INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo Nicaragua PROGRAMA DINÁMICAS TERRITORIALES...

Post on 21-Feb-2015

14 views 0 download

Transcript of INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo Nicaragua PROGRAMA DINÁMICAS TERRITORIALES...

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

NITLAPAN

Equipo Nicaragua

PROGRAMA DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES

Gobernanza en el uso y acceso a los recursos naturales en el Macizo de Peñas Blancas, La Dalia, Nicaragua

Las dinámicas

• El territorio es una Reserva Natural con parte de la zona campesina cafetalera y del latifundio

cafetalero-ganadero; su dinámica no ha presentado cambios significativos en el consumo per cápita ni

en la pobreza, sólo el coeficiente de Gini del consumo muestra una leve caída en la

desigualdad.

• La racionalidad que predominó es que la sostenibilidad ambiental va en contra de lograr la mayor rentabilidad posible del usufructo de los recursos naturales. Esa racionalidad ha ido perdiendo terreno principalmente después de la crisis del café y las fuerzas de cambio han surgido de factores externos e internos al territorio que convergieron, estos son:

1. Crisis internacional del café: Hambre, diversificación de ingresos, nuevos mercados de café, certificación y los actores públicos y privados que han intervenido desde entonces (ONG, Inversionistas, Cooperativas y Gobierno).

2. Discurso ambiental de actores para relacionarse con actores externos, obtener financiamiento y ser escuchados ante gobierno local y nacional.

3. Demanda creciente de centros urbanos y comunidades aledañas, de agua en cantidad y calidad y la respuesta de gobiernos municipales, cooperación y gobierno central.

4. Los propietarios buscando fuentes de ingresos agropecuarios con la información, mercados, capacidades y servicios ecosistémicos.

Activos y Conflictos• Naturales y Culturales

• El 63% de los hogares no deben caminar para tener agua en sus casas.

• Solamente 8 hogares (2%) mencionaron como problema la escasez de agua atribuible a bajos volúmenes en las fuentes.

• La mitad de los hogares menciona que hace uso de plantas medicinales de la zona para atender sus enfermedades. De ellos el 89% las tiene a mano o las consigue en la comunidad.

• Los resultados indican que en el conocimiento y acceso a las plantas medicinales, los pobres y menos pobres tendrían una oportunidad de diversificación de ingresos y las mujeres de los hogares podrían jugar un rol protagónico.

• Los principales conflictos vigentes en el territorio están relacionados con la tierra, el bosque y el agua:– El control de la tierra sigue siendo el elemento

clave para lograr el mayor usufructo de la riqueza natural.

– En las últimas dos décadas el mercado de la tierra en el territorio ha estado activo, no sólo entre los grandes sino también entre los pequeños. El café ha permitido establecerse a pequeños, aun sin tierra.

• La venta de tierra. La Reforma Agraria. El catastro y el ordenamiento territorial.

• La diversificación productiva y la oposición frente a al cultivo de hortalizas.

• Los conflictos relacionados al agua. El agua genera conflicto entre los agricultores de café, los dueños de fuentes y los usuarios principalmente urbanos. La principal fuente de contaminación de las aguas es el beneficiado de café y el uso de agroquímicos en los otros rubros productivos.

• Conflictos por el aprovechamiento del bosque con fines comerciales (madera y leña). El bosque como fuente de ingresos y las políticas nacionales y locales. Las contradicciones entre normas y el mercado ilegal de la madera. Si el bosque no genera ingreso, sólo es un obstáculo para el uso productivo.

Las Coaliciones• Los productores individuales en Cooperativas,

las Cooperativas en Uniones y Centrales.

• Las municipalidades en intermunicipalidades.

• Los espacios de concertación municipal: Comisiones Ambientales, Consejos Municipales de Desarrollo.

• La Cooperación, las municipalidades y el gobierno central: Agua, Desarrollo Local, Protección Ambiental.

• Las Agroexportadoras con las Certificadoras Internacionales y los productores individuales.

• La Cooperación con las Cooperativas y las Certificadoras de Comercio Justo y Orgánico.

• Los usuarios del Agua organizados en CAPS, municipios, cooperación y gobierno central.

• Los Comités Colaborativos para el manejo del Area Protegida promovidos por MARENA a nivel comunal, municipal e intermunicipal.

• Los dueños de haciendas y sus relaciones directas con funcionarios y políticos.

• Los más pobres no están en ninguna de estas coaliciones. – Algunos están en las haciendas.– Otros son beneficiarios de programas de

transferencia educación, el techo y la vivienda.– Algunas normas laborales, en su opinión más

bien les han perjudicado. – No están organizados y las mujeres madres

solteras son las más vulnerables.

Cambio Institucional• Las Certificaciones de Café: Los impactos

positivos en las condiciones laborales y ambientales. La oportunidad de vincular los extremos de la cadena y la necesidad de fortalecer este sistema.

• Hacia la diversificación en la fuente de ingresos: El acuerdo de no depender sólo del Café.

• La declaración del territorio como Area Protegida, la oportunidad en la restricción del uso, la construcción de identidad y de un plan territorial.

