LA ECONOMIA SOLIDARIA Y LOS FONDOS DE EMPLEADOS CONFERENCIA No 1.

Post on 24-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of LA ECONOMIA SOLIDARIA Y LOS FONDOS DE EMPLEADOS CONFERENCIA No 1.

LA ECONOMIA SOLIDARIA Y LOS FONDOS DE EMPLEADOS

CONFERENCIA No 1

ECONOMIA SOLIDARIAQUE ES LA ECONOMIA SOLIDARIA?

Es un Sistema que se ejercita con los principios cooperativos que contribuye:

• Al Desarrollo económico• Al Fortalecimiento de la Democracia• A la equitativa distribución de la

propiedad y el ingreso• La racionalización de todas las

actividades económicas y • A la regulación, a favor de sus

miembros de: – Tarifas– Tasas– Costos y precios

ECONOMIA SOLIDARIAQUE ES LA ECONOMIA SOLIDARIA?

• Una empresa del sector Solidaria es, desde el punto de vista de la responsabilidad de gestión y la transparencia, el extremo opuesto a una sociedad anónima.

• En la Economía Solidaria se sustituye el incentivo del lucro individual por el concepto del servicio colectivo y la solidaridad.

QUE ES LA ECONOMIA SOLIDARIA?• Se trata de una propiedad colectiva

donde – los clientes son socios con

nombre y apellido y – ejercen sistemas de control

directos. • Quienes dirigen, son socios, que

tienen exigencias en cuanto a la transparencia de sus decisiones que son mucho más altas que las que existen en una sociedad anónima.

ECONOMIA SOLIDARIA

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA• COMO SURGE EN EL MUNDO

– La Economía Solidaria, inicialmente conocida como El cooperativismo surge durante la segunda mitad del siglo XIX,

– cuando la revolución industrial y el capitalismo alcanzan su máximo apogeo,

– como una alternativa al capitalismo puro,

– pero sin distorsionar los métodos y procedimientos.

• COMO SURGE EN EL MUNDO– Primero aparece como una fórmula

para abaratar los costos del consumo familiar,

– pero pronto es aplicado a las distintas ramas de la actividad económica:

• agricultura,. • Industria, • construcción, • comercialización,• Banca• educación • Telecomunicaciones etc.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

• Como surge en el mundo– Trabajo colectivo por la

supervivencia– Tanto el trabajo como su fruto

son de índole común.– Las Desigualdades económicas

hacen que esta debilidad de la sociedad se convierta en fortaleza formando…

• Sociedades de socorro o mutuales

• Sociedades sindicalizadas• Partidos políticos• Asociaciones cooperativas

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

– Desde 1760 hasta 1844 hay numerosos ensayos relacionados a el bien común y colectivo

– Socialismo Utópico• La palabra Utopía

significa ilusión, anhelo. Es lo que se sueña y la mayoría de las veces es irrealizable.

• La palabra Utopía debe su nombres al inglés Tomás Moro por su obra de 1516 “Utopía”.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

CARACTERISTICA DE UTOPIA– Utopía es un país imaginario situado

en una isla del Pacífico. – Su sistema económico está

organizado en torno a un conjunto de pequeñas comunidades,

– produce lo necesario para satisfacer las necesidades de la colectividad.

– No existe la propiedad privada y – el egoísmo de posesión engendrado

por ella se sustituye por sentimientos de solidaridad.

– Los medios o instrumentos de producción son de propiedad común.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

CARACTERISTICA DE UTOPIA– No hay división de clases. – Se trabajan seis horas diarias, pero el

trabajo es obligatorio para los jóvenes y sanos.

– Los ancianos y enfermos disfrutan de atención y pensiones.

– La educación es también obligatoria e igual para todos.

– Hay libertad religiosa e igualdad entre sexos.

– Los grupos que dirigen tienen poderes muy limitados y se eligen democráticamente por mayoría.

– El recreo, el descanso y las diversiones son parte importante e imprescindible de los derechos de los ciudadanos (ocio activo).

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

SOCIALISMO CRISTIANO.• En Francia en Conde Henri de

SAINTSIMON (1760-1825) predica la aplicación práctica de los Principios del Socialismo cristianismo– proclamando la exaltación de la

fraternidad humana sobre el afán de lucro.

– La propiedad debe ser socializada y

– la diferencia en las retribuciones no debe llegar nunca a crear clases económicas ni extremos de riqueza y pobreza.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

SOCIEDAD DE FALANSTERIOS• Charles FOURIER ( 1772-1837) critica

duramente la competitividad de la empresa privada y la civilización moderna, – proponiendo un sistema de falanges o

comunidades cooperativas: los falansterios.

