Ii. Breve contextualización

Post on 22-Jan-2018

158 views 0 download

Transcript of Ii. Breve contextualización

II.- Breve Contextualización

2.1 Psicoterapia Existencialista

2.2. Carl Rollers. Terapiacentrada en la persona

2.3. Jacob L. Moreno. Psicodrama

2.4. Fritz Perls. Terapia Gestalt Laura Eguia Magaña

Septiembre 2017

Breve contextualización

Existencialismo

Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolonga más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX.

Breve contextualización

No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional.

Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Breve contextualización

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quienes son, así como el significado de sus vidas.

El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

Breve contextualización (Historia)

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de SörenKierkegaard y Friedrich Nietzsche.

También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer.

Y de todos investigadores y escritores del siglo XIX

Breve contextualización (Historia)

Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad.

Breve contextualización (Historia)

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.

Breve contextualización (Historia)

En los años 1940 y 50, los existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir, dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.

Breve contextualización (Historia)

Walter Kaufmann describió el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficialidad académica y alejada de la vida"

Breve contextualización (Historia)

El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.

Tres escuelas de existencialismo

Película recomendada Melancholia.https://www.pelispedia.tv/pelicula/melancholia/

2.1.1 Viktor Emil Frankl

2.1.1 Viktor Emil Frankl

Nació en Viena el 26 de marzo de 1905 en el seno de una acomodada familia judía.

Pasó una niñez y adolescencia tranquilas, durante la segunda guerra mundial, fue recluido en un centro de exterminio nazi.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

Su ansia por conocer propuestas distintas lo llevó a tener amistad con Alfred Adler, quien acoge con beneplácito su concurso, invitándolo como expositor en el Tercer Congreso Internacional de Psicología Individual en Düsseldorf (1926).

2.1.1 Viktor Emil Frankl

En ese evento, Frankl leyó una ponencia en la que mostraba cierto distanciamiento de los presupuestos adlerianos deslizando aspectos relativos a la responsabilidad personal, temas que desarrollaría extensamente dentro del marco de la logoterapia.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

El vacío existencia:

Para Frankl, fue el significativo número de pacientes que acudían a su consulta, llevando problemas concernientes a un sentimiento de carencia de sentido en sus vidas.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

Frankl concluyó, que el terapeuta no debía interpretar esas lamentaciones como un síntoma morboso, enmascarador de una neurosis de núcleo sexual, o atribuible a sentimientos de inferioridad.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

“El problema del sentido de la vida, señala Frankl, ya se plantee de un modo expreso o de una manera simplemente tácita, debe ser considerado como un problema verdaderamente humano.

Por tanto, el hecho de poner sobre la mesa el problema del sentido de la vida no debe interpretarse nunca, como síntoma o expresión de algo enfermizo, patológico o anormal en el hombre; es la verdadera expresión del ser humano de por sí, de lo que hay de verdaderamente humano, de más humano, en el hombre".

2.1.1 Viktor Emil Frankl

Frankl distingue dos formas de neurosis: la neurosis de desocupación y la neurosis dominical.

La neurosis de desocupación: está vinculada con el flagelo creciente del paro laboral forzoso, que deteriora la estima y el ánimo del desocupado, volcándolo hacia la apatía.

La desocupación de los jubilados es otro caldo de cultivo para la neurosis; ya que se reduce cada vez más el tiempo de servicios.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

La neurosis dominical o de los fines de semana se expresa en los individuos que acostumbran dedicar todo su tiempo a la actividad laboral.

Cabe hacer mención que Frankl, reconoce que el trabajo un papel fundamental en tanto es el campo donde el hombre encuentra la posibilidad de crecer y realizarse dentro del marco de los valores creativos, permitiéndole fortalecer los vínculos con su comunidad.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

El trabajo que subrogado, crea realizaciones trascendentes, concentrándose en un afán desmedido por el lucro y la acumulación de poder.

Por lo anterior, quienes obran de esta manera, evaden el quedarse a solas consigo mismos, siendo lo normal que concurran los fines de semana a centros de diversión con el propósito de que el bullicio y el movimiento ahoguen sus pensamientos.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

La voluntad de sentido:

"La voluntad postulada por Frankl, puede ser entendida en términos de la ley de organización perceptual de la psicología de la Gestalt.

