INVESTIGACION CLÍNICA EN TUMORES GENITOURINARIOS: ¿Q UEDA HUECO PARA LA EPIDEMIOLOGÍA ? María...

Post on 25-Jan-2016

213 views 0 download

Transcript of INVESTIGACION CLÍNICA EN TUMORES GENITOURINARIOS: ¿Q UEDA HUECO PARA LA EPIDEMIOLOGÍA ? María...

INVESTIGACION CLÍNICA EN TUMORES GENITOURINARIOS:

¿QUEDA HUECO PARA LA EPIDEMIOLOGÍA?

María Gutiérrez ToribioHU.Alava

Madrid 23/06/2015

“…el epidemiólogo es a la sociedad lo que el médico es al paciente…”

PARTIENDO DE LA DEFINICION

La epidemiología es la ciencia que se ocupa del estudio de la DISTRIBUCIÓN y de los FACTORES DETERMINANTES de los aspectos de la Salud y la enfermedad, movilidad, lesiones, incapacidades y mortalidad en las diferentes poblaciones humanas.

Friis RH. Epidemiology for Public Health Practice. 3th ed.2004

FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDAD

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

CONSECUENCIAS

Historia natural de la enfermedad

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DEFINICION: ¿Cómo se presentan?

¿Factores de riesgo?

¿Distribución? OBJETIVOS: Descubrir nuevas factores etiológicos. Medir cuantificar los riesgos/beneficios que puede suponer

algunas características del huésped o la exposición a diferentes

factores ambientales. Promover y general nuevas hipótesis sobre la carcinogénesis. Diseñar, implantar y evaluar estrategias de prevención 1ª y 2ª. Analizar los factores pronósticos. Planificar el destino de los recursos sanitarios.

PROBLEMÁTICA: Multifactoriedad de la oncogénesis

Tiempo de latencia largos

HISTORIA DE EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER

Hipócrates: Exceso de bilis negra 1713: Ramazzini (De Morbis Artificum) 1775: Cáncer escrotal en los trabajadores de

chimeneas.

HISTORIA DE EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER

1954:

* Metaanálisis 28 estudios: 30 años de estudios de exposición a arsénico.

* Ingesta hídrica con restos de arsénico aumenta el riesgo de ca.veijga y riñón, incluso a niveles bajos (<150 μg/L).

* Exposición a 10 μg/L de arsénico aumenta el riesgo en 40%.

* Conclusión: Consecuencias substanciales para la salud pública por lo que recomienda a la OMS reducir los niveles permitidos de 25 μg/L a 10 μg/L

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

EPIDEMIOLOGIA ANALITICA

¿Qué?¿Quién?

¿Cuando?¿Dónde?

¿Cómo?¿Por qué?

Predicción de casos esperados Planificar los recursos

Diseño de campañas de prevención.

Control de enfermedades

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

EPIDEMIOLOGIA ANALITICA

¿Quién?¿Cuando?¿Dónde?

¿Cómo?¿Por qué?

Medidas de frecuencia

¿Qué?

MEDIDAS DE FRECUENCIA

REGISTROS DE TUMORES

INCIDENCIAMORTALIDADPREVALENCIA

SUPERVIVENCIA

Tasa Ajuste de tasas

REGISTRO DE TUMORES

Registro de tumores hospitalarios

Registro de tumores poblaciones

REGISTRO DE TUMORES: IMPACTO DE LOS TUMORES GENITOURINARIOS

Incidencia: 2ª causa de muerte (241284 casos/año), 1ª en

hombres.32.641 casos/año Ca.próstata (3ª y 1º)20.254 casos/a Ca,vejiga (6º y 4º) Tendencia incidencia:

Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Oct/14

Hombres

Mujeres

REGISTRO DE TUMORES: IMPACTO DE LOS TUMORES GENITOURINARIOS

Incidencia comparada con Europa (EUCAN): España 496,6 por 100,000 vs Europa 452,9 por 100,000.

Ca.próstata: Inferior a la media Europea

Ca,vejiga: 39,0 vs 29,1 por 100,000 Supervivencia: Eurocare-5 Testicular 95% Próstata 84,5% Vejiga 68%

Tendencia supervivencia:

Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Oct/14

Hombres

Mujeres

ETAPAS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

OBSERVACION

ELABORACION DE HIPOTESIS

VERIFICACION DE HIPOTESIS

RESOLUCION E INFERENCIA

CAUSAL

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

OBSERVACION

ELABORACION DE HIPOTESIS

VERIFICACION DE HIPOTESIS

RESOLUCION E INFERENCIA

CAUSAL

Control de asignación

Finalidad

Unidad de análisis

Direccionalidad

Selección de la muestra

Relación temporal

Medidas de frecuencia

ESTUDIOSDESCRIPTIVOS

ESTUDIOSANALITICOS

Hipótesis

ESTUDIOSECOLOGICOS

ESTUDIOSTRANSVERSALES

ENSAYOCOMUNITARIO

E.COHORTES

E.CASOS Y CONTROLES

ENSAYO CLINICO

Poblaciones como unidades de estudio

Individuos como unidades de estudio

Series decasos

Estudios Observacionales

Estudios deIntervención

¿Quién?¿Dónde?¿Cuándo?

¿Cómo?¿Por qué?