• Los municipios (municipalidades y delegaciones de gobierno central).

• LA DIVERSIFICACIÓN:– 27 tipos de cultivos, de los cuales 12 tienen

correlación significativa entre los niveles de pobreza y tipo de cultivo. Es decir que entre los hogares más pobres se aprecia que cultivan más granos básicos que café.

– La diversificación ha logrado aumentar el número de cultivos, y la producción también ha ido en aumento. Sin embargo el 36% de los hogares mencionaron haber pasado en el último año por periodos de escasez de alimentos

– No todos están en la diversificación productiva porque el 42% de los hogares más pobres no producen por falta de acceso a tierra; seguidos por el 28% de los menos pobres y sólo el 2% de los no pobres.

– Se ha invertido en infraestructura: caminos, cuartos fríos y centros de acopio para malanga, banano y café (tostadora y empacadora), contar con material vegetativo, pie de crías, más otras inversiones para el eco turismo, como un albergue, cunetas y puentes peatonales.

• LA CERTIFICACIÓN– El 15% de los hogares que tienen café están

certificados. Escasa inclusión social.– En las haciendas certificadas hay mejoras en el

manejo de los desechos, las excretas fecales y las viviendas de los trabajadores, las normas de seguridad e higiene, la calidad del agua para consumo, entre otros cambios.

• La certificación ambiental exige que las plantaciones de café sean bajo sombra, en el territorio ese es un requisito que lo cumple la mayoría de los productores. Los que han sembrado café sin sombra son pocos, y se encuentran principalmente entre las haciendas medianas y grandes

• EL AREA PROTEGIDA

– Se declara en 1991 y es hasta el año 2010 que se tiene un plan de manejo y se están construyendo las estructuras y el modelo de gestión. El 58% de los hogares desconocen que viven dentro de un área protegida.

– Entre las razones que dan los hogares sobre él por qué algunos se interesan por el tema ambiental destacan: tener conciencia (48%), los beneficios que tiene para la salud, por las capacitaciones y por intereses económicos (27%) .

• El 72% de los hogares afirma que el interés por el dinero es mayor que el interés en la sostenibilidad ambiental. Y le sigue el motivo de no tener tierra o tener que rebuscarse el día a día.

• En el 89% de los hogares mencionó que entre sus miembros hay quienes se interesan por el tema de medio ambiente.

• Al ver las razones expuestas se puede constatar que está vigente la lucha entre el enfoque productivista y el enfoque por una producción ambientalmente sostenible; unos buscan rentabilidad a corto plazo y los otros sostenibilidad a largo plazo.

• LA GESTION AMBIENTAL– En la gestión ambiental se destacan las

UGAs municipales y las coaliciones que se han formado a nivel municipal e intermunicipal.

– Los gobiernos municipales han aprobado ordenanzas de protección para para el agua en su relación con el bosque y el suelo.

– La declaración como Area Protegida ha facilitado la formulación de un Plan de Manejo del territorio.

– Se han presentado continuas y recurrentes denuncias por daños en el capital natural, principalmente por el aprovechamiento “ilegal” de madera y la contaminación de las fuentes de agua. La mayoría de las denuncias son interpuestas a MARENA (51%) y en menor medida al líder comunal, la Alcaldía, la Policía y el INAFOR.

– La principal estrategia ha sido la de persuasión y de educación pero con la amenaza de las sanciones locales y nacionales.

A modo de conclusión

• Las fuerzas de cambio han surgido de fuera y de dentro del territorio; corroborando que el cambio no se genera sin confluencia de intereses.

• El cambio más importante es pasar de una racionalidad productiva poco sostenible ambientalmente a nuevas actitudes ante los recursos naturales; promovidas por conciencia, por miedo a la sanción o por intereses económicos. Pero es generalizada la percepción que no se puede seguir haciendo las cosas a como se hacían antes.

• Hay valores que su población reconoce en la biodiversidad, el paisaje y el clima que tiene el Macizo; estos valores junto a los servicios eco sistémicos que provee pueden ayudar a seguir profundizando el cambio hacia una producción ambientalmente sostenible.

• A pesar que se ha avanzado en la gestión ambiental local a través de las ordenanzas municipales es necesaria la revisión de las políticas locales en el aprovechamiento del bosque y en la gestión del agua.

• Un reto a futuro es incorporar a los invisibles, todas las iniciativas van hacia los que tienen los medios de vida, es nula la iniciativa para los que no tienen más que su fuerza de trabajo como medio de vida.

• Otro reto es consolidar los espacios de encuentro con los entes reguladores del Estado central y local. En la gestión del territorio se debe hacer más esfuerzo por hacer converger de manera consiente los diferentes procesos de cambio (la certificación, la diversificación, el plan de manejo, etc.) para generar las sinergias que permitan optimizar los recursos y hacer un plan de desarrollo a largo plazo.

• Consolidar la investigación y experimentación de actividades generadoras de ingresos con impactos mínimos en el capital natural y/o que preferiblemente partan de las oportunidades que brinda la biodiversidad y del manejo de los servicios ecosistémicos que presta.