La noción de cultura en la historia

Post on 11-Jan-2017

85 views 4 download

Transcript of La noción de cultura en la historia

LA NOCIÓN DE

EN LA HISTORIA

DECONSTRUCCIÓNDEL TÉRMINO

Análisis etimológico Cómo se ha construido el concepto Procesos históricos Acumulaciones metafóricas

Lo claro y evidente no es tal: Es relativo… Está condicionado…

TEORÍA EVOLUCIONISTA DE CULTURA VS. RELATIVISMO CULTURAL

Lewis Henry Morgan (1818) (Evolución unilineal –simple/complejo).ESCALA en la evolución de formas sociales:1) Salvajismo (nómadas).2) Barbarie (sedentarismo).3) Civilización (estadio de civilización en Europa).

Fuentes de progreso: Invenciones/descubrimientos.

TEORÍA EVOLUCIONISTA DE CULTURA VS. RELATIVISMO CULTURAL

Franz Boas (1858): Cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.

No comparativa. Particularista. Entendida en plural (multiplicidad). El método propuesto es histórico

(difusionismo de rasgos: aceptación y reelaboración).

USO DE CULTURA “CON ‘C’ MAYÚSCULA”

ESTE TIPO DE APROPIACIÓNNO ES REPRESENTATIVA DE LA ANTROPOLOGÍA

DICOTOMÍA CULTURA/INCULTURA

Alto aprecio por el patrimonio de ideas, obras de arte, valores, conocimientos históricos, religiosos, filosóficos, artísticos, científicos en constante evolución.

Establecimiento de rangos sociales entre quienes lo cultivaban o lo enriquecían…

SESGOS PARTICULARES AL SENTIDO DEL CONCEPTO CULTURA

Distintos significados y matices marcados por:Religión: Conocimiento teológicoGrecia: FilosofíaRoma: DerechoRenacimiento: Literatura y las artes en general.Ilustración: Ciencia / descubrimientos científicos.

… Y LOS QUE SE DESENTENDÍAN DE ELLA, LA DESPRECIABAN O IGNORABAN:HAN SIDO EXCLUIDOS.EN TODAS LAS ÉPOCAS:

CULTOS VS. INCULTOS Y ENTRE AMBOS EXTREMOSLOS “MÁS O MENOS” CULTOS E INCULTOS.

“En nuestro tiempo la noción de cultura se extendió tanto que se ha esfumado; se volvió un fantasma inaprehensible, multitudinario y traslaticio.” (Vargas Llosa, 2009).

“Hemos hecho de la concepción de cultura castillos construidos sobre arena que se deshacen al primer golpe de viento.” (Vargas Llosa, 2009)*.

*Cátedra de la Corte Suprema, Perú.

Porque ya nadie es culto si el contenido de lo que llamamos cultura se ha vuelto turbio en un progresivo “empastelamiento” y confusión de lo que representa. (Vargas Llosa, 2009).

Desde la Antropología se inaugura el reconocimiento de una suma de creencias, conocimientos, lenguajes…

Algo que todo mundo tiene, hace, piensa, dice, teme, adora, se comporta, usa… al interior de un grupo humano a partir de una serie de códigos y símbolos, sistemas políticos, de parentesco .

VISIÓN ETNOANTROPOLÓGICA: Todas las culturas merecen un

reconocimiento por los aportes a la civilización humana, se equivalen por el mero hecho de existir.

No se limitaba en reconocer un método para explorar la especificidad de un conglomerado humano en relación con los demás.

Querían abjurar del etnocentrismo prejuicioso y racista.

La CORRECCIÓN POLÍTICA tacha de arrogante, dogmatico, colonialista y hasta racista hablar de cultura superior o inferior, cultura moderna / primitiva.

Expresiones de la diversidad humana establecieron esta igualación horizontal de las culturas diluyendo hasta la invisibilidad la acepción clásica del vocablo.

LA REVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE LOS SOCIÓLOGOS:

Incorpora a la idea de cultura a la incultura disfrazada con el nombre de CULTURA POPULAR:Forma de cultura: “Menos refinada” y menos

pretenciosa. Mucho más libre, genuina,

crítica, representativa y audaz.

Proceso de debilitamiento de la idea tradicional de cultura (libro Bajtín) contrapunto a la cultura oficial y aristocrática: se conserva y brota en palacios, salones, conventos y bibliotecas / la popular nace en la calle la taberna, fiesta, carnaval…

Satirizada con réplicas que desnudan y exageran lo que la oficial oculta y censura: “el ‘abajo’ humano”: sexo, escatología, groserías… oponen el lascivo “mal gusto” al supuesto “buen gusto” de las clases dominantes.

