Los proyectos de innovación educativa como motores en la...

Post on 06-Feb-2018

222 views 1 download

Transcript of Los proyectos de innovación educativa como motores en la...

Penélope García Angulo

Los proyectos de innovación educativa como motores en

la renovación de los procesos de

enseñanza aprendizaje: experiencias y conclusiones

AmbioCiencias: una revista orientada a la

adquisición de competencias en comunicación escrita

Desarrollo de competencias en el Año

Internacional de los Bosques

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Antecedentes…

Los alumnos realizan numerosos trabajos de gran calidad Licenciatura Introducción a la Investigación Trabajo de investigación

Grado Casi todas las asignaturas

Problema

¿Quién lee esos trabajos?

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Carecen de difusión posterior Se desaprovecha su potencial formativo:

Seamos realistas…

¿Cuál es el problema? Introducción

¿Cómo abordo el problema? Materiales y métodos

¿Qué se encontró? Resultados

¿Qué significan dichos hallazgos? Discusión

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Propuesta Fomentar el desarrollo de

competencias de comunicación científica

Dar difusión a trabajos seleccionados

¿Cómo?

Edición de una revista universitaria de

divulgación científica

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Objetivos añadidos Fomentar la coordinación entre profesores Facilitar el intercambio de experiencias docentes Promover la renovación de este recurso didáctico Incentivar la calidad de los trabajos de los alumnos

Dar a conocer el trabajo que se hace enla Facultad y en la Universidad de León

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Procedimiento

Líneas generales del proyecto

Propuesta al decanato de FCCBA

Solicitud de financiación: ULE

(PAID) y FECYT (Año de la Ciencia)

Constitución del comité editorial

Aprobación en Junta de FCCBA: Comité

editorial y nombre de la revista

AmbioCiencias

Reuniones de trabajo del Comité editorial

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Características principales de la revista Formato

Logotipos y maquetación Normas de publicación

Difusión Electrónica (nº variable de

ejemplares en papel) Periodicidad

Semestral ¿Quiénes puede publicar en

AmbioCiencias? Secciones

Primer trabajo del Comité Editorial: edición del nº cero

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

¿Cómo es AmbioCiencias

hoy?

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

¿Qué hemos conseguido hasta el

momento?

Los trabajos de alumnos se han desarrollado en temáticas relacionadas con:Bioquímica, Ecología, Fisiología vegetal, Botánica, Física, Biología celular, Zoología, Genética …

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Constituir de un grupo de trabajo entusiasta

Fomentar la labor de equipo Buena acogida de la experiencia Aumento del interés por la

comunicación científica entre algunos alumnos

¿Qué hemos conseguido hasta el

momento?

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Involucrar a más Área de Conocimiento

Animar a más profesores a que utilicen la revista para incentivar a los alumnos

Animar a más alumnos a participar en el Consejo de redacción

Conseguir más recursos, especialmente humanos para maquetación de la revista

¿Qué nos falta por conseguir?

AmbioCiencias: una revista orientada a la

adquisición de competencias en comunicación escrita

Desarrollo de competencias en el Año

Internacional de los Bosques

Antecedentes…

¿Qué actividad docente? ¿Quiénes

participan?

Alumnos y profesores

Jornadas de divulgación

científica

¿Cómo podemos integrar en nuestra

actividad docente un acontecimiento a nivel

internacional?

El año 2011 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Año Internacional de los Bosques.

Actividad:

“Jornadas de Gestión y Conservación en el Ámbito del Año Internacional de los Bosques”

Objetivos:1) Adquirir competencias en comunicación oral 2) Organización de actividades científicas3) Fomentar la interdisciplinaridad en sus estudios

Ecología

BotánicaGenética

BiotecnologíaFisiología Vegetal

Técnicas Aplicadas a la Conservación

de Plantas

Ecología

BotánicaGenética

BiotecnologíaFisiología Vegetal

Técnicas Aplicadas a la Conservación

de Plantas

Dos asignaturas optativas de 5º curso de Biotecnología :

o Técnicas Aplicadas a la Conservación de Plantas

o Biotecnología Forestal

Asignaturas implicadas:

Procedimiento

Líneas generales de la idea

Propuesta al decanato de

FCCBA y Oficina verde

Reuniones de trabajo para

decidir quiénes, cuándo, dónde…

Propuesta a los alumnos

Elaboración de presupuesto y

contacto con los ponentes

JORNADAS

¿En qué consistieron las Jornadas?1ª jornada: 21 de marzo de 2011

Presentación del Proyecto: “Día del Árbol”. 21 de marzo de 2011Charla inaugural: ”Valoración del árbol urbano: norma Granada”

Antonio Ugidos

“Gestión forestal y el sector empresa”. 14 de abril de 2011

ASFOLE. Miguel García RomeroVivero forestal Central. Mariano TorreImave. Roberto OntañónTecnosilva. Joaquín RamírezSerida. Juan Majada

Mesa redonda

“Papel de la biotecnología en la de conservación de especies forestales”. 16 de mayo de 2011

Biotecnología y desarrollo vegetal en Pinus spp. Ricardo Ordás (Universidad de Oviedo) Conservación de masas forestales. Emilio Puente y Carmen Acedo (ULE)Conservación ex situ. Borja Jiménez Alfaro (Jardín Botánico Atlántico de Gijón) Conservación in situ de castaño. Alfonso Fernández Manso (ULE)Exposiciones de trabajos de Biotecnología Forestal y Técnicas Aplicadas a la Conservación (Alumnos)

Primera jornada: 21 de marzo “Día del Árbol”

Presentación de las Jornadas

Charla inaugural: ”Valoración del árbol urbano: Norma Granada”Antonio Ugidos

Plantación de árboles en el entorno de la Facultad

Segunda Jornada: 14 de abril

“Gestión forestal y el Sector empresa“

Presentación de la 2ª Jornada

“ Programas de mejora genética forestalen el sur de Europa: ficción o realidad” Juan

Majada (SERIDA, Asturias)

“Economía y gestión de montes” Mariano Torre Dirección provincial del Medio Natural, JCyL

Mesa redonda con todos los participantes en la Jornada moderada

por un alumno

Tercera Jornada: 16 de mayo

“Papel de la biotecnología en la conservación de especies forestales“

Presentación 3ª Jornada

Exposición de trabajos fin de curso. Alumnos de 5º Biotecnología

“Biotecnología y desarrollo vegetal en Pinus spp” Ricardo Ordás. Dpto B.O.S de la Universidad de Oviedo

¿En qué han participado los alumnos?

Cartelería

Presentación de los ponente

Moderación de la mesa redonda

Diseño de actividades y elaboración del presupuesto

Exposición de trabajos

Conclusiones

La organización de Jornadas Científicas es una herramienta muy útil para que los alumnos desarrollen competencias en comunicación oral y organización de eventos científicos.

La experiencia nos ha permitido conocer distintos puntos de vista sobre la gestión y conservación de los bosques, integrando conocimientos de varios ámbitos (gestión, empresarial, biotecnológicos, etc)

Los alumnos implicados en la experiencia han tenido la oportunidad de conocer mejor algunos aspectos prácticos relacionados con las asignaturas Biotecnología Forestal y Técnicas Aplicadas a la Conservación de Plantas y de tomar contacto con profesionalesen la materia.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN