Introducción a la antropología (ppt inf11)

Post on 11-Apr-2017

126 views 1 download

Transcript of Introducción a la antropología (ppt inf11)

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍAConceptos, ramas y escuelas

Leonardo Franco

Conceptos generales de las ciencias

CIENCIAEs el conocimiento

sistemático y controlado de la

realidad.

Cuenta con determinados elementos que conforman una

DISCIPLINAObjeto

de estudio

Campo particular

Objeto

de análisis

Metodologías

Técnicas

Problemas a resolver

Tipos de disciplinas

Ciencias formales

Lógica

Matemática

Es un conjunto lógicamente estructurado de hipótesis y es susceptible de contrastación empírica

Son enunciados generales de una ciencia fáctica que se toman como verdaderos para explicar un conjunto de fenómenos

Teoría

Hipótesis

Es el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico, y en especial, de las teorías científicas.

Es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas.

Epistemología

Paradigma

¿QUÉ ESTUDIA LA ANTROPOLOGÍA?•Estudia al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte.•Analiza el origen del ser humano y su desarrollo como especie social.

LAS RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

Antropología cultural/social o etnográfica

El objeto de la investigación es la cultura, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente.

Una subdisciplina que se desprende ella es la etnografía, estudio “sobre el terreno”.

Arqueología

Se encarga de recuperar los restos materiales de culturas de épocas pasadas

Métodos: excavaciones, recolecciones y relevamientos de superficie.

Lingüística antropológica Estudia la gran

diversidad de lenguas habladas por los seres humanos.

Analiza la relación entre la evolución del lenguaje y la del Homo sapiens.

Antropología biológica/física Analiza la biología del ser humano usando como

fundamento su origen animal y su naturaleza biológicamente determinada.

Métodos: estudio de los restos esqueletarios.

Corrientes o escuelas

Evolucionismo Surge a partir de las

segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el origen de la Antropología como disciplina autónoma.

Plantea el progreso para el conjunto de la humanidad pero de acuerdo con el modelo de la biología.

Difusionismo

Sostiene que la distribución geográfica de los rasgos culturales es la prueba de los contactos históricos y de la dispersión a partir de una sola fuente original a partir de la cual se expandía a través de diferentes pueblos.

Particularismo Histórico

A diferencia del Evolucionismo, no plantea una única sucesión de etapas sino que, por el contrario, cada cultura tiene una historia original, es decir, está compuesta por un conjunto de pautas, valores y tradiciones que se basan en diferentes orígenes geográficos o de la propia creación.

Rechaza la comparación entre rasgos culturales.

Funcionalismo

Plantea que cada aspecto de una cultura se entiende con relación al contexto mayor en el cual cobra sentido.

La teorización se realiza sobre lo obtenido en el trabajo de campo, dejando de lado las explicaciones basadas en conjeturas.

Estructuralismo Su intención es

descubrir el principio “universal” del comportamiento humano, que subyace en la diversidad de conductas empíricamente observables.

El materialismo histórico

A través de los aportes del marxismo, el materialismo histórico propone que los modos de producción son los que determinan las formas de las relaciones sociales en las sociedades capitalistas. Mientras que las pre-capitalistas son dominadas por instituciones no económicas.

Se desarrolla en el contexto avanzado de posguerra (1970).

No trata de pronunciar enunciados universalmente válidos, sino de representar lo más plenamente posible los modos particulares de vida.

Critica a los ideales modernos de construcción de un saber objetivo, racional, verdadero, respecto del mundo.

La experiencia etnográfica es una vivencia, por lo tanto es subjetiva e irrepetible.

El quehacer etnográfico es una práctica más cercana a la producción literaria que a la producción científica.

Antropología interpretativa Antropología posmoderna

Muchas gracias por su atención. Leonardo Franco Franco.e.leonardo@gmail.com