Dicotomía: high ground culture / low … La cultura “de la ceja levantada” / “alicaída”.

Bajtín y seguidores hicieron algo más radical:

Abolieron las fronteras entre cultura e incultura

Dieron a lo inculto una dignidad relevante asegurando que lo que podía haber en este discriminado ámbito de impericia, chabacanería y dejadez…

… estaba compensado por: Su vitalidad. Su humorismo. Su manera desenfadada y auténtica con que representaban

las experiencias humanas.

Han ido desapareciendo de nuestro vocabulario ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura a los seres cultos de los incultos.

Hoy ya nadie es culto todos somos cultos (figura neutral del cultor).

CONOCIMIENTO DE LA OTREDAD: LA CULTURA ENTENDIDA COMO RED DE

SIGNIFICADOS QUE SE COMPARTEN, HACE QUE NUESTRA VIDA SEA MANEJABLE EN SOCIEDAD…

… PODEMOS ANTICIPAR LA ACTITUD DEL OTRO, LOS OTROS.

CULTURA “OFICIAL”:

AUNQUE NO ES UN PATRIMONIO DE UN GRUPO HUMANO EN ESPECÍFICO…

… EL DISCURSO DE PODER (MINISTERIOS DE CULTURA, POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESTA MATERIA, ETC.) se la apropia y buscan tener un toque de exclusividad, de élite.

CULTURA TRADICIONAL CONGELADA EN EL TIEMPO (INDIGENISMO ROMÁNTICO, PRETENDIDAMENTE HOMOGÉNEO ILUSTRADO EN POSTALES, FOLLETOS TURISMO, CAMPAÑAS).

Se la apropia la:CULTURA OFICIAL

ENTRE LA C. TRAD. Y OFICIAL HAY UNA CULTURA POPULAR QUE NO ES CONSIDERADA CULTURA.

SUPUESTO: NO TIENE EL “NIVEL” DE QUIENES PUEDEN GOZAR DE UN TIPO DE CULTURA COMPLEJA.

… AL “PUEBLO” SE LES JUZGA COMO NO PREPARADO PARA CONSUMIRLA.

CULTURA POPULAR Y CONTRAHEGEMONÍA

CULTURA POPULAR (RURAL O URBANA):

Se ubica en el habla y en las relaciones cotidianas

El no ser considerada CULTURA le otorga mucha libertad

Consumida por un gran número de personas (difundida masivamente)

No pertenece a un gpo. Sofisticado/élite

Se contrapone a él (Discurso contrahegemónico).

CULTURA POPULAR Y ESCUELA DE FRANKFORT:

DOMINACIÓN DE UN GPO. DE PODER :

MANIPULACIÓN HACIA LA MASA POPULAR

GUIADA PARA ESTUPIDIZARLASUPUESTO: “LA MASA NO TIENE AGENCIA, NO NEGOCIA”.

AVANCES: (en relación al supuesto anterior): “EL PROCESO NO ES TAN

UNIDIRECCIONAL” “ LOS GUSTOS SE NEGOCIAN

NO SE ‘PRODUCEN’ ”

Discursos agresivos, sexistas…

Humor: elemento fundante, “caballo de Troya” (desbordar en críticas y autocríticas).

[Presente en los] Discursos melodramáticos: narración costumbrista.

Sirve para lanzar contenidos que en otro contexto pudieran ser reprimidos, censurados.

APLICACIONES: Aparición de nuevos santos (de los marginados).

Sin reconocimiento oficial.

El Estado y la Iglesia desbordados por la religiosidad popular.

…Tienen que apelar al sincretismo.

EN ESTUDIOS SOBRE EL VEDETISMO EN AMÉRICA LATINA, SUS TESTIMONIOS [VEDETTES] HACEN ÉNFASIS EN: SU ROL DE MADRES

AFIRMAN SER“TRANQUILAS”AUNQUE CONSITUYEN UNA DE LAS FIGURAS MÁS TRANSGRESORAS

APLICACIONES:

APLICACIONES:FENÓMENO DE LA IMPOSICIÓN DE DISCURSO ASPIRACIONAL DE GÉNERO AL SENTIRSE VIGILADAS, JUZGADAS:

HAY INTROYECCIÓN DEL DISCURSO MACRO, GENERALIZADO

LO REPRODUCEN EN SUS RESPUESTAS DURANTE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD