico, con una posición de izquierda radical ante el sistema hegemónico que domina el grupo en el poder.

Antagonismo: la noción de antagonismo debe darse como el limite de lo social, es decir que debe darse en el interior mismo de lo social como algo que lo subvierte, como algo que destruye su aspiración a constituirse plenamente.

La sociedad no llega a ser

totalmente sociedad porque

todo en ella está penetrada

por sus limites, que le impiden

constituirse como realidad

objetiva.

Una alternativa de izquierda solo puede consistir en la construcción de equivalencias distintas, que establezca la división social sobre una base diferente.

La alternativa debe consistir en

ubicarse plenamente en el campo

de la revolución en democracia y

expandir las cadenas de

equivalencias entre las distintas

luchas contra la opresión.

1.2 Transición y democratización

Transición y alternancia no significan lo mismo:

Se define como la acción y efecto de pasar de un modo de ser a otro distinto, es decir, es un proceso que cambia a un régimen en su estructura, por ejemplo, en su sistema electoral, de partidos, de gobierno

- Transición

Es únicamente la acción y efecto de sustituir un partido por otro, sin que ello signifique una mayor transformación

- Alternancia

Contrario a lo que muchos piensan, en el año 2000, México no vivió una transición, únicamente una alternancia. Debido a que en la practica solo existió un cambio de partido, no hubo un cambio de modelo económico, de sistema electoral, ni al sistema de partidos.

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Aguascalientes 

   1998-2010

 2010-2016

Baja California 

       1989-2019

Baja California Sur 

   1999-2011

 2011-2021

Estados de la República Mexicana y sus diferentes partidos gobernantes en el periodo de 1929 a la actualidad

  PRI  PAN  PRD  PVEM  Independiente

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Campeche 

        2021

Coahuila 

        2017

Colima 

        2021

Chiapas 

    2000-2012   2012-2018

Chihuahua 

    1992-1998   1998-2016

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Distrito Federal 

        1997-2018

Durango 

        2016

Guanajuato 

        1991-2018

Guerrero 

    2005-2015   2015-2021

Hidalgo 

        2016

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Jalisco 

    1995-2012   2012-2018

Estado de México 

        2017

Michoacán 

    2002-2012 2012-2015 2015-2021

Morelos 

    2000-2012   2012-2018

Nayarit 

    1999-2005   2005-2017

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Nuevo León 

    1997-2003 2003-2015 2015-2021

Oaxaca 

        2010-2016

Puebla 

        2011-2017

Querétaro 

    1997-2009   2009-2021

Quintana Roo 

        2016

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

San Luis Potosí 

    2003-2009   2009-2021

Sinaloa 

        2010-2016

Sonora 

    2009-2015   2015-2021

Tabasco 

        2012-2018

Tamaulipas 

        2016

  Desde 1929

Siempre Momentáneamente Actualidad…

Estados de la República

  

  

  

  

  

Tlaxcala 

    1999-2005 2005-2011 2011-2017

Veracruz 

        2016

Yucatán 

    2001-2007   2007-2018

Zacatecas 

    1998-2010   2010-2016

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

1952-1989

1989-2019

1975-1999

1999-2011

2011-2021

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

1929-2021

COAHUILA

1929-2017

COLIMA

1935-2021

CHIAPAS

CHIHUAHUA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

ESTADO DE MÉXICO

MICHOACÁN

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEÓN

OAXACA

PUEBLA

QUERÉTARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATÁN

ZACATECAS

1950-1998

1998-2010

2010-2016

1.3 Política comparada