Metodos Cualitativos de Investigacion en Educaciòn

Post on 08-Apr-2016

45 views 4 download

Transcript of Metodos Cualitativos de Investigacion en Educaciòn

METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÒN

INFORME 1

RODRIGO FELIPE DÍAZ FARÍAS

ABRIL, 2014.

I. Elabore un resumen de dos artículos científicos; uno debe emplear la metodología cualitativa y el otro la cuantitativa.a) Nombre del articulo en formato APA:

Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile.1

b) Problema a estudiar:

El articulo presenta la problemática de la violencia escolar en Chile, como uno de los fenómenos más importantes y novedosos en los últimos años, puesto que según el texto, se sabe poco acerca de la violencia escolar, dado que las perspectivas de investigación han estado dirigidas hacia el reporte de las víctimas, no así de parte de la visión del victimario y/o agente de la violencia escolar. De esta forma el problema a estudiar es la determinación de la violencia escolar, por medio de la voz del sujeto de la violencia escolar.

c) Objeto de estudio:

El objeto de estudio en la publicación son las percepciones y opiniones que dieron grupos de estudiantes considerados como violentos por su institución educativa y que del mismo modo, hayan participado en hechos de violencia dentro del establecimiento.

De esta forma, en el artículo se recogieron 54 entrevistas individuales y 27 grupos focales. Cabe destacar, que todos los estudiantes que fueron parte del estudio son alumnos regulares de 11 establecimientos de distintos niveles socio económico del país.

d) Fuente de información:

La información para poder determinar la violencia escolar en Chile, se extrajo de un muestra de 64 estudiantes de enseñanza media, la que estuvo distribuida por sexo, 12 son mujeres y 52 son varones. La edad fluctuaba alrededor de los 14 y 21 años, y se distribuía entre 1º medio hasta 4º medio. Todos los estudiantes son alumnos regulares de 11 establecimientos estudiados.

Para llegar a la cifra de 11 establecimientos estudiados, se realizo inicialmente una invitación a un número considerable de colegios, luego se prefirió a aquellos establecimientos que fueran los más representativos de acuerdo a los diferentes niveles socioeconómicos.

e) Técnica empleada:

La técnica que se empleo para extraer información fue de carácter cualitativo, dado que se uso la técnica de la entrevista comprensiva y por medio de grupos focales.

Según el texto, se prefirieron las herramientas de corte cualitativo, porque dan pie para un acceso más comprensivo a las representaciones que los jóvenes tienen de la violencia escolar. Mencionar además, que la elección de la entrevista y los grupos focales permite encontrar sentido a las representaciones de la violencia de parte del objeto de estudio, es decir, permite encontrar un sentido.

1 García, M., & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estuduos Psicol, 11(3), 247-256.

Inicialmente, se llevo a cabo una búsqueda de información a través de entrevistas a directivos y docentes, quienes propusieron una lista uncial de posibles informantes, la cual fue corroborada o desmentida para la muestra final, por medio de entrevistas de selección con compañeros de estudiantes previamente seleccionados. Posteriormente, lograda la selección final, la técnica empleada fue la de la entrevista comprensiva, la que llevo al siguiente paso, que fue la de la realización de los grupos focales. Luego, con el material recogido y trascrito, se realizó un análisis preliminar de la información de la mano del modelo cualitativo de la Grounded Theory. Finalmente, la base final fue realizada por el investigador y el coordinador a cargo del estudio.

I.Elabore un resumen de dos artículos científicos; uno debe emplear la metodología cualitativa y el otro la cuantitativa.

a) Nombre del articulo en formato APA:

Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar.2

b) Problema a estudiar:

El problema que se presenta para estudio es el del embarazo adolescente y sus variadas consecuencias sociales que conlleva, es decir, se busca determinar las relaciones entre el embarazo en la adolescencia y la deserción escolar y las diferencias socioeconómicas, culturales y de rendimiento escolar entre las adolescentes que desertaron antes y durante el embarazo.

c) Objeto de estudio:

El objeto de estudio fueron un grupo de adolescentes embarazadas que constituyen 223 adolescentes, de las que se excluyeron 7 embarazadas que terminaron la enseñanza media al momento de saber sobre su embarazo. Con lo anterior, quedo la suma de 216 adolescentes que desertaron del sistema escolar.

d) Fuente de información:

El grupo de adolescentes que abarco este grupo fueron aquellas que ingresaron entre el 01 de Septiembre al 31 de Diciembre del año 2001 al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Guillermo Grant Benavente.

Este grupo fue la fuente de información para poder realizar este estudio, el cual se dividió en 2 sub grupos: 86 casos de adolescentes embarazadas que desertaron del sistema escolar antes del embarazo y 130 adolescentes embarazadas que desertaron del sistema escolar durante el embarazo.

e) Técnica empleada:

De la división grupal que se menciono anteriormente, se realizo un estudio comparativo, de corte transversal y correlacional. De esta manera, los datos se obtuvieron por medio de entrevistas personalizadas, las cuales tenían preguntas abiertas y cerradas.