– implantaron asentamientos agrícolas-industriales, principalmente en los Estados Unidos,

• llegando a alcanzar los 1.700 miembros en una comunidad basada principalmente en la agricultura

• producir sus necesidades básicas, • donde cada miembro trabajaba donde

más le agradaba.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

• El Dr. William KING (1786-1865) de Brighton, – es considerado por algunos el padre

del cooperativismo inglés.– En 1827 creó una cooperativa de

consumo en Brighton y – muy pronto más de 300 sociedades

parecidas surgieron debidas a su ayuda.

– La cooperativa no debe limitarse a organizar la actividad económica de sus asociados,

• sino atender también sus necesidades espirituales.

• El hombre será transformado y la armonía y

• el amor al prójimo serán realidad.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

El francés Philippe Buchez (1796-1865)

• es considerado como el padre de las cooperativas de producción.

• En 1831 publicó las reglas ideales par las cooperativas de producción:– 1ª. Los asociados se

convertirán en empresarios, eligiendo uno o dos representantes para la firma social.

– 2ª. Cada asociado se convertirán en empresarios, eligiendo uno o dos representantes para la firma social.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

• PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO PRODUCTIVO– 3ª. Se reservará una cantidad

equivalente a la que los empresarios intermediarios descuentan cada jornada; a fin de año, esta cantidad, que será el beneficio neto, se repartirá en dos partes: 20 % para formar y aumentar el capital social, entre los socios o prorrata de su trabajo. El resto se empleará en socorros o se distribuirá entre los socios, a prorrata de su trabajo.

– 4ª. El capital social será inalienable e indisoluble... y así la sociedad se convertirá en perpetua mediante la admisión continuada de nuevos miembros.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

• PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO PRODUCTIVO– 5º. La asociación no podrá hacer

trabajar por su cuenta a obreros extraños durante más un año; pasado este tiempo, estará obligada a admitir en su seno el número de trabajadores nuevos que se hubieran hecho necesarios para el aumento de las operaciones.

• Bouchez fundó dos cooperativas de producción: – una de carpintería en 1832 y que

duró muy poco, y la otra – en 1834 de joyeros en dorado que

duró hasta 1873.

El inglés Robert OWEN (1771-1858). – Partía de la hipótesis de que el

entorno donde los hombres viven y trabajan moldean el carácter de las personas.

– Creía en el progreso y en la felicidad y criticó duramente a los tres aspectos que consideraba la fuente de la irracionalidad y freno del progreso:

• La religión, • el matrimonio y • la propiedad privada.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

• PRINCIPIOS DE OWEN.– no condenó la industria en cuanto

tal, sino el capitalismo– influencia para votar una Ley en

1819 de prohibición de trabajo de los niños

– reducción a sólo 12 horas diarias de trabajo

• DOCTRINA DE OWEN.– El precio justo (asociado al trabajo) – suprimir los intermediarios entre la

producción y el consumo. – el capital debía ser remunerado

por un interés fijo y a título provisional,

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

LOS PADRES DEL COOPERATIVISMO.

• Owen y Fourier son considerados los padres de la cooperación

• Inspiraron sus principios fundamentales: – principio de la asociación, – principio voluntario, – principios de la democracia y – principio de la actividad para el

servicio.

ORIGEN DE ECONOMIA SOLIDARIA

EL COOPERATIVISMO• LA PRIMERA COOPERATIVA DE

CONSUMO– El origen del cooperativismo se

remonta al año 1844 (24 de octubre) – en un pueblo de Inglaterra

denominado Rochdale, Manchester;– en donde 27 hombres y una mujer se

dieron a la tarea de formar la primera Cooperativa de Consumo.

– Su razón social era de “ Rochdale Society of Equitalble Pioneers”

– Para lograr reunir su capital solo hasta el 21 de diciembre del mismo año ahorrando 3 peniques semanales para abrir una tienda de consumo.

PRIMERA COOPERATIVA– Sentaron, en ese mismo acto de

constitución, los principios básicos de la cooperación que hoy se mantienen vigentes.

• la solidaridad, • la ayuda mutua y • el esfuerzo mancomunado de

quienes la componen, • cuyo objetivo es el mejoramiento

– social, – económico y – cultural de sus integrantes y – de la comunidad toda.

EL COOPERATIVISMO

PRIMERA COOPERATIVA• Alcance proyectado de los estatutos.• construir viviendas para los socios, • instalar fábricas para dar trabaja a los

miembros que la necesitaban • y comprar o arrendar tierras de cultivo

a sus socios. • organizar las fuerzas de producción, • la organización de la distribución, • la educación y el gobierno,

– estableciendo una colonia • que se bastara a sí misma y • ayudando a otras sociedades

cooperativas para establecer colonias similares.

