MEDIACION

Post on 21-May-2015

373 views 0 download

Transcript of MEDIACION

Universidad Interamericana para el Desarrollo

 PRODUCCIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVO

 TITULAR DE LA ASIGNATURA:

Barraza López Adriana 

DOCENTE EN FORMACIÓN:Herrera Reyna Adriana

  FECHA DE ENTREGA:12 de Abril Del 2012

La aplicación de proyecto de Mediación en el nivel básico hasta el medio superior.

Dar a conocer los conceptos de mediación escolar y bullying así como sus características.

El análisis y reflexión de los conflictos presente en la institución.

Que la comunidad escolar proponga alternativas para la resolución de conflictos.

Daña el clima escolar , afecta el

rendimiento académico y disminuye la vocación del

docente

Bu l l ying :

Maltrato, acoso,

hostigamiento entre

pares

En aulas, patios y pasillos, baños y alrededores de la

escuela

En espacio virtual: insultos, amenazas o burlas a través de

mensajes de texto, fotos, videos, comentarios en teléfonos celulares,

Messenger, internet

B U L LY I N G

Espectadores

A g r e d i d o

A g r e s o r

Demuestra fortaleza basado en el miedo y prepotencia

Pasivos y activosMiedo y culpabilidad

Baja autoestima, sufrimiento

Inasistencia a clasesTendencia a depresión e impulsos suicidas

Tendencia a conductas delictivas

¿Reacción de los padres? Cambia de escuela al hijo/a,Denuncia por acciones criminalesDemanda a la Escuela

hiere la aceptación grupal de la persona

Psicológico: los más visibles (insultos, descalificaciones)

Social: Los más velados (aislamiento, rumores, discriminación permanente

Físico: Presencial, directo

hiere el cuerpo o propiedad de la persona

hiere el sentido de autoestima de la persona

¿Qué hace?

Escuche con atención!!!

Si conoce algún caso de acoso o bullying por racismo, gustos, cultura, religión o aspecto

físico.

¿Qué has hecho al respecto?

No me involucré Se lo comenté a unas de las autoridades Hablé con la víctima Hablé con el agresor

Tendencia a buscar culpables

¿Que se suele hacer?

Postura defensiva y agresiva

hacia las parte

s de las que se

desconfía

Tendencia a evitar a

personas

que se perciben como hostiles

¿ Qué sentirá esta alumna ?

¿ Qué nos dice su cuerpo?

¿Qué me está tratando de decir?

AsertividadEscucha creativa

Reflejo apreciativo Empatía asociativa

Ciclos o etapas del proceso

Clima social de la escuelaViolencia educativa Bullying y escalada

Cualidades positivas

Diálogo asociativo Habilidades

cognitivasClima socialy

bullying

Restauracióny

apreciación

Mediaciónasociativa

Habilidadescomunicacionales

• Escucha creativa Sobre Usted

• Autoexpresión

Sobre mi

• Preguntas

Sobre las

cosas

Poder del diálogo

Dialogar es reunirse con uno mismo, con el otro, con la naturaleza humana para aprender a mirar a los ojos de

los demás

Da voz a lo que se piensa, posibilitando la escucha y la comprensión respetuosa entre los dialogantes para que

se superen las diferencias

es mas que comunicar es mostrar, es intercambiar

Restaurativo

Apreciativo

Asociativo

Se pasa del yo y el tú al

“nosotros”.Es ir al encuentro del otro para transitar con el otro

Hablar desde uno mismo “yo siento”

Centrarse en lo medular

Hablar en el momento oportuno, sin alargase en explicaciones

Tener en cuenta el lenguaje no verbal

Hablar con claridad y seguridad y si es necesario con firmeza

Habilidad de reconocer y expresar sentimientos, opiniones y

pensamientos de forma adecuada y sin invadir los derechos de los

demás

Apertura creativa de un encuentro empático

Objetivo : Lograr un equilibrio emocional

Interrupción positiva

Señalar de manera respetuosa, apreciativa, asertiva, la pertinencia de acotar cierto tema que ha consumido tiempo

y se ha tornado repetitivo

Que facilita el tránsito a

través del conflicto ?

Comunicar empáticamente Promover estados de calma Dialogar asertiva y apreciativamente Asumir la responsabilidad individual

Objetivo :Abrir el espacio de comunicación y diálogo

ESCUCHA CREATIVA

Concentrarse en la persona que habla, en lo que está diciendo y sintiendo.

