Método meseri

Post on 24-Jun-2015

1.391 views 50 download

Transcript of Método meseri

METODO MESERI

María Agusta Aguirre

MÉTODO “MESERI”

Se basa en la calificación de diversos conceptos (“X” ) relativos a:

Construcción.

Situación.

Procesos.

Concentración de valores.

Grado de destrucción.

Posibilidad de propagación.

Así como los relacionados con los sistemas de prevención y protección de siniestros (“Y”).

Con lo anterior, se obtiene una calificación del riesgo mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

32

5Y

129

5XVR

CONSTRUCCIÓN - I

PuntuaciónAltura (m)Plantas

3< 61 – 2

26 – 153 – 5

116 – 286 – 9

0> 28> 10

NÚMERO DE PLANTAS O ALTURA DEL EDIFICIO

La altura debe entenderse desde la cota inferior construida, por lo tanto se incluirán los sótanos y se calculará hasta la parte superior de la cubierta,

En caso de obtenerse distintas puntuaciones al considerar el número de plantas o la altura de un edificio, se tomará el menor de los valores obtenidos.

Superficie del mayor sector (m2) Puntuación

< 500 5

501 – 1.500 4

1.501 – 2.500 3

2.501 – 3.500 2

3.501 – 4.500 1

> 4.500 0

CONSTRUCCIÓN - II

SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO

CONSTRUCCIÓN - III

Resistencia al fuego Puntuación

Alta 10

Media 5

Baja 0

RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

En este punto se trata de calificar la estabilidad mecánica de los elementos estructurales frente al fuego.

El método considera “alta” la resistencia de los elementos construidos con hormigón y similares, en tanto que los construidos con materiales metálicos tendrán la consideración de “baja”, aunque se podrá mejorar la evaluación si contasen con protección cortafuegos en su totalidad.

CONSTRUCCIÓN - IV

Falsos techos/suelos Puntuación

No existen 5

Incombustible M0 3

Combustibles 0

FALSOS TECHOS Y SUELOS

Se consideran “incombustibles” los construidos con cemento, piedra, yeso, escayola y materiales considerados M0, mientras que aquellos construidos con madera, materias plásticas y , en general, los que no puedan ser incluidos en la clasificación anterior, deberán ser tratados, sin excepción, como “combustibles”.

SITUACIÓN - I

Distancia (Km) Tiempo (min) Puntuación

< 5 < 5 10

5 – 10 5 – 10 8

10 – 15 10 – 15 6

15 – 20 15 – 25 2

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS

Sólo se tomarán en consideración los Parques de Bomberos que cuenten con personal y vehículos suficientes, disponibles las 24 horas de todos los días del año.

SITUACIÓN - II

PuntuaciónAccesibilidad

5Buena

3Media

1Mala

0Muy mala

ACCESIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS

Las condiciones de aproximación son: anchura libre de 5 m

Las condiciones del entorno de los edificios son: anchura libre 6 m; altura libre igual a la del edificio; distancia máxima al edificio 10 m; distancia máxima hasta los accesos al edificio 30 m; pendiente del terreno 10%

PROCESOS - I

Peligro de activación Puntuación

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

PELIGRO DE ACTIVACIÓN

Se evalúa la existencia de fuentes de ignición en el proceso productivo: hornos; reactores; reacciones exotérmicas; materiales en estado de fusión; etc.

También se evaluarán tareas auxiliares habituales: soldadura y todo tipo de trabajos con llama descubierta; recarga de baterías y todos los procedimientos de seguridad como la prohibición de fumar, etc.

PROCESOS - II

Carga térmica (Mcal/m2) Puntuación

Baja (< 100) 10

Moderada (100 – 200) 5

Alta (200 – 500) 2

CARGA TÉRMICA

En este apartado se clasificará la cantidad de calor por unidad de superficie que produciría la combustión total de todos los materiales existentes en cada local. En este sentido se calculará tanto la carga térmica de los propios edificios como sus contenidos.

Se pueden utilizar las tablas de clasificación de riesgos de los sistemas de rociadores automáticos.

PROCESOS - III

Inflamabilidad Puntuación

Baja 5

Media 3

Alta 0

INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES

Se valorará la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad de la industria.

Las constantes físicas que se deben considerar son el punto de inflamación, el entorno y los límites de inflamabilidad y, finalmente, el punto de autoignición.

PROCESOS - IV

Orden, limpieza, etc. Puntuación

Alto 10

Medio 5

Bajo 0

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

En este apartado se evaluarán las condiciones de orden y limpieza habituales y sistemáticas de la industria, así como la existencia de personal y planes de mantenimiento periódico de las instalaciones de agua, electricidad, gas, vapor, equipos y sistemas de prevención y protección contra incendios, etc.

PROCESOS - V

Almacenamiento (m) Puntuación

< 2 3

2 – 6 2

> 6 0

ALTURA DE ALMACENAMIENTO

Se toma en consideración el almacenamiento de materias en alturas superiores a 2 m, ya que se incrementa considerablemente la carga térmica y, consecuentemente, las dificultades de extinción.

