Modelo de Atención · 2020. 1. 16. · Dr. Marco Antonio AdrianzenCosta Medico Salubrista Doctor...

Post on 19-Dec-2020

3 views 0 download

Transcript of Modelo de Atención · 2020. 1. 16. · Dr. Marco Antonio AdrianzenCosta Medico Salubrista Doctor...

Modelo de Atención humanizado

16 Enero 2020

Dr. Marco Antonio Adrianzen Costa

Medico Salubrista

Doctor en Salud Publica

Coordinador de ADAMO

DIRESA Callao

¿Que es la Salud?

“Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”

Organización Mundial de la Salud, 1948

Campos de la Salud (Health field)Informe Lalonde – Laframboise (Canadá 1974)

Carta de Otawa :1986

PROMOCION DE LA SALUD

• Formular Políticas Publicas Saludables

• Promover estilos de vida saludables

• Formación de ambientes saludables

• Participación ciudadana

• Reorientar los servicios de salud

El neuro marketing

De acuerdo con los especialistas en neuromarketing, las decisiones de los consumidores tienen como sostén las sensaciones subjetivas que están vinculadas a estímulos sensoriales.

Éstos, se activan en el momento del consumo por debajo de los niveles de conciencia.

Por ello, en ocasiones resultan inútiles los estudios de mercado, ya que analizan los niveles conscientes de los consumidores.

El neuromarketing estudia el funcionamiento del cerebro en las decisiones de compra

Para ello analiza, por medio de la neurociencia,

la forma en que los estímulos publicitarios y de

marca impactan en la respuesta cerebral.

HUMANIZACION

“No llores, no te rías;

trata de entender”

Spinoza, filosofo

Definición de humanización del mundo de la

salud: Nos encontramos ante un horizonte

amplio y pluridimensional.

La distancia entre la realidad del mundo de la salud y su

deber ser, se advierte y pone de relieve en numerosos

sectores:

1. En la relación entre personal de la salud,

enfermo y sus familiares.

Relación considerada inadecuada

en muchos aspectos.

2. En las condiciones a menudo

inhumanas en las que los profesionales de

la salud están obligados a trabajar.

3. En el modo de comportamiento del

mismo enfermo.

Caracterizado frecuentemente

por pretensiones irreales

e incapacidades de participación.

4. En la tecnología sanitaria, que, aunque

tiene tantos y tan grandes méritos.

Puede empobrecer la relación

interpersonal.

5. En las estructuras Arquitectónicas.

A menudo vetustas

y poco acordes con las exigencias

de un servicio más humano.

6. En la asistencia de ciertas categorías de

enfermos.

“Como los crónicos y los moribundos,

caracterizada por escasa consideración

y falta de respuestas apropiadas”.

7. En la administración sanitaria.

“Lenta, muchas veces

a causa de la burocracia

y entorpecida por intereses políticos

opuestos al bienestar de los enfermos”.

8.En la gestión de la salud.

“A menudo conducida

por autoridades incompetentes y

obstruccionistas”

De “curar” a “cuidar”

La palabra “curar” se refiere a la

eliminación de la causa de una molestia

o de una enfermedad, a la interrupción

radical y al cambio del proceso natural

de la enfermedad.

Desde este punto de vista, curar da al paciente la

oportunidad de recuperar el estado de salud de que

gozaba antes de aparecer la enfermedad, y hasta incluso

mejorarlo.

El vocablo “cuidar”, en cambio, expresa

la implicación personal del trabajador

de la salud, con la persona que sufre,

implicación que se expresa mediante la

compasión, la premura, el estímulo

animador y el apoyo emotivo.

Al pasar de curar a cuidar, se supera el

comportamiento profesional basado sólo

en los derechos del enfermo y en los

deberes de quienes los atienden.

Se llega a hacer experiencia de lo que quiere

decir ponerse a la “escucha” de la llamada,

que llega de la condición especial vivida por la

persona en situación de enfermedad.

La nueva medicina, “comienza por la

escucha”, que permite establecer

quién es la persona que debe ser

curada, cuál es su mundo moral, cómo

articula la búsqueda de la felicidad,

cuáles son sus preferencias, en qué

consiste la vida y la muerte para este

determinado individuo.

El hospital es uno de los lugares que

más frecuenta la humanidad: sea para

controles médicos, sea por enfermedad,

por el nacimiento de un hijo o por la

muerte de un ser querido.

Son muchos los que tienen en él su

primera cuna en el momento de nacer, y

muchos también su última cama en el

momento de morir.

1. ACOGIDA

• La palabra “hospital” significa “hospedar”,

ofrecer acogida. La primera tarjeta de visita

de un hospital es la entrada, la acogida del

que llega.

• El huésped se da cuenta, ya en el contacto

inicial, de si se le acoge con humanidad y

amabilidad o si se le trata con

distanciamiento e indiferencia.

• Incluso el aspecto arquitectónico expresa la

atmósfera de un hospital

2. Centralidad del enfermo

• Poner al enfermo en el centro, significa

convertirlo en protagonista de su salud y de su

enfermedad e informarlo sobre las medidas

de diagnóstico y la terapia que se le van a

aplicar.

• A menudo se tiene la impresión de que, en

caso de enfermedad grave, inmediatamente

se empieza a tratar al paciente como a un

niño incapaz de afrontar su verdad y su

situación, y ya sólo impera la “conjura del

silencio”, tanto por parte de los médicos

como de los familiares.

3. HUMANIDAD

• Un hospital sin humanidad es como un

matrimonio sin amor o como una Iglesia

sin fe.

• Alguien ha escrito que el hospital es el

corazón de una sociedad, del mismo modo

que la escuela es su cabeza, y los servicios

su cuerpo.