De hecho Frankl, la relaciona con la percepción: la voluntad de percibir, de adjudicar sentido al ambiente, de interpretar, de organizar los estímulos para construir totalidades llenas de sentido.

2.1.1 Viktor Emil Frankl

Los psicólogos de la Gestalt consideran que esta tendencia organizadora es una propiedad innata de la mente.

Tiene valor de supervivencia, pues, cuanto más amplio es el espectro de los estímulos que pueden ser comprendidos e interrelacionados, tanto mayor es la oportunidad de manipulación adaptativa".

2.1.2 Rollo May

2.1.2 Rollo May

Rollo May (21 de abril de 1909-de octubre de1994), psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense.

Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en América.

May tuvo una niñez difícil, sus padres se divorciaron y su hermana sufrió un colapso mental.

2.1.2 Rollo May

Realizó sus estudios en:

"Michigan State College" y "Oberlin College", fue profesor durante un tiempo en Grecia, y obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad de Columbia, en 1949.

Pasó los últimos años de su vida en Tiburón, Bahía de San Francisco, en donde murió en octubre de 1994.

2.1.2 Rollo May

Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano.

Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud.

2.1.2 Rollo May

Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.

2.1.2 Rollo May

Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.

2.1.2 Rollo May

Un concepto central en la psicología de May:

El dilema del hombre .

Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo

. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante.

2.1.2 Rollo May

El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos.

2.1.2 Rollo May

Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como puramente libre o puramente determinado argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre.

2.1.2 Rollo May

Algunas características que propone para la terapia existencial:

Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.

2.1.2 Rollo May

La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.

El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación.

El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente

2.1.2 Rollo May

Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida.

El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

2.1.2 Rollo May

El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.

Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo

2.1.2 Rollo May

"Terapia existencial es algo radicalmente diferente.

El objetivo es el de la persona abierta hasta ayudar a que esta persona sea más sensible a la vida, a la belleza.

Ahora que suena un poco sentimental, lo sé, pero es una cosa muy seria que necesitamos.“

Rollo May

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Carl Ransom Rogers, nació el 8 de Enero de 1902 en Oak Park, situado en Illinois, un suburbio de Chicago.Considerado e segundo psicólogo clínico mas importante del siglo XX, superado por Sigmund Freud.

(Información proporcionada por la American Psychological Association (APA)).

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Durante sus últimos años residió en San Diego (California), intercalando terapias con conferencias y actividades sociales.Finalmente falleció repentinamente el 4 de febrero de 1987 a la edad de 85 años.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Terapia centrada en el cliente.•Esta habla sobre la importancia que tiene cada persona para el cambio y el crecimiento personal.•Desde un primer momento, se exalta por llamar al paciente como cliente, al que un psicólogo compresivo y atento deja llevar el control de su terapia.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Rogers introduce una técnicadenominada como reflejo. En ella, el terapeuta refleja los pensamientos repitiendo lo que el cliente dice. Esto potencia la escucha activa.

Rogers también habla sobre tres cualidades que cualquier terapeuta debe exigir durante sus sesiones:

1- Congruencia

Ser verdadero y honesto es una de las claves para conseguir una terapia de calidad. Un buen terapeuta debe ser congruente con sus sentimientos.

2-Empatía

El ponerse en el lugar del otro supone para Rogers otro de los aspectos inviolables en la terapia centrada en el cliente. Como señala, hay que entender al otro no como

psicólogo, sino como personas que comprenden sus problemas.

