La volatilidad en los flujos comerciales de la cadena de valor … · Julio Agosto 2008 Gráfico 1....

Post on 15-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of La volatilidad en los flujos comerciales de la cadena de valor … · Julio Agosto 2008 Gráfico 1....

La volatilidad en los flujos comerciales

de la cadena de valor alimentaria (CVA)

JULIÁN BRIZ ISABEL DE FELIPE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Índice

1. Introducción

2. Causas de la volatilidad en los mercados agrarios

3. La inestabilidad en la CVA

4. Líneas de trabajo y acciones a desarrollar

5. La cadena de valor alimentaria como elemento

estabilizador/desestabilizador

6. Conclusiones

7. Anejos. Volatilidad en mercados agroalimentarios

1. Introducción

O La inestabilidad es consustancial a los mercados agroalimentarios

O Hay que distinguir:

O Perjuicios con posibilidad de evaluarse (riesgo)

O Sin información que permita predecir su frecuencia (incertidumbre)

O La actitud de los agentes económicos difiere frente al riesgo y la incertidumbre

O La volatilidad supone riesgos y costes, influyendo en las rentas

1. Introducción (II)

O La CVA integra flujos comerciales, financieros

y de información

O Los estudios tradicionales centran su

atención en un eslabón determinado

O Hay que tener una visión global

1. Introducción (III)

O Las crisis económicas afloran las causas de

forma individual

O La volatilidad de precios y mercados

alimentarios hay que enfocarla en la Red de

Cadenas de Valor Alimentarias.

2. Causas de la volatilidad en los mercados agrarios

O Las bajas elasticidades demanda-precio y

renta

O Los acusados desplazamientos de la O y la D

O Desajuste en el proceso de planificación

O Inadecuado funcionamiento de la CVA

O Las alteraciones de precios alimentarios no responden a los simples cambios de la O y D

O Inferencia de los mercados financieros

O La especulación excesiva

2. Causas de la volatilidad en los mercados agrarios(II)

Orígenes la volatilidad

O Aumento del consumo per cápita de alimentos

O Climatología adversa

O Aumento demográfico

O Elevación de coste de transporte y fertilizantes por

subida de precios del petróleo

O Mayor demanda de biocombustibles

3. La inestabilidad en la CVA (I)

O Los cambios en los flujos de la cadena de

valor alimentaria inciden en todos los

eslabones.

O Los efectos negativos de la volatilidad se

comparten entre varios agentes.

O Sinergias que pueden ocasionarse entre los

agentes de distintos eslabones

3. La inestabilidad en la CVA(II)

O En el eslabón inicial de factores productivos el

grado de concentración es elevado. Gran

poder negociador

O El eslabón agricultor, menor concentración

empresarial y bajo poder negociador

O La industria de transformación tiene un poder

negociador intermedio

O El sector distribuidor mayor poder frente a

abastecedores y clientes

3. La inestabilidad en la CVA (III)

O En situaciones de crisis, la cadena alimentaria trata de mantener los niveles de ventas

O En la Red de Cadenas Alimentarias inestabilidad:

O Vertical: concierne a los problemas derivados de logística o escándalos alimentarios

O Horizontal: se refiere a la falta de confianza entre agentes

O Diagonal: efectos de mercados de productos sustitutivos o complementarios

3.La inestabilidad en la CVA (IV)

O

3. La inestabilidad en la CVA (V)

Incidencia de la volatilidad de los eslabones

agricultor y consumidor

O Si las oscilaciones vienen de la Demanda se benefician

los agricultores y perjudican los consumidores

O Si las oscilaciones vienen de la Oferta, se perjudican los

agricultores y benefician los consumidores.

O Si los cambios en la O y D se producen simultáneamente o

al azar las ganancias o pérdidas dependen de las

elasticidades de la O y D

O Las ganancias netas de la estabilización suelen ser

positivas

4. Líneas de trabajo y acciones a

desarrollar (I)

1) Identificar los factores que provocan la

inestabilidad.

2) Evaluar los efectos socioeconómicos

ocasionados.

3) Análisis de comportamiento de los mercados

ante la volatilidad experimentada

4) La búsqueda de una mayor transparencia

4. Líneas de trabajo y acciones a

desarrollar (II)

5) Desarrollo de acciones para aminorar o eliminar

la volatilidad

O Estudios y propuestas de organismos y grupos internacionales (OMC,

FAO, G-20)

O En el entorno del mercado interno la UE, a través de la PAC

O Posibilidad de aplicar un Seguro de Riesgos a toda la cadena de

valor

O Recurrir a los Mercados de Futuros,.