4. Integridad del enfermo

A la entrada de uno de los más antiguos

hospitales de Roma, hay esculpida una frase

que resume perfectamente los horizontes de

la curación: “Ven para ser sanado; si no

sanado, al menos curado: y si no curado, al

menos consolado”. Los tres verbos - sanar,

curar, consolar - resumen las prioridades

fundamentales de la profesión sanitaria.

5. Trabajo en equipo

“Trabajar en equipo para servir mejor”, se ha

convertido en un eslogan del mundo de la

salud.

El progreso pasa a través de la cooperación

de muchos esfuerzos y pequeñas

aportaciones que, dinámicamente

armonizados, permiten hacer grandes cosas.

6. Formación permanente

Un elemento que cualifica un hospital

humanizado es la actualización y la formación

del personal.

San Camilo de Lelis, promotor de la reforma

asistencial en el siglo XVI, consideraba que

esa reforma debía basarse no en la creación

de nuevas estructuras, sino en insertar en ellas

personas con un espíritu y unas motivaciones

capaces de transformar el hospital.

7. Capacidad profesional

El objetivo de la formación, es mejorar las

competencias de los agentes de salud.

Se honra al enfermo, en la medida en que

quien le asiste, es capaz y responsable en el

desempeño de sus tareas.

8. Transparencia

En los últimos tiempos ha ido creciendo en

muchos países la desconfianza hacia las

instituciones y la política, culpables de haber

contribuido a crear un clima de inmoralidad.

También dentro del sistema de salud,

microcosmo de una sociedad más justa, las

palabras de orden son: transparencia

administrativa, coherencia profesional y ética

de la conducta.

9. Pertenencia

Para algunos, el hospital se ha convertido en

una segunda casa, ya que trabajan en él

durante un período de veinte a cuarenta años.

Pero trabajar en una estructura miles de

horas, no la convierte en un ámbito de

pertenencia afectiva, si no se aprende a

quererla. Hay quien va al hospital únicamente

por el salario, no como a un lugar donde se

escriben páginas de historia que mejoren la

sociedad.

10. ESPERANZA

Un hospital humano debe respirar un aire

de esperanza.

Sin esperanza, la gente se muere. La

esperanza ayuda a mirar adelante, a creer en

lo que es posible, a ser pacientes y tenaces

ante las dificultades.

CONCLUSIÓN

Hemos esbozado diez «itinerarios» que pueden

contribuir a convertir el hospital en un lugar

más humano, tanto para los enfermos como

para el personal de salud.

Pero contar con un mapa no sirve de nada si no

vamos a ir de viaje.

Existen muchos obstáculos y resistencias para

llevar acabo este decálogo, pero estar

motivados y tener una visión del futuro, es el

mejor modo de prepararlo.

Valoración de la dimensión espiritual

No se dará una verdadera humanización, sin

fuertes motivaciones, sin valores.

Por eso es necesaria la valoración de la

dimensión espiritual para dar un rostro humano

a la asistencia.

La fe cristiana puede ser un aliado precioso

en esta obra de humanización. Mirar a

Dios como inspirador puede ser fuente de

energía en este proceso.

“CONSTRUYAMOS UN MUNDO MAS HUMANO”

SMA ADAMO2013 -2019

Servicio Médico de Apoyo de Atención Domiciliaria al Adulto Mayor y Oncológico

• Proporciona un Servicio de Atención Integral Domiciliaria dirigida a los Adultos Mayores dependientes y pacientes oncológicos.

• Brinda manejo sintomático avanzado (analgesia incluida) abarcando además aspectos psicológicos, sociales y familiares, con el fin de garantizar una mejor calidad de vida tanto a los pacientes como su entorno.

• Beneficia a la población chalaca más vulnerable y con necesidades médicas que el nivel central y el SIS no logran atender

Total de atenciones por año del SMA

ADAMO periodo 2013 al 2019

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

set.

80469679 9484

7340 7503

1320012044

Atenciones por Año

Atenciones por Año

EL GOBIERNO REGIONAL, ATENDIENDO LAS FALENCIAS DEL SIS Y EL NIVEL CENTRAL

• Actualmente el SIS sólo financia a 7 tipos de cáncer.– Cáncer de mama– Cáncer de próstata– Linfomas– Cáncer de colon – Leucemias – Cáncer de cérvix– Cáncer de estomago

• Está pendiente financiar :– Todos los cánceres; y, – Todas las atenciones de

los pacientes adultos mayores que atendemos con ADAMO.

En el Callao el mayor porcentaje de atenciones de ADAMO corresponden a adultos mayor y no son financiadas por el SIS ni el nivel central.

En el Callao el cáncer de Pulmón ocupa el tercer lugar y tampoco son financiados por el SIS ni el nivel central

Logros obtenidos

Puntos claves de su gestión

Atención Inclusiva365 dias12 horas

Servicios paliativos

oncológicos y no oncológicos.

Comunidad: Educación en

salud, inserciónsocial

ATENCION DURANTE EL DUELO• Certificado de defunción

• Tarjeta de condolencia

ATENCIÓN DOMICILIARIA POR MEDICO

ADAMO

CUIDADOS PALIATIVOS

• FOTOS

Pacientes con terapia de dolor ( tramal, morfina, parches,…..)

ATENCIÓN A PACIENTE CON CANCER DE MAMA

« Cuando verdaderamente quieras ver el espíritu de la muerte, deberás abrir tu corazón al cuerpo de la vida. Pues la vida y la muerte son una, como uno son el rio y el mar…»

El Profeta … Kahlil Gibran

GRACIAS

Dr. Marco Antonio Adrianzen Costa

madrianzenc@gmail.com

Cel. 999 850 529

ADAMOFORTALEZA DE LA DIRESA CALLAO