3- Consideración positiva incondicional

En ella, el terapeuta debe respetar al otro como ser humano, sin realizar juicios que puedan dañarles. Rogers explica esto como el punto más complicado a

realizar por un profesional, aunque con respeto puede conseguirse.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Cuando la conducta del otro se considera perturbadora, deberá evaluarse sin juicios la personalidad del otro. Se suele poner el ejemplo de la madre que le dice a su hijo que ordene su cuarto. “Eres un niño sucio y desordenado”, le comunica, cuando realmente debería decirle “tu cuarto esta desordenado, intenta arreglarlo un poco”.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

Teoría del yo:Se basa en el hecho de que las personas u organismos nacen con tendencias hacia la actualización mediante la experimentación.Para ello, nos explica el concepto del sí mismo o self, el cual se crea a través de las experiencias y percepciones que el ser recibe tanto del medio ambiente como el de los demás para poder moldearse y formar su propio mundo.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

De este modo, el ser para actualizarse, expone una serie de 19 proposiciones:1- Los individuos y organismos se encuentran en un mundo continuamente cambiante lleno de experiencia del que forma parte.2- El organismo reacciona al campo fenomenológico, que es experimentado y percibido. Este campo de percepción es la “realidad” para el individuo.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

3- El organismo reacciona como un todo organizado para este ante su campo fenomenológico.4- El organismo tienen una tendencia o impulso básico e instintivo a actualizarse constantemente.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

5- Como resultado de la interacción con el medio ambiente, y en particular como resultado de la interacción con los demás, se produce un esfuerzo por satisfacer nuestras necesidades, formándose de esta manera la conducta.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

6- De esta forma, el organismo tiene una tendencia básica al esfuerzo. Para actualizarse, mantenerse, buscar y mejorar, el organismo debe experimentar para preservar su desarrollo.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

7- El mejor punto de vista para comprender el comportamiento es desde el marco de referencia interno del individuo.8- Una parte de este marco de referencia se diferencia construyendo el sí mismo o self.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

9- Este self aparece como resultado de la interacción del individuo tanto con el ambiente como con los demás. El self se define como la pauta conceptual organizada, fluida pero congruente de percepciones de las características y las relaciones del yo o del mi conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

10- Los valores relacionados con las experiencias y los valores que forman parte de la propia estructura, son valores experimentados directamente por el organismo, y en algunos casos son valores introyectado o recibidos de otros, pero percibidos en forma distorsionada, como si hubieran sido experimentado directamente.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

11- A medida que las experiencias se producen en la vida del individuo son:a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con el mismo.b) Ignoradas porque no existe ningún tipo de percepción con la relación estructura – self.c) Negadas la simbolización porque la experiencia es incompatible con la estructura del self.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

12- La mayoría de las formas de comportamiento son compatibles con el concepto de self.13- En algunos casos, el comportamiento puede ser provocado por necesidades que no han sido simbolizadas. Tal comportamiento puede ser incompatible con la estructura del self

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

14- La inadaptación psicológica se produce cuando el individuo rechaza las experiencias significativas. Cuando se produce esta situación, se crea una situación de tensión básica o potencial.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

15- Por otra parte, la adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo asimila todas las experiencias sensoriales y significativas.16- Cualquier experiencia que es incompatible con el self, puede ser percibido como una amenaza.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

17- Bajo ciertas condiciones, que implican principalmente la ausencia completa de amenaza para la estructura del sí mismo, las experiencias que sean incompatibles con ella pueden ser percibidos y examinados para ser asimiladas.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

18- Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e todas sus experiencias sensoriales y viscerales, puede llegar a comprender y aceptar más a los demás como personas diferenciadas.

2.2 Carl Rogers, Terapia Centrada en la persona

19- A medida que el individuo percibe y acepta más experiencias en su estructura del self, reemplaza su sistema de valores por un proceso continuo de evaluación orgánica.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

Creador del término Psicoterapia de Grupo (1931), utilizándolo por primera vez en el Congreso de la Asociación Americana de Psiquiatría celebrado en Filadelfia en 1932.

Psicodrama:

“Es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción…. el psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento"

(Instituto de terapia Gestalt 1916)

El psicodrama no es solo una técnica terapéutica basada en la analogía teatral, sino un sistema terapéutico que abarca las técnicas psico-dramáticas, la sociometría y la terapia de grupos.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

Por medio de la descarga emocional (catarsis) y la actuación, el protagonista puede reencontrarse con muchas dimensiones de su experiencia personal, muchas veces núcleos patógenos, otras de desarrollo de la creatividad, el humor, el movimiento corporal, el contacto físico y la comunicación no verbal.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