EL COOPERATIVISMO

PRIMERA COOPERATIVA• En 1850 montaron un molino

harinero, • en 1854 una fábrica de tejidos, • en 1860 fundaron una sociedad de

socorros y • en 1867 construyeron viviendas

para los socios.• En 1863 la Sociedad de Rochdale

propugnó y colaboró directamente en la creación de la “ Sociedad Cooperativa del Norte de Inglaterra para la Venta al por Mayor”

• Se creo la Federalismo Cooperativo

EL COOPERATIVISMO

PRIMERA COOPERATIVA• Este hecho originó más tarde la creación de la

Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.), – Primer Congreso en 1895 – Adopción de los Principios de Rochdale como

el exponente de los Principios que rigen el movimiento cooperativo.

• Pero a Rochdale se le conoce también por otra gran aportación: destinar el 2,5 % de los excedentes netos al empleo de educación general.

• En 1849 se crea el primer núcleo de lo que se llamó el “ departamento de la educación”. – Primeramente se creó una biblioteca y – en 1850 Se estableció una escuela para niños. – En 1855 se creó otra sala destinada a la

educación de adultos.

EL COOPERATIVISMO

• COOPERATIVISMO FINANCIERO:– Expresión mas sólida del

cooperativismo en el mundo– El origen del Cooperativismo

Financiero en el mundo se remonta al siglo XIX,

– cuando Friedrich Raiffeissen creó las primeras organizaciones comunitarias dedicadas al crédito.

– Este modelo de cooperación se caracteriza por una concepción ética de transparencia y responsabilidad social, unida a una visión empresarial dinámica, de apertura al mercado y competencia en el sector bancario.

EL COOPERATIVISMO

COOPERATIVO FINANCIERO– Hoy, sólo en Alemania, el

sistema cooperativo financiero tiene mas de 15 millones de socios y 30 millones de clientes, siendo un pilar de la economía.

– Experiencias similares existen en Holanda, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Austria, España, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Turquía, Europa Central y Oriental y Japón, entre otros.

EL COOPERATIVISMO

LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL ACI.

• El Ente núcleo del cooperativismo mundial es la Alianza Cooperativa Internacional ACI,

• con sede en Ginebra, Suiza. • La ACI es una organización no

gubernamental independiente • que reúne, representa y sirve a

organizaciones cooperativas en todo el mundo.

• fue fundada en Londres en 1895 , • sus miembros son miles de

organizaciones cooperativas en 95 países que representan más de 700 millones de miembros individuales.

EL COOPERATIVISMO

• La ACI ha registrado una estructura en sus sectores cooperativos afiliados bajo los siguientes porcentajes: – agricultura 17%; – consumo 14%; – Banca 10%; – ahorro y crédito 8%; – vivienda 7%; – seguros 8%; – artesanías 5%; – trabajo asociado 4%; – salud 3%.

EL COOPERATIVISMO

• La composición de cooperativas afiliadas al AIC por continente es en promedio por año: – Europa 37%; – América 30%; – Asia y el Pacifico 20% y– África 11%.

• El objetivo principal de la ACI es:– promover y – fortalecer – el movimiento cooperativo.

EL COOPERATIVISMO

• El ACI tiene siete principios cooperativos, que también son los postulados fundamentales de todas las Entidades del sector solidario, ellos son:– Adhesión voluntaria y

abierta.– Gestión democrática.– Participación económica.– Autonomía e

independencia.– Educación, formación e

información.– Cooperación entre

cooperativas.– Interés por la comunidad.

EL COOPERATIVISMO

• La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el 2002, aprobó un nuevo texto de Recomendación sobre Promoción de Cooperativas, en donde se insta a los gobiernos de todo el mundo para:– Promover el potencial de

entidades asociativas especialmente las cooperativas.

– Alentar la adopción de políticas de capacitación.

EL COOPERATIVISMO

• La Organización Internacional del Trabajo (OIT),– Establecer marcos jurídicos

favorables a su desarrollo.– Favorecer la participación de las

mujeres en el movimiento cooperativo, como una forma de favorecer su inclusión y superación.

– Adoptar medidas concretas de apoyo con la finalidad de mejorar y fortalecer su viabilidad empresarial y de generación de empleos.

EL COOPERATIVISMO

IMPACTO SOCIAL• Impacto económico y social

– En todo el mundo, las cooperativas emplean a aproximadamente 100 millones de personas. Las multinacionales emplean a aproximadamente 86 millones.

– Los grupos cooperativos en Finlandia manejaron el 74% de los productos cárnicos y el 96% de los productos lácteos.

– La Confederación de Sociedades de Cooperativas de Consumo en Kuwait manejó el 80% del comercio al detalle.

• Impacto económico y social

– La Unión Central Cooperativas Letonas tuvo el 12.3% del mercado en el sector de la industria alimenticia.

– La participación en el mercado de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Corea fue del 71%.

– En Noruega, las cooperativas lácteas tienen el 99% de la producción lechera, y las forestales el 76% de la madera de construcción.

IMPACTO SOCIAL

• Impacto económico y social– Las cooperativas agrícolas en

Eslovenia respondían por el 72% de la producción lechera, el 79% del ganado, el 45% del trigo y el 77% de la producción de hortalizas.

– Las cooperativas manejaron el 40% de los ingresos de efectivo del sector agrícola en Canadá

– En Indonesia existen cerca de 100.000 cooperativas, las cuales cuentan con más de 26 millones de socios.

IMPACTO SOCIAL

• Impacto económico y social– En los Estados Unidos, según las

estadísticas oficiales, existen 150.692.000 personas asociadas a 27.509 cooperativas de distintas ramas (agrarias, financieras, de vivienda, de consumo, de servicios públicos, etc.).

– SALUDCOOP EPS, una cooperativa de salud, fue la segunda empresa empleadora de Colombia.

– 20 millones de Kenianos directa o indirectamente reciben, sus sustentos del movimiento cooperativo.

– En Irán funcionan 50.000 cooperativas cuyos socios representan un 25 por ciento de la población.

IMPACTO SOCIAL

• Impacto económico y social– En España

• Cooperativa de Mondragón la cual, desde 1941,

• impulso del sacerdote José María Arizmendiarrieta,

• Influencia en los cinco continentes, – contando a la fecha con 7

representaciones corporativas – 43 plantas productivas diseminadas

en » Europa, América del Norte,

América del Sur; África, Asia y Oceanía,

– las actividades que promociona son: » caja laboral popular, » formación de empresas y » producción industrial y » electrónica.

IMPACTO SOCIAL

• Impacto económico y social

– En Brasil también el sector cooperativo es importante, al punto que recientemente han logrado que el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva, lance algunas medidas de incentivo, entre ellas está la conformación de un grupo de trabajo compuesto por 10 ministros para actualizar la antigua Ley de Cooperativas.

IMPACTO SOCIAL

• Impacto económico y social– En Alemania, la Confederación

Alemana de Cooperativas ( DGRV siglas en Alemán ), es la organización núcleo del sector cooperativo, el cual ha contribuido de modo significativo al desenvolvimiento de la economía, en particular el de las áreas rurales.

– Existen cerca de 6.000 cooperativas con alrededor de 16 millones de miembros individuales, habiéndose desarrollado, sobre todo, en los sectores agrícola, bancario, vivienda, consumo y pequeña industria.

IMPACTO SOCIAL

• EL MERCOSUR:

• El 18 de junio del 2002, en la Cumbre de Presidentes de MERCOSUR en Sudamérica, emitió un comunicado conjunto en el cual declara: “Coincidimos en la necesidad de dar impulso al movimiento cooperativo en el MERCOSUR, reconociendo en dicha actividad una importante herramienta para el desarrollo.....”

IMPACTO SOCIAL

• EN LATINOAMERICA………– Dentro de los países con más desarrollo

cooperativo, existen sectores de gran relevancia, como los siguientes:

• En la Argentina: seguros, crédito, consumo, agrícola.

• En Chile: consumo, seguro, vivienda. • Colombia: crédito, agrícola, transporte.• Costa Rica, agrícola, créditos.• Bolivia, crédito, telefonía y electrificación,

transporte.• Perú: agrícola, crédito, vivienda.• Ecuador: agrícola, crédito, vivienda• México: agrícola, consumo, pesca.• Brasil: agrícola, crédito, salud, vivienda.

IMPACTO SOCIAL

ORGANISMOS COOPERATIVOS• OTRAS ORGANIZACIONES

INTERNACIONALES

Sin embargo existen algunas instituciones que han logrado un crecimiento sostenible y una labor trascendente, como:

– La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI Américas);

– La DGRV para Latinoamérica;

– La Sociedad Interamericana de Desarrollo de Financiamiento Cooperativo (SIDEFCOOP) y

– La Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC).

• ORGANIZACIONES NUCLEO DEL SECTOR FINANCIEROS COOPERATIVO.– La Confederación

Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, COLAC

– El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, COMUNCAC (En inglés WOCCU)

ORGANISMOS COOPERATIVOS

ECONOMIA SOLIDARIA EN COLOMBIA• COMO SURGE EN COLOMBIA

ECONOMIA SOLIDARIA EN L.A.• COMO ES EN LATINOAMERICA

– ARGENTINA.– MEXICO.– PUERTO RICO. Puerto Rico una

excepción. Ya para el año 1873, en Puerto Rico se da inicio al Movimiento y nace nuestra primera cooperativa, La Sociedad de Socorro Mutuo Los Amigos del Bien Público.

– CHILE. En 1853 Sociedad de Socorro Mutuo de Unión de Tipógrafos. En 1887 Sociedad de Consumo la Esmeralda

– COSTA RICA. En 1855, Sociedad Beneficencia Alemana, 1859 Caja de Ahorro de Militares, 1868 Caja de socorro artesanal.

ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA• MIEMBROS DE LA ECONOMIA

SOLIDARIA

– PRECOOPERATIVAS

– COOPERATIVAS

• CONSUMO

• FOMENTO AHORA Y CREDITO

• COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO

– FONODOS DE EMPLEADOS

– SOCIEDADES MUTUALES

MARCO JURIDICO• MARCO JURIDICO

– En el Artículo 58 de la Carta Magna reza "El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad"

– El Artículo 333 dice "El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial".

MARCO JURIDICO• MARCO JURIDICO

– Aunque desde antes de la reforma realizada a la Constitución en 1991, este tipo de organizaciones ya existían la anterior ordenanza no lo especificaba.

– La legislación existente como marco inicial de las cooperativas es la Ley 79 de 1988 la cual en su Artículo 1º dice "El propósito de la presente ley es dotar al sector cooperativo de un marco propio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional…

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA• PRINCIPIOS BASICOS

– ESTA COMPUESTO POR MAS DE 10 CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

– A NIVEL MUNDIAL SE RESUMEN EN SIETE PRINCIPIOS

– FUERA DE LOS PRINCIPIOS BASICOS EXISTEN PROPOSITOS Y OBJETIVOS A NIVEL GUBERNAMENTAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES• PRINCIPIO 1. Membresía abierta

y voluntaria– Las cooperativas son

organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa

• PRINCIPIO 2. Asociados variables e ilimitados

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 3. Administración y Control bajo los principios de la participación democrática de los miembros.– Las cooperativas son organizaciones

democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los socios. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto)  mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 4. Educación, entrenamiento e información en las actividades de la economía solidaria.– Las cooperativas brindan

educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 5. Destinar los excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al crecimiento de sus reservas y fondos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 6. Integración económica con el sector.– Las cooperativas sirven a

sus socios más eficazmente y fortalecen el Movimiento Cooperativo. Trabajan de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 7. Igualdad de derechos y obligaciones de los asociados sin consideración a sus aportes.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 8. Patrimonio variable e ilimitado.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 9. Irrepartividad de las reservas sociales, y en caso de liquidación la del remanente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 10. Duración indefinida.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 11. Participación económica de los socios.– Los socios contribuyen de manera equitativa y

controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 12. Autonomía e independencia.– Las cooperativas son

organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (incluyendo gobierno) o tienen capital de fuente externa, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 13. Fomentar la solidaridad y los lazos de compañerismo entre los asociados.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 14. Fomentar el espíritu emprendedor activo entre los asociados.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PRINCIPIO 15. Compromisos con la comunidad. – La cooperativa trabaja para

el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de política aceptada por sus socios

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• PROPOSITOS Y OBJETIVOS A NIVEL GUBERNAMENTAL– FACILITAR LA APLICACIÓN Y

PRACTICA DE LA DOCTRINA Y LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

– PROMOVER EL DERECHO COOPERATIVO

– FORTALECIMIENTO DE LA SOLIDARIDAD Y LA ECONOMIA SOCIAL

– CONTRIBUIR AL EJERCICIO Y PERFECCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PROPOSITOS Y OBJETIVOS

• PROPOSITOS Y OBJETIVOS A NIVEL GUBERNAMENTAL– FORTALECER EL APOYO DE

GOBIERNO A TODO NIVEL– PROPICIAR LA

PARTICIPACION DEL SECTOR SOLIDARIO EN EL DISEÑO Y EJECUCION DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

– PROPENDER POR LA CONSOLIDACION E INTEGRACION DEL SECTOR EN SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES

PROPOSITOS Y OBJETIVOS

EMBLEMAS• EMBLEMA

– EL EMBLEMA COOPERATIVO ES UN SIGNO MUY DIFUNDIDO A NIVEL MUNDIAL PERO NO TIENE CARÁCTER UNIVERSAL. SE EMPEZÓ A UTILIZAR EN 1922. MUESTRA LA IDENTIFICACIÓN POSITIVA DE LOS COOPERATIVISTAS Y SU SENTIDO DE PROPÓSITO Y TRABAJO COMÚN.

• IMAGEN– EL ÁRBOL DEL PINO ES UN ANTIGUO

SÍMBOLO DE VIDA, DE INMORTALIDAD Y DE FECUNDIDAD. REPRESENTA LA PERENNIDAD, LA PERSEVERANCIA Y LA SOLIDARIDAD, TRES DE LOS GRANDES PILARES SOBRE LOS CUALES SE ASIENTA EL MOVIMIENTO COOPERATIVO.

– EL PINO, EN SU AFÁN CONSTANTE DE ASCENDER A LOS CIELOS, ES IDÉNTICO AL IDEAL DE PERSEVERANCIA COOPERATIVISTA DE ESCALAR LAS ALTURAS DE UNA IDEA.

EMBLEMAS

• IMAGEN– LOS DOS PINOS UNIDOS

SIMBOLIZAN LA HERMANDAD, LA UNIÓN Y LA NECESIDAD DE UN TRABAJO CONJUNTO.

