HUELGA DE 1954. ANTECEDENTES INMEDIATOS La chispa de la huelga fue un conflicto laboral surgido a...

Post on 22-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of HUELGA DE 1954. ANTECEDENTES INMEDIATOS La chispa de la huelga fue un conflicto laboral surgido a...

HUELGA DE 1954

ANTECEDENTES INMEDIATOS

• La chispa de la huelga fue un conflicto laboral surgido a mediados del mes de abril en el muelle de Tela.

• Durante la Semana Santa los trabajadores cargaron varios barcos desde el miércoles 14 hasta el sábado 17.

• No terminaron de cargar la fruta y tuvieron que trabajar el 18 de abril.

• La United Fruit Company pagó dobles los días feriados pero por el domingo sólo reconoció día y medio.

• Los estibadores en respuesta a esta arbitrariedad , no cobraron sus cheques y amenazaron con una huelga el día 24 de abril.

• Igual problema se presentó en el muelle de Puerto Cortés . El día 26 atracó un barco frutero con el propósito de cargar . Los compañeros de Rafael García (estibador castigado por haber dejado caer un racimo de bananos) reaccionaron violentamente y se negaron a cargar la fruta hasta que reincorporaran al trabajo a García.

• El mismo lunes 26/04 se produjo cierta agitación en el taller de mecánica de Puerto Cortés, donde se detuvo a Juan Canales acusado de ser el promotor de la intranquilidad que se estaba dando.

• Ante estos hechos el presidente Juan Manuel Gálvez ordenó la concentración de tropas en Puerto Cortés.

• A fines del mes de abril los trabajadores del muelle de Tela y el personal de enfermería del hospital formaron un Comité de Huelga.

• Este preparó un pliego que exigía el 50 % de aumentos salariales y se daba un plazo de 48 horas para la respuesta.

• El pliego fue enviado al gerente Block, este demandó 30 días como tiempo adecuado para responder.

• Ante tal actitud los trabajadores paralizaron sus actividades el 3 de mayo. Este fue el inicio firme de la huelga.

• En Puerto Cortés comenzó a manifestarse el conflicto a partir del domingo 2 de mayo.

Las cosas se produjeron así:

• SABADO 1/MAYO: los estibadores consultaron con el jefe del muelle, Mr. Smith, si se les pagaría doble el domingo.

• DOMINGO 2/MAYO: dicho empleado respondió que iba a consultar el asunto para informarles después. Al no haber respuesta los trabajadores se negaron a cargar la fruta.

• LUNES 3/ MAYO: los estibadores se declararon en huelga juntamente con los obreros del taller de mecánica.

• De Tela partieron grupos a pie para informar a los trabajadores de El Progreso y La Lima.

• MARTES 4/ MAYO: se paralizaron todas las actividades de la United Fruit Company.

• MIERCOLES 5/ MAYO: se paralizan los trabajadores de la Standard Fruit Company.

• A partir de entonces se detuvieron las otras empresas industriales y comerciales de la Costa Norte de modo que ésta quedó prácticamente inactiva.

Comité Central de Huelga

• Conformado por trabajadores representantes de los distintos distritos de la United:– Tela– Cortés– El Progreso– La Lima

Peticiones presentadas por el Comité Central de Huelga el

11 /MAYO• Aumento salarial del 50%• Mejora de servicios hospitalarios• Vacaciones de 15 días pagadas cada

año.• Bonificaciones en junio y diciembre.• Viviendas higiénicas para todos los

trabajadores.• Mejor trato.

Táctica de los Monopolios y el Gobierno:

• Prolongar el conflicto por tiempo indefinido.

• Dividir a los huelguistas.

• Vencer a los trabajadores por hambre.

• Debilitar el movimiento por dentro a través de las intrigas y soborno entre los comités locales de huelga.

Comisión Mediadora 23/ MAYO:

• Gracias a la ayuda del el pueblo hondureño, la huelga se mantuvo durante las 2 primeras semanas. Esta resistencia obligó al gobierno y a las empresas a comenzar negociaciones.

• La táctica de ganar tiempo no les dio resultado a los empresarios y gobierno.

• Pero la división si les produjo algunos frutos.

• Tanto el Gobierno como la United levantaron la acusación de que el Comité Central de Huelga estaba asesorado por comunistas procedentes de Guatemala.

Factores que hicieron que se debilitara aún más el

movimiento• El regreso al trabajo

por parte de los huelguistas de la Standard al llegar a un arreglo con la empresa el 19 de mayo.

• Las inundaciones producidas ese mismo mes por los ríos Ulúa y Chamelecón.

• El avance del movimiento contrarrevolucionario de Guatemala, con la ayuda de la United, la CIA y el Gobierno de Juan Manuel Gálvez.

• Conflictos internos entre el CCH y el Comité de La Lima, perdiéndose así la unidad interna.

• 5 JUNIO: se conforma un nuevo Comité Central de Huelga.

• 7 JUNIO: el nuevo CCH publicó una nueva carta donde proponía nuevas pláticas

• La United se dirigió a los trabajadores por medio de hojas volantes arrojadas desde avionetas, en ella se proponía un aumento al salario y dar medicamento gratis a los trabajadores y sus familias.

• 12 JUNIO: se reanudaron las negociaciones.

• 1 JULIO: la empresa presentó un pliego de propuestas que ignoraba por completo el planteamiento de 30 puntos de los trabajadores y sus anteriores propuestas

• 9 JULIO: después de 66 días terminó la huelga al firmarse el convenio con los términos que establecía la empresa, basadas en la propuesta del 1 julio: incremento de L.0.05-0.10 por hora y una gratificación de L.40.00 para los trabajadores que se presentaran de inmediato a sus labores.

• El hambre, la represión policial, las intrigas y la traición lograron por fin quebrantar la voluntad de lucha de los obreros.

• Si bien estos no obtuvieron de inmediato lo que se proponían, cambiaron el curso de la historia hondureña.

• El movimiento obrero fue legalizado, se emitieron nuevas leyes de carácter social y sobre todo surgió la posibilidad de un cambio en el esquema de las clases gobernantes.