El Protagonista: Es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

Éste debe ser él mismo en escena, retratar su mundo privado, nadie mejor que él mismo para poner en escenario su propia vida, debe actuar libremente a menos que el director proponga alguna dramatización para explorar algunos aspectos.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

El escenario: Según Portuondo(1972), es el donde se da el drama con el público, el lugar de como sí.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

El escenario procura al paciente un espacio vital

multidimensional y flexible al máximo.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

El escenario se diseña de acuerdo con las necesidades terapéuticas,

que permitan movilidad de acción.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

La acción puede darse en cualquier lugar, pero la situación de conflictos internos, requiere

del montaje del teatro terapéutico.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

El escenario no es creado con muebles como en el teatro, sino

que el público puede pasar a representar diferentes objetos y

personas.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

A estas personas las elige el propio protagonista.

2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama

Los egos auxiliares:

Tienen una doble función: representan una prolongación del director, exploradora y terapéutica y al mismo tiempo son una prolongación del paciente.

El ego auxiliar es otro de los actores, además del protagonista.

Por lo general el ego auxiliar representa a alguien en la vida del protagonista, como puede ser por ejemplo el cónyuge, el hijo, el padre, la madre, el jefe o personas ausentes.

• Ayudar al protagonista cuando éste reacciona crítica o defensivamente frente a lo que está sucediendo en el escenario.

• Ayudarse a sí mismo gracias a la experiencia que se desarrolla en escena. Le permite aumentar su insight.

El Público: tiene una doble función.

Cuando la acción concluye, el público ayuda a profundizar en el insight, compartiendo incidentes de sus propias experiencias, que pueden semejarse en parte a las del protagonista.

El público viene a representar el medio social del protagonista.

Caldeo

• Caldeamiento inespecífico: Corresponde al momento de la iniciación, puede ser verbal o no verbal, mediante preguntas o juegos donde se percibe el estado del grupo

• . Caldeamiento específico: El , terapeuta se ha formado un mapa anímico de las necesidades, ha identificado introyectos, y resistencias.

Drama

• Es el paso a la acción, comienza cuando el protagonista, escena y escenario ya están definidos y todo está dispuesto para la representación.

• donde director y protagonista planifican la escena sobre el escenario: lugar, objetos imaginarios, personajes que intervienen.

Cierre• Este último paso consiste en la elaboración de insight del protagonista con ayuda del público.

ETAPAS DEL PSICODRÁMA:

2.4 Terapia Gestalt

Kurt Koffka, intento desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta.

2.4 Terapia Gestalt

El campo psicológico es el individuo y su ambiente, la interacción entre ambos determina la conducta.A partir de este concepto desarrolla la Teoría Gestalistade las Emociones.

2.4 Terapia Gestalt

Concepto de representaciónLa percepción y el pensamientono pueden dividirse en porcionesmás pequeñas sin perder suentidad o esencia; las personasorganizan activamente lainformación, y que la totalidad yla pauta de las cosas determinanla manera en que las personasperciben el mundo.

2.4 Terapia Gestalt

Kurt LeweinTeoría de campo y espacio vitalEl campo psicológico esta formado por latotalidad de hechos coexistentes.

CAMPO= INDIVIDUO + AMBIENTELos individuos existen en un campopsicológico de fuerzas que determinan suconducta, el campo psicológico esta formadopor el individuo y el ambiente, la interaccióndentro del campo forma la conducta.

2.4 Terapia Gestalt

Wolfgang Köhler•Aportó a la escuela de la gestalt el

concepto de aprendizaje por insight: resolver un problema donde antes no veías solución posible. •Ante un problema conductual se produce

un aprendizaje (perspicacia, percepción, comprender algo mejor) es decir, el sujeto llega súbitamente a la solución mediante una reorganización del campo perceptivo.

2.4 Terapia Gestalt

Max WertheimerPsicólogo alemán, Praga, 15 de abril de 1880.

Pensaba que la verdad estaba determinada por la estructura total de la experiencia más que por sensaciones o percepciones individuales y se dedicó a sistematizar los conceptos principales de la teoría de la forma.

2.4 Terapia Gestalt

Estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como EFECTO PHI.