O Adaptar la legislación de la competencia a la necesidad de

minorar la volatilidad

4. Líneas de trabajo y acciones a

desarrollar (III)

6) Plan para terminar con la volatilidad de los precios

agrarios a través de:

O Reinvertir en agricultura más y mejor

O Mejorar información y transparencia del Sistema de Información

O Red voluntaria Internacional de control de productos agrarios

O Mejora en la Coordinación Internacional con un Foro de

respuesta rápida

O Regular los mercados de “derivados financieros” de materias

primas y productos agrarios

5. Cadena de valor y estabilización de los

mercados (I)

O La CVA participa en los mercados de los distintos eslabones: mercados en origen, centrales, distribuidor

O Las situaciones de crisis llevan a la adopción de medidas liberalizadoras

O La CVA puede ejercer impacto en los niveles de precios y su volatilidad.

O La CVA actúa de colchón o impulsa la inestabilidad de precios y mercados.

O Mecanismo de autorregulación endógeno

O Seguro de riesgo contra la volatilidad de precios

5. Cadena de valor y estabilización de los

mercados (II)

O Formación e información de los actores

O Transparencia en la cadena de valor: dos dimensiones vertical y horizontal

O La mayor estabilidad pasa por un incremento en la eficiencia

O Reducción de costes de transacción y logística

O Economías de escala y adopción de innovaciones

O La mayor interacción entre agentes mejora su eficiencia y confianza

O Las relaciones a través de contratos periódicos mejoran la estabilidad de

precios

O Las relaciones mayorista-minorista pueden mejorarse facilitando la existencia

de pequeño comercio especializado con una buena relación calidad/precio

O Los agricultores deben aumentar su participación en la CVA

5. Cadena de valor y estabilización de los

mercados (III)

O Tendencia alcista de los precios en la CVA

O El valor añadido por la industria y la distribución supera muchas

veces al precio al agricultor

O Subidas de precios que no tienen esa justificación técnico-

comercial,

O Comportamiento diferente entre los distintos agentes

O El sector productor, competencia destructiva

O La industria hace de intermediario transmisor

O El sector distribuidor (mayorista y minorista) aplican el

denominado “efecto gato”

Fuente: Distribución y consumo. Nº 100. Julio Agosto 2008

Gráfico 1. Evolución del índice de tendencia de márgenes minoristas de los alimentos frescos 2004-2007

6. Conclusiones

O La volatilidad de los mercados alimentarios está experimentando

niveles alarmantes

O Vuelve a resucitar el fantasma maltusiano de escasez en los

abastecimientos

O Las causas son múltiples y complejas

O Hay medidas que necesitan abordarse en foros internacionales

O Hay volatilidad dentro de marcos regionales o locales

O Los agentes de la CVA deben jugar un papel básico

Anejos: Análisis de casos de volatilidad

1. Mercado internacional

Cereales y soja 2.Mercado interno: Patata, manzana y

porcino

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(I)

El caso de materias primas básicas (cereales y soja) a nivel internacional

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(II)

O En los precios del mercado español hortofrutícola influyen la

estacionalidad, los ciclos y las tendencias.

O El mercado de la patata incorpora efectos de ciclo y estacionalidad.

Precios semanales de la patata en tres niveles. (Fuente MAGRAMA. 2012)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(III)

Evolución Índices de Precios al Consumo de la patata (Fuente MAGRAMA

2012)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad (IV)

Participación en Precio de destino 2008-2011. Patata

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(V)

O En las frutas los efectos más significativos son la estacionalidad

Precios semanales de la manzana en tres niveles. (Fuente MAGRAMA 2012)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(VI)

Evolución Índices de Precios al Consumo de la manzana (Fuente

MAGRAMA)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(VII)

Participación en Precio de destino 2008-2011. Manzana (Fuente

MAGRAMA)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(VIII)

O En los sectores ganaderos la alimentación está muy relacionada con los

cereales

Precios semanales de porcino en tres niveles (Fuente MAGRAMA)

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(IX)

Evolución Índices de Precios al Consumo de porcino

Anejos. Análisis de casos de volatilidad

(X)

Participación en Precio de destino 2008-2011. Porcino (Fuente MAGRAMA)

Gracias por su atención