LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁTICO

Post on 27-Jun-2015

888 views 1 download

Transcript of LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁTICO

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO

POSITIVISTA-PRAGMÁTICO AL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

miguel rodríguez mirelesjuan antonio ruffino

diciembre de 2010

La Educación Universitaria y su acción en la sociedad

• Existe un amplio y creciente consenso de que el futuro

de las sociedades humanas dependerá, en gran parte,

de su capacidad para asegurar la generación de saberes y esto lo

busca Venezuela, que pertenece al sistema universitario de

América Latina, y lo hace mediante políticas y planificación en el

desarrollo de la ciencia y la construcción de saberes…

.:la formación de saberes:.• Ahora bien, cabría preguntarse ¿Se investiga?

¿Se generan saberes en el contexto universitario?

O sencillamente, la investigación es una invitada

de honor y la formación de saberes se adscribe

a un reducido grupo universitario.

.:la formación de saberes:.

• La respuesta quizá está encriptada dentro

de esa palabra mágica que aleja y acerca

en la formación de los futuros profesionales:

el currículo

Significado del currículo en la Universidad

• Se sabe que uno de los problemas centrales que se observa en

los diseños curriculares en la educación venezolana

―en la Educación Universitaria-

es que existen diseños curriculares que la mayoría

de las veces no concuerdan entre lo que se dice o sostienen en

dichos diseños, y el nivel de evolución o desarrollo

del saber científico y tecnológico

de las distintas carreras universitarias.

Significado del currículo en la Universidad

• Por un lado se sigue elaborando y aplicando diseños

curriculares centrados en modelos conductivistas

que la mayoría de las veces se “esconden” o se orientan

con el llamado “Modelo de Ajuste Permanente”, centrado en

el tradicional enfoque por objetivos y en el “saber hacer”

trasladando mecánicamente teorías y métodos que no tienen

ningún sentido en ese par dialéctico: docente y estudiante.

Significado del currículo en la Universidad

• Todo esto corresponde a “Currículos parcelados”

a través de disciplinas donde se pierde

la visión de transdisciplinariedad.

.:el positivismo pragmático:.• Todo lo anteriormente señalado conduce a generar

caminos entre el currículo positivista-pragmático

representante de la modernidad a un currículo

por competencias representante de

la posmodernidad

y ¿por qué no decirlo, de la complejidad?

Las competencias: una nueva forma de aprender

Las competencias: una nueva forma de aprender

• Es de señalar que la mayoría de los autores

coinciden en que las competencias se definen y

enumeran dentro del contexto laboral en el que han de

ponerse en práctica, por lo que una competencia no es un

conocimiento, una habilidad o una actitud aislada, sino la

unión integrada de estos elementos, que permite el

desempeño de una actividad laboral.

Las competencias: una nueva forma de aprender

• En la educación basada en la competencia se

privilegia el desempeño poniendo énfasis en el uso o

manejo que el ser humano debe hacer de lo que

sabe, no sólo en términos de conocimiento, sino también de

formas de enfrentar situaciones o de desarrollar actitudes.

.:algunas interrogantes:.

• Algunas preguntas prestan un gran apoyo al efecto

de diseñar un currículo: ¿qué competencias se

pretende desarrollar?, ¿qué conocimientos debe

aplicar?, ¿qué habilidades debe dominar?,

¿qué actitudes debe exhibir?

El Diseño Curricular Universitario

El Diseño Curricular Universitario• Las competencias implican la toma de decisiones,

el desarrollo de pensamiento crítico, el trabajo

interdisciplinario y la competencia clínica del docente

(porque el docente debe hacer lo que enseña y

saberlo enseñar).

El Diseño Curricular Universitario• El cambio no puede ser exclusivo de la docencia.

Se requiere en primera instancia, la decisión política

de las instituciones y llegar a acuerdos mínimos

de trabajo, en tal forma que se llegue a crear un

consenso institucional.

.:3 áreas fundamentales:.

• En el diseño curricular, Tobon (2008) expresa

que debe establecerse un adecuado equilibrio entre

3 áreas fundamentales para las competencias

profesionales como son:

.:3 áreas fundamentales:.

• 1. El Saber ser

(valores, creencias, convicciones y actitudes)

.:3 áreas fundamentales:.

• 2. El Saber

(conocimiento, comprensión, análisis crítico, síntesis)

.:3 áreas fundamentales:.

• 3. El Saber hacer

(habilidades técnicas, diagnósticas y terapéuticas).

.:perspectiva humanista martiana:.• Por lo que un diseño curricular por competencias debe tener en

cuenta los siguientes elementos: Considerar la perspectiva

humanista martiana en la educación intelectual; sociopolítica

y para el trabajo. La formación y desarrollo de una cultura

general integral. Valorar los recursos humanos no solo como

unos portadores de conocimientos y habilidades, sino ante todo

como seres humanos.

.:concluyendo:.• Se debe estimular la comprensión del ser humano en

su individualidad y en su multiplicidad, estimular

la comunicación como lazo de significación entre los actores

universitarios y su entorno y generar procesos de reflexión

y autorreflexión en la construcción, deconstrucción

y reconstrucción de desarrollo de competencias:

conocimientos, habilidades, prácticas y acciones, todo esto a

través de la metanoia y cambios en la concepción curricular.

Gracias…

.:bibliografía consultada:.

• Boyatzis, R (1982), The Competent Manager, Ed. John Wiley& Sons.

• Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 31, pp. 35-55.

• Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC editorial.

• Kemmis, S. (1998) El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción Ed Morata , Madrid.

• Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

• Tobon, S (12008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de

Guadalajara. Guadalajara. México.