2.4 Terapia Gestalt

Leyes de la Gestalt:

Ley de Cierre o de CompletudLa figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos completa; ya que nuestro mente la completa.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de Contraste• La posición relativa de los diferentes elementos incide

sobre la atribución de cualidades de los mismos, sin contraste no hay percepción.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de Proximidad• Los elementos y figuras que están mas próximas

tienden a verse como unidad y a aislarse de otras.• Las figuras ó los puntos más próximos se reúnen

en unidades.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de Figura Fondo• El proceso perceptivo remite a un

mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).

2.4 Terapia Gestalt

Ley de Continuidad• La mente continúa un patrón,

aun después de que el mismodesaparezca.

• Aquellos elementos que tienenla misma dirección se percibende forma seguida, manteniendola misma dirección del objeto odel estímulo.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de la Semejanza• Nuestra mente agrupa los

elementos similares en una entidad.

• La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de Simetría• Las imágenes simétricas son

percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

2.4 Terapia Gestalt

Ley de la Comunidad

También llamado principio de Dirección Común.Muchos elementos que parecen construir un patrón o unflujo en la misma dirección son percibidos como unúnico elemento.

2.4 Terapia Gestalt

Espacio vital:

El espacio vital representa la totalidad de la realidad psicológica y contiene todos los hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo.

2.4 Terapia Gestalt

Terapia

La Gestalt como terapia, hace su aparición por los años 30 y 40 del presente siglo, debiéndose sus principios básicos a Frederick Perls

2.4 Terapia Gestalt

La terapia gestáltica a través de sus fundamentosbásicos proporciona al hombre los medios necesariospara obtener el awareness, generando la auto-realización y así alcanzar el cierre de una Gestaltinconclusa, logrando la satisfacción de susnecesidades.

2.4 Terapia Gestalt

El concepto de Awareness esconsiderado como uno de losprincipales conceptosdel Enfoque Gestáltico,debido a que define casi a laperfección una de las ideascentrales de la TerapiaGestalt.

2.4 Terapia Gestalt

La consciencia inmediata podría ser considerado como aquello que aún no ha pasado por la cabeza de la persona, o todas aquellas sensaciones que aún permanecen sin identificar.A continuación ponemos un sencillo ejemplo: la sensación “extraño” que sentimos en el estómago, es una sensación concebida efectivamente como tal pero todavía no la conocemos; y esa “extrañeza” pueden ser cuestiones tales como miedo, ansiedad, estrés…

2.4 Terapia Gestalt

Cuando la persona se da cuenta de su propio presente, y de lo que está viviendo en el denominado como aquí y ahora, es capaz de darse cuenta de todo lo que le rodea, pero focalizando su atención al momento presente sin acordarse del pasado ni temer o pensar en el futuro

2.4 Terapia Gestalt

tres zonas de awareness:

•Darse cuenta del mundo exterior•Darse cuenta del mundo interior•Darse cuenta de la fantasía

2.4 Terapia Gestalt

Objetivo de la terapia Gestalt.•Acabar con la insuficiencia organizante del sujeto.•Reorganizar la unidad gestáltica de una necesidadinsatisfecha.•El terapeuta no ayuda directamente a resolverproblemas.•El cambio, según la terapia , se realiza cuando elsujeto se convierte en lo que "ES" y no en lo que "NOES".

2.4 Terapia Gestalt

En la gestáltica debe pues, alterarse el sentido que el sujeto tiene de su fondo, para que las nuevas experiencias estén en armonía con su naturaleza.

2.4 Terapia Gestalt

Bibliografía:Feixas G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. México. Paidós. Pag. 135-169 Lukas, E. (2003). Logoterapia, la búsqueda de sentido. México. Paidós. Cap.1 Rollo, M. (2000). El dilema del hombre. Barcelona. Gedisa. Cap. 1 y 2 Castanedo, C. (2005). Psicología humanística norteamericana. México. Herder. Cap. 4 Ramirez, J. (1997). Psicodrama, teoría y práctica. España. Descleé De Brouwer. Cap. 1 y 2 Martín, M. (2010). Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. España. Descleé De Brouwer. Cap. 2

•https://www.youtube.com/watch?v=zTCRg7tiRnA&feature=youtu.be•https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU&feature=youtu.be