En este punto no se tendrán en cuenta la naturaleza de las materias almacenadas.

CONCENTRACIÓN DE VALORES

Valores ($/m2) Puntuación

< 500 3

501 – 1.500 2

> 1.500 0

GRADO DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Es un factor de la mayor importancia, dado que el valor de los contenidos aumenta paulatinamente, con lo que un posible siniestro resultará ser, cada vez, más costoso.

En este punto sólo se valorarán los daños materiales y directos, pero no las pérdidas consecuenciales, debido a la dificultad de estimar todas las posibles situaciones posteriores al siniestro.

DESTRUCTIBILIDAD - I

Calor Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL CALOR

Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas materias ante el calor generado por un incendio.

En general, las industrias de plásticos, electrónica, lácteas, frigoríficas, etc., se verán muy afectadas, mientras las de metales y materiales cerámicos, sufrirán menos daños por este concepto.

DESTRUCTIBILIDAD - II

Humo Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL HUMO

Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas materias ante el humo generado por una combustión.

El ejemplo en este apartado está constituido por las industrias del sector de la alimentación, confección de ropa etc., que se verán muy afectadas por el humo que, en contrapartida, apenas producirá efectos en la industria del metal.

DESTRUCTIBILIDAD - III

Corrosión Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

GRADO DE DESTRUCCIÓN POR LA CORROSIÓN

Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas materias, como consecuencia de los gases que se liberan en las reacciones de combustión y en los procesos de extinción.

En principio, las industrias de componentes electrónicos pueden sufrir graves daños inmediatos, pero no deben olvidarse las pérdidas consecuenciales por corrosiones latentes inadvertidas, que pueden afectar a cualquier industria.

DESTRUCTIBILIDAD - IV

Agua Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL AGUA

Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas materias, debido al agua procedente de inundaciones y a la empleada en la extinción de un incendio.

Las industrias que pueden verse más afectadas son las de papel, tabaco, almacenamiento a granel y las de productos embalados en materiales sensibles al agua.

PROPAGACIÓN - I

Propagación vertical Puntuación

Baja 5

Media 3

Alta 0

GRADO DE PROPAGACIÓN VERTICAL

La existencia de almacenamientos en altura, o la presencia de estructuras, máquinas o cualquier tipo de instalación, cuyas dimensiones verticales puedan suponer una mayor facilidad para la propagación de un incendio hacia niveles superiores, comportarán la calificación de “alta”.

PROPAGACIÓN - II

PuntuaciónPropagación horizontal

5Baja

3Media

0Alta

GRADO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL

Se tendrán en cuenta los procesos con cadenas de producción lineales, ya que facilitarán la propagación de un incendio.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - I

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana Con vigilancia humana

Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

Detección 0 2 3 4

DETECCIÓN AUTOMÁTICA

Se tendrán en cuenta estas instalaciones, sólo en aquellos casos en que protejan la totalidad de cada edificio y siempre que se hayan realizado y mantenido de conformidad con las normas vigentes.

En aquellos casos en que existan rociadores automáticos, también se considerarán protegidos por la presente medida.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - II

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana Con vigilancia humana

Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

Rociadores 5 6 7 8

ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Se tendrán en cuenta estas instalaciones, sólo en aquellos casos en que protejan la totalidad de cada edificación o instalación de la empresa y siempre que se hayan realizado y mantenido de conformidad con las normas vigentes.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - III

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana

Con vigilancia humana

Extintores 1 2

EXTINTORES

Se tomarán en consideración, cuando se hubieran dispuesto de conformidad con el tipo de fuego previsible, cuando cubran la totalidad de los edificios e instalaciones y cumplan todo lo dispuesto en la normativa vigente.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - IV

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana

Con vigilancia humana

BIE 2 4

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Se tomarán en consideración, cuando cubran todos los edificios e instalaciones, se encuentren perfectamente equipadas, mantenidas y cumplan todo lo dispuesto en la normativa vigente.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - V

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana

Con vigilancia humana

CHE 2 4

HIDRANTES

Se tomarán en consideración, cuando cubran todos los edificios e instalaciones, se encuentren perfectamente equipados, mantenidos y cumplan todo lo dispuesto en la normativa vigente.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - VI

PuntuaciónConcepto

2Equipos de primera intervención

4Equipos de segunda intervención

EQUIPOS DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se valorará la existencia de estos equipos, tomando en consideración:

La formación teórica y práctica que deberán recibir periódicamente sus componentes.

Su personal deberá cubrir la totalidad de secciones, departamentos y turnos de trabajo de la empresa.

Deberán disponer de material contra incendios adecuado y bien mantenido.

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - VII

Concepto

Puntuación

Sin vigilancia humana

Con vigilancia humana

Plan de emergencia 2 4

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA

Se analizará si existe y está implantado un sistema propio de la empresa, que cubra los presentes conceptos.

Estos planes deberán cumplir la normativa vigente que le fuera aplicable en cada caso.

¡Muchas gracias!