Escuchar los sentimientos mas que el contenido mismo de las palabras

REFLEJO APRECIATIVO

Reflejar lo que se comprendió de lo dicho y si es el caso, filtrar a la realidad el verdadero tema que intenta comunicar

Se expresa el mismo fondo (contenido del mensaje) en distinta forma (lenguaje blanqueador)

EMPATÍA ASOCIATIVA

Enfocarse en el otro y prestarle atención

a las palabras que dice a sus gestos su posición corporalsus expresiones faciales

Cuando salimos de nuestro interior y entramos en las experiencias del otro, viendo el mundo con esa persona, como si fuéramos esa persona, estamos practicando la empatía asociativa.

EMPATÍA ASOCIATIV

A

Nivel inicial: receptivo, reactivo

Conversación en términos generales y anónimos o

manteniéndose despegado al otro

No se corresponde con los sentimientos del otro

Nivel de legitimidad

Atención y respeto profundo

Suspensión del “yo”

Interpretación y comprensióndel otro en sus necesidades,

sentimientos y opiniones

Ciclo de Iniciación

Ciclo del Relato

Ciclo de Aquiescencia

e Ilustración

Ciclo de la Invitación

Ciclo de la Estipulación

Ciclo de Seguimiento

y Alcance

relajar los estados de ánimo y conversar sobre temas de interés común

bienvenida a ambos participantes

crear una atmósfera positiva

Crear un espacio de pradera neutral para

el diálogo que se celebrará donde

también es importante la relajación y la

informalidad de la reunión

CICLO DE INICIACIÓN

Respeto y tolerancia

Vamos a respetar a la persona, lo

que dice y lo que siente.

ReconocimientoCreo que ambos

desean sentirse en paz y lograr resolver

armónicamente el tema que los trae

hoy aquí

EquidistanciaVamos a

escucharnos todos y

dialogaremos sobre lo que decidan en

función de su relación

“Todo lo que digas en esta habitación permanecerá en esta habitación, excepto las amenazas o actos serios de violencia (maltrato infantil, acoso…)”

Neutralidad y actitud asociativa

Les recuerdo que el resultado de esta sesión

lo irán construyendo

juntos.

ImparcialidadVan a trabajar

juntos, a fortalecerse y a

descubrir su poder personal y a

reconocer el poder personal en el otro

EmpatíaEs posible que lo

que cada uno diga suene

diferente, eso es normal porque

cada uno lo dirá desde cómo lo ve

y lo siente.

E m p o d e r a m i e n t o

y v i s i ó n e n e l f u t u r o

Al ir dialogando, usarán un elemento hasta que se sienta

que en ambos se logra la sinergia

Restauración de heridas Representación del inicio de una

nueva relación

Expresión de emociones Transmisión de información apreciativamente

Propiciar la seguridad y confianza de sentirse escuchado

Se ofrece el elemento Ubuntu a ambos

Proyectar del pasado al presente para

accesar empáticamente a las causas del conflicto

sin necesidad de escarbar en detalles

dolorosos o insustanciales que

detengan o desalienten el

proceso

Las dimensiones individual y colectiva

influyen en la valoración que el individuo hace del

conflicto, su comportamiento y su respuesta al mismo.

ILUSTRACION Facilitar el autodescubrimiento de las cualidades positivas

Reafirmar su propio valor

Empoderarse frente al conflicto.

Nuestro inquieto o irrequieto corazón

afectado por el conflicto se aquieta o

distiende de su tensión paralizante

AQUIESCENCIA

encontrar los puntos de coincidencia

manifestar la nueva visión del conflicto

comunicarse apreciativamente alcanzar el consenso

Ciclo de la invitación

Tratar cada tema con la profundidad y la sensibilidad que requiera para fortalecer las posibilidades de un arreglo

se ha ampliado el campo de visión al futuro

se han superado las posiciones

se asoma la alternativa en un esfuerzo simbiótico de los mediados

al consenso

Invitació

n

Si

Ciclo de la estipulación

Plantear con los protagonistas del proceso

la significación positiva

participación colaborativa

Toman conciencia de la vocación pacificadora del proceso y el surgimiento de una dinámica relacional.

“Me gustaría que notaran hasta donde han logrado llegar entre ambos. El conflicto

existió realmente y hoy forma parte de su pasado.

Cada uno de ustedes se hizo responsable de la situación que los trajo aquí y ambos han

logrado lo que antes creían imposible.

Ciclo de seguimiento y alcance

dejar la puerta abierta para que los mediados puedan regresar cuando así lo deseen

seguir por un período de tiempo razonable el desarrollo de los compromisos asumidos y evaluar la aplicación del modelo de mediación asociativa.S

En la escuela: Si el conflicto apareció espontáneamente

Al acuerdo inmediato y previendo que no queden lagunas o ambiguedades

es dirigido