– EL CÍRCULO TIENE LA CALIDAD INTERMINABLE DE LA ETERNIDAD, SIN HORIZONTE FINAL. REPRESENTA ADEMÁS EL MUNDO QUE TODO LO CONTIENE Y TODO LO ABARCA.

EMBLEMAS

• IMAGEN– EL FONDO AMARILLO ORO

DEL CÍRCULO RECREA LA IDEA DEL SOL COMO FUENTE DE LUZ Y DE VIDA.

– EL COLOR VERDE OSCURO SE ASEMEJA AL COLOR DE LA CLOROFILA, DONDE NACE EL PRINCIPIO VITAL DE LA NATURALEZA.

EMBLEMAS

• LA BANDERA

– LA BANDERA DE LA COOPERACIÓN ESTÁ FORMADA POR LOS COLORES DEL ARCO IRIS, QUE SIMBOLIZAN LOS IDEALES Y OBJETIVOS DE PAZ UNIVERSAL, LA UNIDAD QUE SUPERA LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, RACIALES O RELIGIOSAS Y LA ESPERANZA DE HUMANIDAD EN UN MUNDO MEJOR, DONDE REINE LA LIBERTAD, LA DIGNIDAD PERSONAL, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD.

EMBLEMAS

• BANDERA

– TIENE LOS SIETE COLORES DEL ARCO IRIS, EN FRANJAS HORIZONTALES, QUE SIMBOLIZAN SU CARÁCTER UNIVERSAL Y PLURALISTA, A TRAVÉS DE LOS QUE LOS HOMBRES DE TODOS LOS CREDOS E IDEAS SE UNEN PARA TRABAJAR POR EL BIENESTAR GENERAL. EN ELLA SE RECOGEN LOS COLORES DE TODAS LAS BANDERAS DEL MUNDO Y ES EL ÚNICO SÍMBOLO DE CARÁCTER UNIVERSAL DEL MOVIMIENTO

EMBLEMAS

• LOS COLORES– EL ROJO REPRESENTA EL FUEGO Y EL

AMOR QUE UNE A LAS PERSONAS. EL COOPERATIVISMO ES LA FRAGUA DONDE NOS FORJAMOS UN DESTINO FELIZ EN UN MARCO DE IGUALDAD Y DE DEMOCRACIA.

– EL NARANJA NOS RECUERDA UN AMANECER GLORIOSO. EL COOPERATIVISMO ES COMO UN SURTIDOR DE LOGROS EN DIVERSOS CAMPOS: AHORRO, CRÉDITO, CONSUMO, MERCADEO, PRODUCCIÓN, VIVIENDA, SEGURO, EDUCACIÓN, ARTE Y SERVICIOS NECESARIOS PARA EL CONSUMIDOR.

EMBLEMAS

• COLORES– EL AMARILLO ES EL COLOR DEL

SOL QUE DA LUZ, CALOR Y VIDA. EL COOPERATIVISMO NOS ASEGURA UNA VIDA FELIZ, DINÁMICA Y SOLIDARIA.

– EL VERDE REPRESENTA LA ESPERANZA DE LOS QUE, UNIDOS EN EL AMOR Y EN EL TRABAJO, HACEN POSIBLE EL MILAGRO DE LA COOPERACIÓN.

– EL AZUL CELESTE ES LA ILUSIÓN. ES EL COLOR DEL CIELO Y NOS ESTIMULA A ADMIRAR LA BELLEZA DE LA CREACIÓN.

EMBLEMAS

• COLORES– EL AZUL MARINO ENCARNA EL

VALOR QUE NOS IMPULSA A BUSCAR NUEVAS RUTAS Y NUEVOS SURCOS DONDE ACUNAR LA SEMILLA DE LA FE Y LA COOPERACIÓN.

– EL VIOLETA SIGNIFICA LA HUMILDAD, UNA DE LAS VIRTUDES QUE NOS ACERCA MÁS A LO DIVINO Y AL PRÓJIMO.

EMBLEMAS

QUE SON LOS FONDOS DE EMPLEADOS

CONFERENCIA No 2

EMPRESA

• UNIDAD PRODUCTIVA

• INTEGRADA POR RECURSOS:

– CAPITAL

– TALENTOS

– TECNOLOGICO

• OBJETIVO:

– PRODUCIR BIENES Y/O

– SERVICIOS

• META:

– OBTENER BENEFICIOS A SUS DUEÑOS

CARACTERISTICAS

• VINCULO COMUN

• ASOCIACION Y RETIRO VOLUNTARIO

• IGUALDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES (INDEPENDIENTES DE APORTES)

• SERVICIOS EN BENEFICIO DE SUS ASOCIADOS

SECTOR AL QUE PERTENECE

LOS FONDOS DE EMPLEADOS AL IGUAL QUE LAS COOPERATIVAS,

PRECOPERATIVASY FONDOS MUTUALES

PERTENECEN AL SECTOR DE LA

ECONOMIA SOLIDARIA

FONDO DE EMPLEADOS

• EMPRESA ASOCIATIVA

• DERECHO PRIVADO

• SIN ANIMO DE LUCRO

• PERSONAS CON VINCULO COMUN

SIN ANIMO DE LUCRO

• QUE ESTABLEZCA:

– LA IRREPARTIBILIDAD DE SUS RECURSOS SOCIALES

– Y EN CASO DE LIQUIDACION LA DEL REMANENTE PATRIMONIAL.