¿Qué?¿Cuántos?

ESTUDIOS ECOLOGICOS

Unidad de análisis: Población: Ciudades a <5 km de fábricas.

Medidas de frecuencia: Mortalidad.

Ventaja: Rápido y barato Limitaciones: * Imposibilidad para establecer la relación entre

la exposición y el individuo (Falacia ecológica) * Dificultad para controlar el efecto de los

factores de confusión.

Medidas de frecuencia

ESTUDIOSDESCRIPTIVOS

ESTUDIOSANALITICOS

Hipótesis

ESTUDIOSECOLOGICOS

ESTUDIOSTRANSVERSALES

ENSAYOCOMUNITARIO

E.COHORTES

E.CASOS Y CONTROLES

ENSAYO CLINICO

Poblaciones como unidades de estudio

Individuos como unidades de estudio

Series decasos

Estudios Observacionales

Estudios deIntervención

¿Quién?¿Dónde?¿Cuándo?

¿Cómo?¿Por qué?

¿Qué?¿Cuántos?

ESTUDIOS TRANSVERSALES

Ventajas: Eficientes para estudiar la prevalencia Estudiar varias exposiciones Baratos y rápidos Se puede estimar la prevalencia del evento

Limitaciones: Unidireccionalidad: Relación causa-efecto no es siempre

verificable. No distingue entre factor de riesgo y factor pronóstico Sesgo de selección y por casos prevalentes Sobrerrepresentación de enfermos de mayor duración.

DescriptivosUnidad de análisis: individualSelección aleatoria de la muestraMedición única.Retrospectivos

Medidas de frecuencia

ESTUDIOSDESCRIPTIVOS

ESTUDIOSANALITICOS

Hipótesis

ESTUDIOSECOLOGICOS

ESTUDIOSTRANSVERSALES

ENSAYOCOMUNITARIO

E.COHORTES

E.CASOS Y CONTROLES

ENSAYO CLINICO

Poblaciones como unidades de estudio

Individuos como unidades de estudio

Series decasos

Estudios Observacionales

Estudios deIntervención

¿Quién?¿Dónde?¿Cuándo?

¿Cómo?¿Por qué?

¿Qué?¿Cuántos?

ESTUDIOS DE COHORTES

Ventajas:La relación causa efecto es verificable.Se puede estimar medidas de incidencia.Se pueden estudiar varios eventos.Bajo riesgo de sesgo de selección.

Limitaciones:Estudios difíciles de realizar.Caros, laboriosos y largos.Precisan un tamaño muestral largo.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Ventajas:•Rápidos y baratos•Enf. con períodos de latencia largos•Enf. Raras•Analizan varios fact. etiológicos a la vez

Limitaciones:•Ineficientes para exposiciones raras•Difícil establecer relación temporal•Sesgos de selección y memoria.

1983-1986: 497 casos de ca.vejiga 566 controles

Medidas de frecuencia

ESTUDIOSDESCRIPTIVOS

ESTUDIOSANALITICOS

Hipótesis

ESTUDIOSECOLOGICOS

ESTUDIOSTRANSVERSALES

ENSAYOCOMUNITARIO

E.COHORTES

E.CASOS Y CONTROLES

ENSAYO CLINICO

Poblaciones como unidades de estudio

Individuos como unidades de estudio

Series decasos

Estudios Observacionales

Estudios deIntervención

¿Quién?¿Dónde?¿Cuándo?

¿Cómo?¿Por qué?

¿Qué?¿Cuántos?

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Exposición es asignada por el investigador de forma aleatoria.

Longitudinales y prospectivos.

Ventajas:Permiten establecer la secuencia temporal entre exposición y efecto.Permiten un mayo control de la exposición, los sesgos y de potenciales confusores

Limitaciones:Problemas éticos: Medidas preventivas o terapeúticasMenor generabilidad de los resultadosElevado coste

OBSERVACION

ELABORACION DE HIPOTESIS

VERIFICACION DE HIPOTESIS

RESOLUCION E INFERENCIA

CAUSAL

1. Fuerza2. Consistencia3. Especificidad4. Temporalidad5. Gradiente biológico6. Plausibilidad7. Coherencia8. Experimento9. Analogía

Criterios de causalidad de A.B.Hill 1965

CRITERIOS DE CAUSALIDAD

CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDAD

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

CONSECUENCIAS

Historia natural de la enfermedad

Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Alfredo Espinosa Brit, Ateneo 2000; 1(1):64-71

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Epidemiologia clínica: ¿Qué y para que?Juan José García García. Rev.epid, jul 1999

Estudia

EPIDEMIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDAD

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

CONSECUENCIAS

Historia natural de la enfermedad

Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Alfredo Espinosa Brit, Ateneo 2000; 1(1):64-71

Epidemiología genética y molecular

CONCLUSION

¿QUEDA HUECO PARA LA EPIDEMIOLOGIA?

La naturaleza es probabilística La información, incompleta Los resultados, esenciales Los recursos, limitados Las decisiones, inevitables

H.S. Frazier

Universidad de Harvard, 1980

La naturaleza es probabilística La información, incompleta Los resultados, esenciales Los recursos, limitados Las decisiones, inevitables

H.S. Frazier

Universidad de Harvard, 1980

CONCLUSION