2 Molina, M., Ferrada, C., Pérez, R., Cid, L., Casanueva, V., & García, A. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista médica de Chile, 132(1), 65-70.

Con lo anterior, también se realizaron visitas domiciliarias, para poder evaluar el entorno social y familiar de las adolescentes entrevistadas y así, poder determinar el nivel socio económico de cada una de las adolescentes.

II. Establezca una comparación entre la metodología cuantitativa y la cualitativa. En su respuesta señale al menos tres ventajas y tres limitaciones de cada metodología. Incluya al menos dos referencias de las lecturas incluidas en el programa.

A la hora de llevar a cabo una investigación sobre algún tema determinado, siempre surge la discusión sobre que metodología es la más pertinente a la hora de conocer la realidad que estamos estudiando. Ciertamente, esta es no es una discusión nueva, sino que ha sido permanente a lo largo de la historia en relación a la investigación científica.

Para poder resolver este conflicto inicialmente podemos plantear lo que menciona Gloria Pérez Serrano (1994) cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo qué es la investigación: cómo investigar, qué investigar y para qué sirve la investigación3 , por lo que, cada paradigma nos entrega las herramientas necesarias para poder desarrollar nuestra investigación, claro está, definiendo y delimitando nuestro tema de estudio acorde al tipo de investigación.

La comparación mas básica que podemos mencionar de estas metodologías, es la que la cuantitativa adopta un modelo de investigación tomado desde las ciencias naturales, es decir, de teorías y pautas ya establecidas, por lo que la información que extrae permite un análisis estadístico, objetivo y cerrado. Mientras que el modelo cualitativo aboga por la búsqueda de la comprensión de los hechos y acciones de las personas que dan cuenta de los fenómenos que estamos estudiando, es decir es subjetiva, dado que parte de la base de que la percepción del mundo no es única, sino que es variable de acuerdo a la visión de los sujetos de estudio.

Para poder realizar una comparación efectiva de cada paradigma presentamos un resumen del cuadro de atributos y/o ventajas de cada metodología proporcionado por Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986)4, quien en resumidas cuentas dice que el paradigma cuantitativo se dice que posee una concepción global positivista y objetiva. En contraste, del paradigma cualitativo donde se afirma que posee una concepción global fenomenológica, inductiva, orientada al sujeto.

Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativoParadigma cualitativo Paradigma cuantitativoInteresado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivo de los individuos.

Observación naturalista y sin control Medición penetrante y controladaFundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratoria, expansionista, descriptivo e inductivo

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo

3 Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.4 Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. J. M. A. Méndez (Ed.). Madrid: Morata.

Subjetivo ObjetivoAhora bien, en relación a las ventajas presentadas, podemos mencionar que desde la perspectiva cualitativa, el comprender la conducta humana del sujeto de estudio permite adentrarse en un mundo donde las variables son continuas y van en constante cambio, por lo que el objeto de estudio también, es decir, una de las ventajas de este tipo de estudio es que permite la continua investigación del tema elegido, es decir, no hay una respuesta cerrada, sino que las respuestas nos permiten explorar más preguntas investigativas.

Otra de las ventajas de este tipo de investigación, es que la investigación cualitativa toma en consideración los puntos de vistas y las prácticas en el campo son diferentes a causa de las distintas perspectivas subjetivas y los ambientes sociales relacionados con ellas (Uwe Flink)5. Vale decir que cada punto de vista es único e irrepetible, por cada hecho van a existir un centenar de visiones distintas, por lo que la investigación cualitativa es ese sentido es mucho más abierta y rica desde el punto de vista que considera que los procesos van en constante cambio.

Una de las características más relevantes de este tipo de investigación y que marca una distancia importantes con la investigación cuantitativa es su visión del mundo, puesto que por una parte la investigación positivista considera que el mundo establece pautas que el hombre debe regirse, la investigación cualitativa plantea que cada individuo es único e irrepetible, por lo tanto, el mundo está construido a partir de símbolos y significados distintos y diversos, vale decir, no existe una pauta única de ver el mundo, sino que hay una diversa de acuerdo a las vivencias de cada sujeto.

Igualmente, pese a tener ventajas importantes, la investigación cualitativa presenta dificultades a la hora de desarrollar la investigación:

Pese a considerar que la visión del mundo es subjetiva y por lo tanto, es más diversa y rica a la hora de investigar, se plantea la disyuntiva de cuan es factible comprender y percibir lo que otros perciben, puesto si no planteamos una hipótesis delimitada, las conclusiones serán muy amplias y quizás fuera de lo que queremos estudiar.

Otra de las dificultades importantes que se aprecian en la metodología cualitativa es la de no incorporar elementos teóricos en sus investigaciones, lo que provoca el planteamiento del problema vaya en constante cambio, lo que conlleva a que en cierta parte nuestra investigación no está bien delimitada. Para ello, es necesario formular un problema y pregunta de hipótesis clara y concisa de acuerdo a lo que queremos investigar.

Una de las dificultades más importantes que arroja la investigación cualitativa va de la mano de lo que es una de sus características principales, puesto que si bien, el investigador se integra al mundo del sujeto de estudio, reconociendo su opinión, percepción y variables, hace que esta misma medición no sea generalizable, lo que es uno de los puntos fuertes de la investigación cuantitativa.

Por otro lado, la investigación cuantitativa se caracteriza por su naturaleza cuantitativa, con el fin de asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia (Gloria Pérez Serrano 1994 )6, es decir, tiene

5 Abril, O. L. C., & Arévalo, D. F. V. (2011). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. UWE FLICK. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(2), 16 - 32.6 Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

cabida solo medible y objetivo, lo que hace que el estudio sea más acabado y congruente con lo que queremos investigar, porque a diferencia de la metodología cualitativa, la metodología positivista permite se basa en fenómenos medibles y no subjetivos, lo que a razón del tiempo que se dispone para estudiar es favorable.

De la mano con lo anterior, podemos destacamos lo que dice Uwe Flick (2004) 7 acerca de la posición del investigador, dado que los estudios se diseñan de manera que la influencia del investigador pueda excluirse al máximo, lo que hace que la investigación sea objetivo. Esto hace que la investigación se adecue en su máxima expresión a lo que queremos estudiar, puesto que al establecer una posición neutral en relación al objeto de estudio se puede extraer la información que se necesita sin contar con las variables que puedan rodear al sujeto.

Uno de los aspectos más favorables de la investigación cuantitativa, es que tiene una base teórica que sustenta al planteamiento del problema y de la pregunta de investigación, puesto que este modelo parte de la base que la sociedad es la que fija las reglas y pautas de conducta, dejando lado las variantes que puedan influir al sujeto de estudio. Es decir, la teoría científica no se ocupa de las finalidades y objetivos de una acción social, ya que estos llevan implícitos juicios de valor, ideales sociales y políticos (componentes no científicos), que no se pueden explicar o justificar mediante la aplicación del método científico. (Serrano, 2008)

Ahora bien, también existen dificultades desde la perspectiva de la metodología cuantitativa y son las siguientes:

Se le critica desde la perspectiva cualitativa, porque es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio (Palacios, 2006). Lo que hace que el sujeto de estudio se limite a solo responder lo que se le está pidiendo de acuerdo a una encuesta cerrada, sin considerar las variables que estén alrededor del objeto de estudio como lo hace la investigación cualitativa.

La otra dificultad va de la mano con la anterior, puesto existen fenómenos de estudios que no se pueden enmarcar desde una perspectiva positivista, puesto que las variables y percepciones de las personas son cambiantes y distintas en cada persona, lo que produce que la investigación se vea limitada en ese sentido.

Finalmente, una de los aspectos más dificultosos de este paradigma, es que al estar tan aferrado a la teoría científica se pierden las variables que dan cuenta de las respuestas que esperamos conocer, dado que su objetividad produce límites en la interpretación de las respuestas.

7 Abril, O. L. C., & Arévalo, D. F. V. (2011). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. UWE FLICK. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(2), 16 - 32.

III. Describa un problema que puede ser estudiado desde la lógica cualitativa y fundamente su respuesta.

Un problema que creo que puede y debe ser investigado desde la lógica de la investigación cualitativa es la de la incorporación inclusiva de estudiantes con habilidades diferentes al aula y la percepción de los docentes en relación sobre este tema, puesto que desde mi propia experiencia este es un gran desafío que como docente no he manejado de una forma optima, quizás por la falta de herramientas o también por desconocimiento del tema en sí mismo.

Reconocer las percepciones que el docente tenga en el aula en relación al estudiante dentro del aula es el primer paso para un dialogo abierto y reflexivo que permita una mejora sustancial en las practicas docentes, las cuales deben ir dirigidas a que la inclusión vaya también de la mano con el aprendizaje de todos los estudiantes.

Bibliografía

Cook, T., & Reichart, C. (1986). Metodos cualitativos y cuantitativos en investigacion evaluativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2004). Introduccion a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Garcia, M., & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudos de psicologia, vol. 11, núm 3, 247 - 256.

Molina, M., Ferrada, C., Ruth, P., Cid, L., Casanueva, V., & Apolinaria Garcia, C. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista medica de Chile 132, 65-70.

Palacios, M. R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. . Obtenido de http://www.gycperu.com/: http://www.gycperu.com/descargas/005investigacion%20cuali%20cuanti%20diferencias%20y%20limitac.pdf

Serrano, G. P. (2008). Investigacion cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: La muralla.