SIN ANIMO DE LUCRO

• QUE DESTINE SUS EXCEDENTES:

– A LA PRESTACION DE SERVICIOS DE CARÁCTER SOCIAL

– AL CRECIMIENTO DE SUS ASOCIADOS (CALIDAD DE VIDA)

– VALORIZAR LOS AHORROS Y APORTES DE SUS ASOCIADOS EN FORMA PROPORCIONAL DE ELLOS.

OBJETIVOS BASICOS

• FOMENTAR EL AHORRO DE SUS ASOCIADOS.

• PRESTAR EL SERVICIO DE CREDITO BAJO DIFERENTES MODALIDAD.

• CONTRATAR Y/U ORGANIZAR SERVICIOS DE TODO TIPO:

– SALUD,

– SEGUROS

– SOLIDARIDAD Y

– RECREACION.

• ORGANIZAR LA COMERCIALIZACION DE BINENES O SERVICIOS POR INTERMEDIO DE PROVEEDORES O BAJO SU PROPIA INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD

OPERACIONES PERMITIDAS

• PASIVAS:

– CAPTACION DE RECURSOS (AHORROS)

– CAPITALIZACION A TRAVES DE CREDITOS

• ACTIVAS:

– COMPRA ACTIVOS

– BRINDAR CREDITO

– REALIZAR INVERSIONES TEMPORALES

OPERACIONES PERMITIDAS

• NEUTRAS:

– RECOMENDACIÓN COMERCIAL

– CANALIZADOR DE FERIAS Y PROMOCIONES COMERCIALES.

– INTERMEDIACION DE CREDITOS.

– INTERMEDIACION DE SERVICIOS.

OTROS INGRESOS

• CONTRATO DE SERVICIOS CON EMPRESAS DEL SECTOR PUBLICO O PRIVADO, EN ESPECIAL CON LA EMPRESA PATRONAL.

• DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMERCIALES DIVERSAS.

CONSTITUCION

• ASAMBLEA GENERAL

• JUNTA DIRECTIVA

– PRESIDENTE

– COMITÉ DE CONTROL SOCIAL

– REVISORIA FISCAL

• GERENTE ADMINISTRATIVO

• EMPLEADOS – (SECRETARIA TESORERIA)

• COMITES DE TRABAJO

NORMAS

• CONTITUCION NACIONAL

• LEY 1481 DE 1989

• NORMAS DEL SUPERSOLIDARIA

• ESTATUTOS

• REGLAMENTACION ADMINISTRATIVA

• REGLAMENTACION CREDITICIA

• REGLAMENTACION DE FONDOS AGOTABLES

• NORMAS MERCANTILES

• NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

• NORMAS TRIBUTARIAS

COMITES DE TRABAJO

• EVENTUALES

– PROMOCION Y MOTIVACION

– REFORMA DE ESTATUTOS

– REFORMA ADMINISTRATIVA

– COMITÉ DE ASAMBLEA

COMITES DE TRABAJO

• PERMANENTES

– CONTROL SOCIAL

– CREDITO

– SALUD/SOLIDARIDAD

– SERVICIOS

– EDUCACION

– RECREACION Y ESPACIMIENTO

MISION

SATISFACER LAS NECESIDADES BASICAS

DE LOS ASOCIADOS, DISTINGUIENDOSE

COMO UN FONDO DE EMPLEADOS DE EXCELENTE

CALIDAD EN EL SERVICIO, PRESTADO POR

UN EQUIPO HUMANO COMPROMETIDO

GARANTIZANDO ASÍ EL ADECUADO RENDIMIENTO

DE SUS RECURSOS.

VISION

Cumpliremos con la obligación de satisfacer las necesidades

de los asociados con el concurso de un excelente equipo humano.Seremos una empresa líder del sector solidario,

preactiva e innovadora, que ofrecerá bienes y servicios de excelente calidad,

con un alto valor agregado buscando satisfacer

las necesidades de sus asociados y sus familias; para lograr el desarrollo integral

de los mismos en beneficio de la comunidad.

VALORES

• FILOSOFICOS

– AYUDA MUTUA, – RESPONSABILIDD, – DEMOCRACIA, – IGUALDAD, – EQUIDAD Y – SOLIDARIDAD.

• ESPECIALES

– ÉTICOS DE HONESTIDAD, – TRANSPARENCIA, – RESPONSABILIDAD SOCIAL Y – PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS.

FONDO EMPLEADOS DE ANDERCOL

FODEAN

2005

Conferencia 3

FODEAN

HISTORIA

• FUNDADA• PRIMEROS ASOCIADOS• CAMBIO DE ESTATUROS• NUMEROS DE GERENTES

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• ASAMBLEA GENERAL• COMITÉ DE CONTROL SOCIAL• REVISOR FISCAL• JUNTA DIRECTIVA• EMPLEADOS• COMITÉS

– CREDITO– EDUCACION & ENTRETENIMIENTO

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

• AHORRO• CREDITO• SERVICIOS VARIOS

FONDOS AGOTABLES A PARTIR DE UTILIDAD OPERATIVA, % FIJADO POR ASAMBLEA

• EDUCACION– Capacitación a los asociados

• Principios de Economía Solidaria.

– Capacitación Junta directiva, Organismos de control, y grupos de trabajo.

• Tópicos Administrativos Economía Solidaria..

FONDOS AGOTABLES A PARTIR DE UTILIDAD OPERATIVA, % FIJADO POR ASAMBLEA

• VACACIONAL– Incentivo de ahorro del 75% de

4000 ahorrados mensual.– Se calcula al ser efectivas las

vacaciones en tiempo.– En 24 quincenas ahorras 96000

pesos y recibes por incentivo 72000 pesos.

SISTEMA DE AHORRO

• FIJO (obligatorio por estatutos)– 90% ahorro permanente y 10 %

capital social.– Esta entre 5.5% a 10% de SML

mes.– Quincenal se debe ahorrar entre

8500 a 15500 pesos.– Para salarios inferior a 2 veces el

SML el ahorro es Voluntario

SISTEMA DE AHORRO

• NAVIDEÑO– Rendimiento del 18%efectivo

anual.– Ahorro voluntario.

• DISPONIBLE.– Disponible a la vista, se retira una

vez al mes. No gana rendimiento.

SISTEMA DE AHORRO

• VACACIONAL– Mínimo 4000– Por cada 4000 mes gana un

incentivo de 75% al momento de hacer efectivas las vacaciones.

– Ahorro superior a 4000 pesos, gana un rendimiento proporcional al ahorro, a partir del valor neto pagado por inversión en año fiscal.

SISTEMA DE CREDITO

• ORDINARIO.– Préstamo máximo de 3.5 veces el

ahorro fijo.– Plazo hasta 24 meses según tabla de

amortización– tasa del 2% mensual.– Solicitud una vez cada seis meses.

SISTEMA DE CREDITO

• ESCOLAR/MADRES.– Según presupuesto aprobando

por Junta Directiva.– Tasa del 2 % anual.– Termino de 12 meses.– No afecta el cupo del Crédito

ordinario.

SISTEMA DE CREDITO

• ESPECIAL– GERENCIAL.

• Aprueba hasta Un millón de pesos, al 2% mensual, plazo negociado hasta 24 meses y 1% por gastos administrativos.

– JUNTA DIRECTIVA.• Aprueba por encima de Un

millón. Tasa de 2 % mensual, plazo negociable, 1% gastos Administrativos.

SISTEMA DE CREDITO

• FONDO FIJO.– Crédito tipo Caja menor. – Pago total a 15 o 30 días – A una tasa del 1% o 2 % mensual

respectivamente

SISTEMA DE CREDITO

• SALUD.– Previa cotización del servicio– Tasa de 1 % mensual, Plazo por negociar– No afecta el cupo del crédito ordinario.

CUOTA DE INSCRIPCION

• VALOR: 17000 (5.5% SLM).• CUBRE VALOR CURSO SOBRE

ECONOMIA SOLIDARIA.• CUBRE GASTOS ADMINISTRATIVOS

COMPRA DE SERVICIOS

• MUTUAL.– Cubre a grupo familiar– Deducción por nomina– Cuota fija– Convenio con PREVER.

CONVENIOS COMERCIALES

• ALMACENES DE AUTOSERVICIO

DERECHOS

• FUNDAMENTALES– UTILIZAR LOS SERVICIOS– PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS– INFORMARSE DE SU GESTIÓN– EJERCER ACTOS DE ELECCION – FISCALIZAR SU GESTIÓN– RETIRARSE VOLUNTARIAMENTE

• ESPECIALES– CONOCER LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS– CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES ECONOMICAS – ACEPTAR Y CUMPLIR DISPOSICIONES DE LOS ORGANISMOS DE

ADMINISTRACION Y CONTROL– COMPORTASE SOLIDARIAMENTE – ABSTENERSE DE INCURRIR ACTOS QUE INESTABILCIEN AL

FONDO

PRECOPERATIVAS

COOPERATIVAS

• FOMENTO DE AHORRO Y CREDITO• DE TRABAJO ASOCIADO

COOFAC

COOTA